¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Califiaciones ordinarias: ¿igual o superior que la tercera evaluación?

Iniciado por Delacroix, 19 Mayo, 2019, 10:46:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Delacroix

Volvemos a la pelea de siempre. Final de bachillerato. La nota ordinaria no puede ser menor que la de la tercera evaluación, según Jefatura. Es decir, si tengo un alumno que en la primera tiene un 0, en la segunda otro 0 y en la tercera un 10, le tengo que poner un 10 en la ordinaria sin hacerle media siquiera.
El caso es una exageración pero tengo un alumno que tiene un 6 en la tercera pero de media entre los tres trimestres le sale el 5 raspado y no pienso ponerle el 6 también en la final/ordinara.
¿Alguien me puede poner la legislación sobre esto? Gracias.

Danielillo

Hola, Delacroix, dudo mucho de que haya nada en la ley sobre esto, y creo que la única forma de llegar a una conclusión lógica es analizando cómo funciona tu materia.
Si hay bloques separados en el tiempo (estilo Literatura, Historia, Biología, etc.), los trimestres son independientes, de manera que alguien puede hacer fatal uno o dos de ellos y que el tercero le salga fenomenal. En este caso, yo creo que nadie puede dudar que tiene las otras partes mal. Podría por ejemplo no saber nada de Egipto ni de Grecia, pero sí bastante de Roma, y entonces tener que recuperar las otras dos partes.
En otras asignaturas los bloques son simultáneos y se trabajan durante todo el año; el ejemplo más claro para mí es mi propia materia, Inglés. En teoría (e incluso aquí lo trampeamos un poco, con la intención de hacerlo más fácil) los contenidos se van acumulando: el examen de la unidad 9 engloba todo lo anterior, de manera que el alumno presumiblemente ha aprendido todo lo del curso.
Si tienes ganas de bronca, dile que vale, pero que entonces en el tercer trimestre vas a volver a examinar de todo lo que se ha trabajado; o dile que te lo exija por escrito, con la oportuna justificación legal. O simplemente no le hagas caso.
Espero haberte dado alguna idea útil, un saludo.


albay

Claro, lo que tu jefatura está diciendo no es más que lo dice la ley: que la evaluación ha de ser continua. Si calificaste a alguien con un 3 en la 1ª evaluación y en la 2ª con un 6, no significa que tenga una media de 4,5. Significa que en el 2º trimestre, el alumno ha evolucionado desde un 3 a un 6. Por eso si en la 3ª tiene un 9, esa es su nota.
Debemos de abandonar el antiguo criterio de "parciales" porque eso no lo recoge la ley. Las evaluaciones son "evoluciones" de las notas del alumnado. Por tanto la evaluación ordinaria o final, recogería por lógica la de la 3ª.

Delacroix

Cita de: albay en 19 Mayo, 2019, 11:58:22 AM
Claro, lo que tu jefatura está diciendo no es más que lo dice la ley: que la evaluación ha de ser continua. Si calificaste a alguien con un 3 en la 1ª evaluación y en la 2ª con un 6, no significa que tenga una media de 4,5. Significa que en el 2º trimestre, el alumno ha evolucionado desde un 3 a un 6. Por eso si en la 3ª tiene un 9, esa es su nota.
Debemos de abandonar el antiguo criterio de "parciales" porque eso no lo recoge la ley. Las evaluaciones son "evoluciones" de las notas del alumnado. Por tanto la evaluación ordinaria o final, recogería por lógica la de la 3ª.

Con lo cual tengo que ir evaluando constantemente los mismos contenidos y criterios para comprobar que el alumnado los adquiere. Es decir, tengo que evaluar siempre desde el tema 1 al 16 que forman el temario de Historia de España de 2ºBachillerato. Si lo hago así, encima, me cuelgan.


Danielillo

No comparto la lógica de albay (o quizá el significado de "continua"), aunque admito que tiene cierto paralelismo con la situación en 2º de Bachillerato, que no se puede calificar hasta que la asignatura correspondiente de 1º está aprobada.
En todo caso, llegado este punto la solución es la misma que se da para la pendiente: que el alumno no pueda aprobar la 2ª evaluación o la 3ª hasta que el bloque X esté aprobado.

respublica

Que la evaluación deba ser continua lo que significa es que debemos evaluar continuamente al alumnado, en todo lo que haga, no solo cuando haga un examen.

¿Alguien se ha leído el Real Decreto, el Decreto y la Orden que regulan el currículo y la evaluación en el Bachillerato?

Para dar la calificación hay que haber comprobado el grado de adquisición de las competencias clave y de los objetivos de la materia, para lo cual deben utilizarse los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables que correspondan.

En esa asignatura hay 12 bloques de contenidos y cada contenido tiene sus criterios de evaluación y cada criterio sus estándares de aprendizaje evaluables.

En la programación se pueden haber asignado pesos calificativos a los objetivos y competencias.

Así es como debe evaluarse y no lo que a nadie se le ocurra decir.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Chic82

Efectivamente, con la evaluación por criterios y estándares, junto a la correspondiente programación previa del peso de cada uno de ellos, se acaba este debate tradicional. La nota final del alumno saldrá de la aplicación de dichas ponderaciones. Y las notas de cada trimestre son meramente informativas, ya que por ejemplo puede haberse basado en el cálculo hasta esa fecha de la nota de un criterio, que en lo sucesivo seguirá trabajándose y aportando calificaciones a tener en cuenta.

mfercan070

A ver, estamos saliéndonos por la tangente. Claro que hay que evaluar por criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, nadie dice lo contrario. Pero lo que sí está claro es que TODAS las materias deben realizar evaluación continua. Eso significa que si un alumno aprueba una parte, ésta no se la vuelve a evaluar más porque está superada en cuanto a criterios de evaluación y estándares y tal. Pero si suspende una parte del temario, esa parte debe ser recuperada de alguna forma en la siguiente evaluación, eso es evaluación continua. Entonces esto significa que si saca un 5 en el tercer trimestre y tenía un 4 en el primero y un 4 en el segundo, significa que este alumno ha superado los anteriores porque es continua la evaluación. Por lo que la nota final debe ser un 5, ya que ha superado las anteriores en la tercera evaluación. Por lo que durante cada evaluación habrá que realizar recuperaciones de las anteriores si están suspensas.

Ya el caso de que tenga un 2 en la primera evaluación, un 3 en la segunda y un 6 en la segunda, se solucionaría de esa forma (claro está, si en ese 6 de la tercera evaluación se ha hecho recuperaciones de la primera y segunda) por tanto como nota  global es un 6 en la final, ya que se han recuperado las anteriores.


Delacroix

Cita de: mfercan070 en 20 Mayo, 2019, 11:35:58 AM
A ver, estamos saliéndonos por la tangente. Claro que hay que evaluar por criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, nadie dice lo contrario. Pero lo que sí está claro es que TODAS las materias deben realizar evaluación continua. Eso significa que si un alumno aprueba una parte, ésta no se la vuelve a evaluar más porque está superada en cuanto a criterios de evaluación y estándares y tal. Pero si suspende una parte del temario, esa parte debe ser recuperada de alguna forma en la siguiente evaluación, eso es evaluación continua. Entonces esto significa que si saca un 5 en el tercer trimestre y tenía un 4 en el primero y un 4 en el segundo, significa que este alumno ha superado los anteriores porque es continua la evaluación. Por lo que la nota final debe ser un 5, ya que ha superado las anteriores en la tercera evaluación. Por lo que durante cada evaluación habrá que realizar recuperaciones de las anteriores si están suspensas.

Ya el caso de que tenga un 2 en la primera evaluación, un 3 en la segunda y un 6 en la segunda, se solucionaría de esa forma (claro está, si en ese 6 de la tercera evaluación se ha hecho recuperaciones de la primera y segunda) por tanto como nota  global es un 6 en la final, ya que se han recuperado las anteriores.

El problema es cuando no recupera la 1ª ni la 2ª

Freeman

Cita de: mfercan070 en 20 Mayo, 2019, 11:35:58 AM
A ver, estamos saliéndonos por la tangente. Claro que hay que evaluar por criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, nadie dice lo contrario. Pero lo que sí está claro es que TODAS las materias deben realizar evaluación continua. Eso significa que si un alumno aprueba una parte, ésta no se la vuelve a evaluar más porque está superada en cuanto a criterios de evaluación y estándares y tal. Pero si suspende una parte del temario, esa parte debe ser recuperada de alguna forma en la siguiente evaluación, eso es evaluación continua. Entonces esto significa que si saca un 5 en el tercer trimestre y tenía un 4 en el primero y un 4 en el segundo, significa que este alumno ha superado los anteriores porque es continua la evaluación. Por lo que la nota final debe ser un 5, ya que ha superado las anteriores en la tercera evaluación. Por lo que durante cada evaluación habrá que realizar recuperaciones de las anteriores si están suspensas.

Ya el caso de que tenga un 2 en la primera evaluación, un 3 en la segunda y un 6 en la segunda, se solucionaría de esa forma (claro está, si en ese 6 de la tercera evaluación se ha hecho recuperaciones de la primera y segunda) por tanto como nota  global es un 6 en la final, ya que se han recuperado las anteriores.

Te ha respondido respublica.

Conforme vas evaluando los criterios de evaluación ponderados te va dando una nota, es global, y es la que debes poner.

Es decir, en el primer trimestre mides 5 criterios, tiene una nota, en el segundo mides 5 más, pues la nota que te aparece en el nuevo Séneca es la ponderación de los 10 criterios que llevas. Es evaluación continua.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'