¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lamentable artículo de ABC cuestionando la preparación del profesorado

Iniciado por Valmor, 30 Junio, 2019, 21:06:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Valmor

Cita de: jmcala en 08 Julio, 2019, 09:56:42 AM
Tienes mucha razón en lo que expones porque es justo lo opuesto, como indicas.

Quizás el nombre es muy poco atinado. Lo que sí que tengo claro es que debería existir un modo de filtrar a los candidatos a ejercer como docentes. Por capacidad, compromiso, entusiasmo, ilusión... No sé cuál sería la característica limitante, pero sí quiero que solo puedan ejercer los que valgan para ello.

En nuestro gremio no hay filtro. Ahora está el certificado ese de los delitos sexuales, pero ya está. En curso pasado llegó una sustituta al centro en el que estoy que incluso presentó una denuncia ante la Guardia Civil porque sus compañeros la intentaban envenenar echándole cosas a su botella de agua... ¡Una chica con un serio trastorno de percepción de la realidad y bastante asocial! ¿Cómo es posible que pueda trabajar con menores alguien con esas características?

Estoy convencido de que es necesaria una fase de prácticas REALES que permitan dilucidar cuándo alguien es apto para nuestro trabajo y cuándo no. No se puede opositar a Educación como quien oposita a Correos o la consejería de agricultura.

www.ejercicios-fyq.com

Se supone que el antiguo CAP (que ahora es un máster de un año) se encargaba de calificar la aptitud pedagógica de los aspirantes. En mis tiempos las prácticas duraban un mes. Poco tiempo desde mi punto de vista. Ahora creo que duran más tiempo.

jmcala

El CAP aquel era algo realmente poco útil, aunque yo me lo tomé muy en serio porque creí que era la única manera de enterarme de qué este trabajo por aquel entonces. Pero era completamente insuficiente.

Un periodo de prácticas de un par de años, que es lo que se supone que quieren implantar, sí que puede servir para detectar casos de personas que no están dotadas para la labor docente o que tienen algún tipo de problema, o perfil, que pueda ser incompatible con esta profesión.

Hace unos años llegó a una auxiliar de conversación desde Australia que lo primero que nos dijo era que no soportaba a los niños y los jóvenes... ¿Cómo es posible que alguien así pueda ser seleccionado para el puesto que cubría? Pues porque el único filtro es que su idioma nativo sea el inglés.

El sistema actual no es capaz de filtrar cosas así y me parece muy importante cambiarlo para que sí lo fuese.

www.ejercicios-fyq.com



rantanplan

Entiendo tu postura, jmcala, pero vuelvo a repetir mi pregunta ¿cuáles son los mecanismos de control que piensan implantar en ese MIR y que es imposible que implantan ahora?

Establezcamos que meterle mano a un funcionario de carrera es una cosa muy complicada por el estatuto que les ampara. De acuerdo, es imposible meterle mano a menos que comentan alguna manifiesta barbaridad. Bien, todos fueron antes funcionarios en prácticas. ¿Por qué no se les aplicó un control efectivo antes? ¿También era difícil? Vale. Aceptamos que también era difícil.

Sin embargo una amplia parte de los funcionarios de carrera han sido antes funcionarios interinos con más o menos tiempo de servicio. Ya que es imposible aplicarles un control efectivo cuando son funcionarios de carrera y también cuando son funcionarios en prácticas ¿Por qué no se les aplicó a esa mayoría el control durante el tiempo que fueron funcionarios interinos? ¿También era imposible?

Pues bien a la vista de que es actualmente imposible hacer un control efectivo a un docente sea de carrera, en prácticas o interino, ¿qué es lo que lo que te hace suponer que cuando sea docente MIR sí se le aplicará un control efectivo? ¿Qué es exactamente  lo que hará su tutor que ahora le es imposible hacer al tutor de pŕacticas? ¿Qué es exactamente lo que hará el servicio de inspección que le es imposible hacer ahora con ningún docente? ¿Qué es exactamente lo que hará la dirección que no puede hacer ahora? Concreciones, no una carta a los Reyes Magos.

A mí esto me huele a las politicadas esas de "te voy a bajar los impuestos a la mitad y subir las prestaciones al doble". Todos lo prometen: ninguno dice jamás cómo y al final acaba siendo justamente al revés.

No me creo nada.

jmcala

El principal mecanismo de control deberíamos ser los que estamos dentro. En este caso serían los tutores asignados para la fase de formación.

www.ejercicios-fyq.com



Valmor

Lo que veo un sinsentido es que una vez que los 'docentes MIR' han superado su periodo de pruebas y han sido calificados como 'aptos' tengan que enfrentarse a un proceso de oposiciones donde se le va a volver a valorar nuevamente la aptitud (porque en eso consisten básicamente las oposiciones). Es liar la perdiz de una forma absurda. En todo caso, se debería regular el acceso al funcionariado de esos hipotéticos 'aptos' a través de otro procedimiento.

jmcala

Ahí creo que reside la gran diferencia entre lo que hay ahora y lo que sería la nueva vía que tratamos.

Superar el "MIR" te habilitaría para ser docente. No superarlo implicaría que no podrías dedicarte a la docencia. Una vez superado, llegaría la etapa de encontrar trabajo.

Si se opta por la pública, habría que ganar la plaza (si esa parte no se tocase). Si se opta por la concertada o privada, habría que pasar el proceso selectivo que cada cual determinase. En todos los casos habría que superar el MIR para poder enseñar.

Para mí, lo positivo sería que poder dedicarte a la educación estaría supeditado a superar un periodo de prácticas mucho más completo que lo que hay ahora.

www.ejercicios-fyq.com


Valmor

De todas formas, se supone que el problema estriba en la falta de formación del profesorado a la hora de impartir clases. Si de verdad se pretendiera atajar esta supuesta anomalía, habría que evaluar al profesorado que ya ejerce, tanto funcionarios de carrera como funcionarios interinos y no solamente a los aspirantes a ejercer la docencia. De lo contrario, por más vueltas que le doy, solo veo un sistema diseñado para poner piedras a futuros candidatos, ya que no se estaría actuando contra el problema ya existente sino el de "evitar que este desastre vaya más"

Valmor

Cita de: jmcala en 10 Julio, 2019, 13:32:14 PM
Ahí creo que reside la gran diferencia entre lo que hay ahora y lo que sería la nueva vía que tratamos.

Superar el "MIR" te habilitaría para ser docente. No superarlo implicaría que no podrías dedicarte a la docencia. Una vez superado, llegaría la etapa de encontrar trabajo.

Si se opta por la pública, habría que ganar la plaza (si esa parte no se tocase). Si se opta por la concertada o privada, habría que pasar el proceso selectivo que cada cual determinase. En todos los casos habría que superar el MIR para poder enseñar.

Para mí, lo positivo sería que poder dedicarte a la educación estaría supeditado a superar un periodo de prácticas mucho más completo que lo que hay ahora.

www.ejercicios-fyq.com

Consigue plaza quien demuestra ser válido de entre los miembros que forman parte en un tribunal. Es decir, que la pretensión de implantar ese MIR confirma que nuestros gobernantes creen que el actual sistema de acceso no determina realmente quién vale para este oficio. Entonces no me explico por qué no lo cambian.

Hay otro detalle a tener en cuenta: no existe igualdad entre un 'docente MIR' que tiene que hacer las prácticas en un centro conflictivo y otro que tiene que realizarlo en un centro sin problemas de ese tipo. Tampoco habrá igualdad si el tutor asignado es "buena gente" o les toca otro que mira todo con lupa.


jmcala

Cita de: Valmor en 10 Julio, 2019, 13:33:09 PM
De todas formas, se supone que el problema estriba en la falta de formación del profesorado a la hora de impartir clases. Si de verdad se pretendiera atajar esta supuesta anomalía, habría que evaluar al profesorado que ya ejerce, tanto funcionarios de carrera como funcionarios interinos y no solamente a los aspirantes a ejercer la docencia. De lo contrario, por más vueltas que le doy, solo veo un sistema diseñado para poner piedras a futuros candidatos, ya que no se estaría actuando contra el problema ya existente sino el de "evitar que este desastre vaya más"
Sinceramente, no creo que el problema esté en la formación técnica del profesorado. Los informes estandarizados, de los que no soy amigo pero es lo único que hay, inciden en la formación INICIAL deficiente. También ponen de manifiesto la mala o nula formación continuada del profesorado.

El máster que se inventaron ha sido otro fiasco colosal que solo vale para sacar el dinero al personal.

Estoy de acuerdo en que TODOS deberíamos ser evaluados y que nuestra formación debería ser obligatoria y en jornada laboral.

www.ejercicios-fyq.com


jmcala

Cita de: Valmor en 10 Julio, 2019, 13:43:47 PM
Cita de: jmcala en 10 Julio, 2019, 13:32:14 PM
Ahí creo que reside la gran diferencia entre lo que hay ahora y lo que sería la nueva vía que tratamos.

Superar el "MIR" te habilitaría para ser docente. No superarlo implicaría que no podrías dedicarte a la docencia. Una vez superado, llegaría la etapa de encontrar trabajo.

Si se opta por la pública, habría que ganar la plaza (si esa parte no se tocase). Si se opta por la concertada o privada, habría que pasar el proceso selectivo que cada cual determinase. En todos los casos habría que superar el MIR para poder enseñar.

Para mí, lo positivo sería que poder dedicarte a la educación estaría supeditado a superar un periodo de prácticas mucho más completo que lo que hay ahora.

www.ejercicios-fyq.com

Consigue plaza quien demuestra ser válido de entre los miembros que forman parte en un tribunal. Es decir, que la pretensión de implantar ese MIR confirma que nuestros gobernantes creen que el actual sistema de acceso no determina realmente quién vale para este oficio. Entonces no me explico por qué no lo cambian.

Hay otro detalle a tener en cuenta: no existe igualdad entre un 'docente MIR' que tiene que hacer las prácticas en un centro conflictivo y otro que tiene que realizarlo en un centro sin problemas de ese tipo. Tampoco habrá igualdad si el tutor asignado es "buena gente" o les toca otro que mira todo con lupa.
En la actualidad las plazas las ganan aquellos que saltan mejor los obstáculos y tenían mejor hándicap de partida, pero el proceso selectivo no tiene nada que ver con la práctica real en el aula. Ese MIR debería ir acompañado de un sistema de selección u oposición bien distinto.

En cuanto al contexto o a los tutores, creo que el MIR debería ser un apto o no apto. La evaluación, al hacerse dentro del contexto del centro, se adaptaría a esa realidad.

www.ejercicios-fyq.com



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'