¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lo que pasa ahora en primaria podría pasar el cursopróximo en secundaria?

Iniciado por FAROGA, 29 Julio, 2019, 21:22:40 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Comunicado de USTEA - Colocación de Efectivos en Secundaria: Algunas conclusiones

El resultado del proceso de escolarización en los últimos años ha supuesto una constante disminución y supresión de unidades en la red pública (sobre todo en infantil y primaria), mientras que la red privada concertada ha ido consolidando y aumentando un porcentaje cada vez mayor de las mismas en las ciudades grandes y medias del territorio andaluz, no así en el ámbito rural donde la red concertada brilla por su ausencia: No es negocio.

Sin embargo, éste fenómeno que hasta ahora había estado circunscrito a las distintas especialidades de primaria, en la colocación provisional de efectivos de Secundaria para el próximo curso lo podemos ya observar: Casi 250 profesionales de los distintos cuerpos de secundaria han sido desplazados o suprimidos.

El fenómeno sin alcanzar aún los efectos devastadores de primaria, comienza a poner en evidencia la caída en picado de las tasas de natalidad, fundamentalmente desde 2011, otro de los efectos colaterales de la crisis, y que se empezará a evidenciar con crudeza en los cursos próximos también en el tramo de la Secundaria.

Por ello denunciamos todo incremento de las ratios máximas establecidas, manifiestamente ilegal según lo establecido en la Ley 4/2019, de 17 de marzo, que viene a derogar en parte el RD 14/2012 (conocido como el de los recortes educativos de Rajoy), concretamente en lo que respecta a la ratio máxima, que sólo se puede superar por causas extraordinarias o sobrevenidas. Por tanto aumentar la ratio máxima ordinariamente, tal y como hemos podido constatar, y contemplándola desde la planificación educativa es manifiestamente ilegal y animamos a denunciar todos los casos que la sobrepasen.

Asimismo USTEA luchará en defensa del sistema educativo público y estará frontalmente en contra de la extensión de los conciertos a los tramos posobligatorios como los bachilleratos o la Formación Profesional, tal como parce ser el programa político de la nueva Administración Educativa.

En primer lugar, porque estamos absolutamente en contra del modelo de concertación y mucho más cuando, en la práctica, esto supone cerrar aulas públicas para sostener y aumentar las privadas pero sosteniéndolas con fondos públicos. En segundo lugar, porque no podemos consentir que la educación posobligatoria, inicie la ruta de la privatización y mercantilización que hace años emprendió la Universidad, con nefastas consecuencias, pero que dejaremos su análisis para mejor ocasión.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -



respublica

Cita de: zocter en 30 Julio, 2019, 23:26:37 PM
http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/destacadosportada/consejodegobierno/144644/ConsejodeGobierno/ConsejeriadeEducacionyDeporte/plantilladocente/profesores/Secundaria/FormacionProfesional/FP
Me parece una buena noticia. Desde 2017 hasta ahora no ha habido aún en secundaria reducción de vacantes ni tampoco de plantilla, y ahora se anuncia un aumento, que ya se ha materializado en los destinos para el próximo curso.

El peligro viene para la reducción de vacantes a interinos con la gran cantidad de plazas previstas a oposición hasta 2022, y para la plantilla, por la extensión de conciertos a Bachillerato y FP, que forma parte del programa acordado por el gobierno andaluz, y que ojalá seamos capaces de parar.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Melbal


Interesante tema, la verdad es que o buscamos una defensa clara de lo público o nos quedamos desnudos en el sentido literal. Los concertados aumentan, además con una percepción social alta, los profesores ( muchos de ellos enchufados y con una formación dudosa ) son bien vistos y sin pasar por los destinos a muchos kilómetros, sin estudiar, etc...

En cuanto al tema de la sanidad y relacionado con nosotros, conozco a muchos profes con plaza que están en muface ( algunos con seguro privado ). Es decir la misma administración le paga un seguro privado a sus trabajadores en vez de fomentar lo público con ese dinero. Si te pones a pensarlo es surrealista...

jmcala

Cita de: albay en 30 Julio, 2019, 17:38:34 PM
No comparto que educación concertada sea igual que sanidad concertada (que no privada, que es a lo que los funcionarios por Muface podemos optar).

La educación concertada ya sabemos lo que es. La sanidad concertada no es más que un beneficio adquirido por nuestros derechos laborales adquiridos mediante convenio, que es de tener una Mutualidad MUFACE, diferente a la Seguridad Social, pero tan pública como la otra.

No conoces qué es MUFACE y cómo funciona, albay.

Al convertirte en funcionario te OBLIGAN a cotizar en MUFACE, que es tan pública como la Seguridad Social, aunque con ventajas que no tienen el resto de trabajadores. Yo quise seguir cotizando en la SS y me dejaron claro que no era posible.

Luego está la prestación sanitaria que el mutualista puede elegir si quiere que se la dé el servicio PÚBLICO de salud o una empresa PRIVADA. Es un contrasentido que una mutua de funcionarios PÚBLICOS pueda ofrecer esta posibilidad.

¿La sanidad privada es mejor que la pública? En absoluto NO. En España ocurre algo que es muy anómalo y no ocurre en la inmensa mayoría de los países desarrollados. Lo que tenemos en España es un sistema "mixto" muy sui géneris. Las empresas privadas NO cubren servicios sanitarios hipercaros como son las enfermedades oncológicas, por ejemplo. Cuando algo se sale de "presupuesto" se deriva al cliente al servicio público. Por eso las cuotas que se pagan a los seguros privados son irrisorias en España si se comparan con otros países.

¿Qué promueve esa gracia que MUFACE procura a sus mutualistas? Promueve el trasvase de presupuesto público sanitario a las empresas privadas. Cada vez que un funcionario pasa la tarjeta para una asistencia, que la mayoría de las veces son pruebas diagnósticas y que los usuarios confunden con diagnótisco y tratamiento, el dinero de esa prueba sale del presupuesto público y va a parar a las empresas privadas... No es fácil comprender que siempre son más CARAS esas pruebas en los servicios privados porque hay que sumar el margen de beneficio.

Si tan claro está lo que estoy contando, ¿por qué se permite eso? Pues porque las famosas puertas giratorias abundan en el sector. Nuestros políticos nombran gestores de los servicios públicos que están deteriorándolos de manera consciente para que los ciudadanos se vayan pasando al sector privado. Estoy diciendo, y es vox pópuli, que los gestores públicos están haciendo algo que debería ser ILEGAL y por lo que deberían ser condenados a penas muy graves.

¿Cuál es el final de todo esto? Al deteriorarse el sistema sanitario público la atención que presta es cada vez peor, estando en la actualidad sobrepasado. Se acelera el proceso de fuga de presupuesto público a través de MUFACE, que hace de magnífico catalizador. Cuando la red pública esté desmontada, todo el que quiera ser atendido tendrá que pagar por ello y habrá que incluir los tratamientos hipercaros en la asistencia de los seguros privados... ¡¡Tachán!! Solo podrá pagarlo un sector de la población. Ya estaremos con en los USA, donde los trabajadores negocian antes la cobertura del seguro médico que el salario. La primera causa de pobreza en los USA es la enfermedad grave de un familiar.

Todo esto es lo que se esconde detrás del supuesto "derecho" que nos hemos ganado al ser funcionarios.

solucionamisdudas


jmcala

Cita de: elenilla_mani
Sí en la escuela pública hay 27-28 alumnos por clase y en la concertada 14-15 tú me contarás por qué muchas familias optan por llevar a sus hijos/as a la concertada.
A mi parecer pasa lo mismo con la sanidad, ya se ocupan ellos de que seamos nosotros/as solitos/as los que elijamos lo privado destinando cada vez menos recursos a lo público.

La ratio en Secundaria en la pública, en España, está al nivel de Finlandia. La ratio en la pública es MENOR que en la privada.

Si hacemos la media incluyendo las etapas obligatoria y postobligatoria, la ratio es como estoy diciendo (y ya lo dijo el "maravilloso" ministro Wert cuando se aprobó su LOMCE). ¿Cómo puede ser posible si la realidad que vemos en clase parece decir lo contrario? El sistema público se desangra en la etapa postobligatoria. La gestión de esta etapa es un auténtico desastre que no hay sistema público que pueda mantener.

El curso pasado yo mismo tuve tres alumnos de 2º de Bahillerato en Química y seis alumnos en Física. Tres compañeros míos de un ciclo formativo medio de productos químicos tenían matriculados un total de ocho alumnos, de los que finalizaron el curso DOS. En el ciclo superior de redes había siete alumnos y tres profesores atendiendo el ciclo... Un centro con 900 estudiantes matriculados y 98 docentes en plantilla. Hagamos las cuentas como las hacen los políticos: 900/98 = 9,2 estudiantes/profesor.

Digo como las hacen los políticos porque habría que tener en cuenta que ese cociente se hace por niveles (y en el centro al que me refiero hay docentes que solo son de FP y otros de Secundaria y Bachillerato). En este centro que comento estaríamos muy por debajo de la ratio media de la OCDE y de países modélicos pero, ¿es esa la realidad que percibe uno en clase? Yo mismo, que tenía apenas nueve alumnos matriculados en ocho horas de docencia en Bachillerato a la semana, tenía dos grupos de 33 y 25 alumnos en 2º de ESO, otro grupo de 34 alumnos en 3º de ESO.

En el curso 2012-2013 la ratio de la pública era menor que la de la privada en España, como se puede ver en uno de los enlaces que pongo al final. ¿A qué se debe eso? A que los centros privados suelen aglutinar varios niveles educativos y, por ejemplo, evitan materias con poca demanda.



https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e3318cd3-264f-4b49-8305-eca3869e44ed/2015-e4.2-alumnado-por-profesor.pdf

https://www.magisnet.com/2017/09/la-ratio-de-alumnos-por-profesor-en-espaa%C2%B1a-es-mas-baja-que-la-media-ocde-en-todos-los-niveles/

http://algoquedaquedecir.blogspot.com/2017/09/ratios-en-educacion.html


jmcala

Cita de: lolopolooza
Siempre ha sido así, no es nada nuevo. ¿O es que ahora va a resultar que nunca ha habido oposiciones?

Un saludo

Creo que son muchos los interinos que no entienden qué ha cambiado, y está cambiando ahora mismo, para que la situación después de 2022 no sea la misma ni de lejos.

Estamos frente a un cambio radical del concepto de "interino" que las administraciones han creado a lo largo de décadas y que no tiene cabida legal alguna, ni en España ni en la UE. Hasta ahora, en España, se ha mirado para otro lado porque a nadie le interesaba mover un dedo. La Administración contando con trabajadores precarios de los que puede prescindir si lo necesita y con una movilidad geográfica que le va muy bien, y los trabajadores agarrados a ese mantra que dice una vez que metes la cabeza ya tienes trabajo todos los años.

La UE ha dicho que se acabó y parece que está dando las de cal y las de arena a partes iguales:

i) Hay que estabilizar al personal, pero España ha optado  por consolidar las plazas y no a quienes las ocupan.

ii) No supone una discriminación que los interinos sean despedidos al acabar el periodo lectivo frente a los funcionarios. Parece que el TS, amparado por sentencias de la UE, ha fallado así y se abre la veda para que los interinos dejen de trabajar a día 21 de junio o 30 de junio si se quiere que hagan papeleo.

Si se llega al límite del 8% de la plantilla como interinos que marca la UE, los que estén dentro del colectivo serán personas con una movilidad geográfica atroz, una inestabilidad laboral muy grande y que tendrán que acometer gastos elevados. Creo que, en poco tiempo, formarán parte del colectivo gente muy joven que seguiría dependiendo económicamente de los padres al principio. Eso hace que sea inviable mantenerse en el gremio a una madre o padre de familia de los que ahora hay.

No estoy a favor de esto pero sí que creo que es lo que pasará y que es necesario acabar con el concepto de interino que se ha tenido hasta ahora. Es bueno para el sistema, no para las personas. Los que ahora son interinos deben tener claro que solo hay una prioridad: ganar la plaza. Quizás se debería haber puesto todos los esfuerzos en presionar para que el proceso de selección sea distinto al que se ha fijado, que no beneficia mucho a los interinos de gran tiempo de servicio (porque la primera parte es eliminatoria) y es catastrófico para los interinos de poco tiempo de servicio (porque su experiencia vale menos para hacer que la de los de gran tiempo de servicio valga más).

Como todos, tengo compañeros y compañeras a los que quiero mucho que son interinos ahora mismo. Siempre les digo lo mismo, que se centren y priorizen la oposición sobre todas las cosas. El proceso es una porquería y es injusto, sí, pero es el que hay y es necesario lidiar con él.

albay

Cita de: jmcala en 31 Julio, 2019, 07:47:44 AM
Cita de: albay en 30 Julio, 2019, 17:38:34 PM
No comparto que educación concertada sea igual que sanidad concertada (que no privada, que es a lo que los funcionarios por Muface podemos optar).

La educación concertada ya sabemos lo que es. La sanidad concertada no es más que un beneficio adquirido por nuestros derechos laborales adquiridos mediante convenio, que es de tener una Mutualidad MUFACE, diferente a la Seguridad Social, pero tan pública como la otra.

No conoces qué es MUFACE y cómo funciona, albay.



No, no lo sé, soy idiota. En fin... a veces muestras una prepotencia...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'