¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Reducción salarial a la vista

Iniciado por carlos25, 12 Mayo, 2020, 10:06:29 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

nono26

¿Consideramos que Suecia, Noruega, Finlandia o Dinamarca funcionan bien?  La función pública en estos países se acercan al 30% del total de empleos. En España, el empleo público ronda el 15% del total, muy por debajo de la media del a OCDE. Yo he vivivo personalmente en 3 países de la unión, y la gestión pública (como los papeleos que comentais) funcionan como un reloj. Otra cosa es cómo lo hemos organizado aquí y la imagen que se tiene aquí de la función pública. Pero que la gestión pública en general es deficitaria, porque sí, y hay que reducirla, es absolutamente falso. Y lo de que jamás en la historia ha funcionado, también es falso.

nono26

Por cierto parad esto que, después de ver profesores hacer campaña por que nos bajen los salarios, yo me bajo aqui.  cafeara


EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: albay en 14 Mayo, 2020, 00:00:32 AM
Cita de: EDUCAR en lo que nos UNE en 13 Mayo, 2020, 23:44:11 PM
Solo existe una fórmula para cobrar más impuestos:

Que los gobiernos hagan una política que favorezca que las empresas crezcan y creen nuevos empleos, así como la creación de otras nuevas, de esta forma el gobierno podrá aumentar significativamente los ingresos vía impuestos al crecimiento de las empresas y a los nuevos trabajadores.
Con esos impuestos, el gobierno podrá ayudar a los que han salido peor parados de crisis.

El crecimiento de las empresas y la creación de empleo es lo único que puede evitar también que los que hemos sido menos afectados finalmente salgamos perjudicados también.
Eso es realmente lo que han hecho los socialdemócratas donde han gobernado y conseguido mejorar la vida de la gente.

Por otra parte, es absolutamente solidario que los que menos hemos sufrido la crisis contribuyamos de alguna manera, si es inevitable.

También puede aumentar los salarios, para que la gente gane más y consuma más, de tal forma que los empresarios ganen más por ese consumo y contraten a más personas para que a su vez consuman más. ¿Se entiende esto o es muy difícil?
Subir los salarios es una buena medida para aumentar el consumo, pero solo es posible si las empresas tienen beneficios.
En el sector público no debe haber ni un trabajador menos de los necesarios porque no funcionaría este, pero tampoco debe haber ni uno más de los necesarios, porque se estaría tirando el dinero público.
Por la misma razón aumentar los salarios en el sector público con la única finalidad de que aumente el consumo, es tirar el dinero público y darse un tiro en el pie.

Hay un solo caso en que está muy justifica la subida de salarios en el sector público, y es cuando las condiciones de sus trabajadores y sus salarios estén desfasadas con respeto al sector privado.

Alguien dijo que el mejor gobierno es aquel que no gasta el dinero público en lo que es necesario, si no en lo que es más necesario, porque cualquier cosa necesaria deja de serlo si hay otra más necesaria, y los gobiernos jamás disponen de todo el dinero que les gustaría gastar para mejora la sociedad o para conseguir votos.


Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.

nube

Cita de: nono26 en 14 Mayo, 2020, 12:54:44 PM
¿Consideramos que Suecia, Noruega, Finlandia o Dinamarca funcionan bien?  La función pública en estos países se acercan al 30% del total de empleos. En España, el empleo público ronda el 15% del total, muy por debajo de la media del a OCDE. Yo he vivivo personalmente en 3 países de la unión, y la gestión pública (como los papeleos que comentais) funcionan como un reloj. Otra cosa es cómo lo hemos organizado aquí y la imagen que se tiene aquí de la función pública. Pero que la gestión pública en general es deficitaria, porque sí, y hay que reducirla, es absolutamente falso. Y lo de que jamás en la historia ha funcionado, también es falso.

Es que en esos países el empleado público no funciona como en España. ¿Quieres que se acceda por entrevista y no por oposición y que haya mayor facilidad de despido?

Un compañero ha hablado de endurecer los impuestos a los ricos y confiscar grandes empresas, imitando políticas soviéticas o cubanas. No se ha dicho que toda la gestión pública sea deficitaria o incompetente.

¿Podrías explicar lo que te subrayo en negrita?


nono26

Los salarios no suben, no porque las empresas no tengan beneficios, sino porque no quieren subirlos. Mantener la precariedad salarial desde la empresa, es un palo en la rueda del crecimiento del consumo. Los empresarios quieren pájaro en mano, no ven lo que supondría a medio y largo plazo una subida salarial. Dinero en el bolsillo del trabajador es dinero en el bolsillo del consumidor, y por tanto es dinero en el Estado y en la empresa privada.

¿Qué ocurrió en 2018, por ejemplo?

Beneficios empresariales en España: + 43.8%
Aumento salarial en España: + 1.3%

¿Donde está ese 42% restante? ¿No bastaba con dejar el beneficio en un, digamos 35%, y mejorar las condiciones de los trabajadores, con sus efectos positivos sobre el consumo y el empleo? No, nos quieren precarios a todos. Esto ya está inventado, y muy interiorizado según se ve. Lo que dice albay es la pura verdad, y nos tienen donde quieren: Neoliberalizados y con la cabeza gacha.

https://cadenaser.com/ser/2019/11/29/economia/1575030955_403217.html

EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: CPDM en 14 Mayo, 2020, 07:38:47 AM
Siempre se barajan las mismas fórmulas que son las que da el propio sistema. Hasta ese punto estamos programados.

Impuestos MUY elevados a grandes fortunas, y si Zara quiere irse, pues ya le compraré a la tienda del barrio. Es más, las empresas que facturan volúmenes muy grandes, debería de comprarlas el estado. No puede ser que cuando el negocio da beneficios, estos vayan para las sacas del sr. Zara, y que cuando vayan mal dadas tengamos que pagar entre todos un ERTE. No no... cuando hay muchos puestos de trabajo en juego, la empresa la gestiona el estado.

Y esa visión sí que es vieja; eso es socialismo del de verdad... No del que privatiza empresas telefónicas o eléctricas.

Mientras mas impuestos cobre el estado mejor.

Pero esto solo es posible si los gobiernos hacen una política favorable al crecimiento de las empresas privadas y a que estas creen empleo.
Y esto está más que demostrado matemáticamente.

El sistema funciona así, y no existe otra alternativa en democracia.

Además, esto es lo que han hecho la socialdemocracia donde mejor han gobernado.

No es por causalidad que en los países donde mas empresa hay y donde más crecen, son también donde mejor están los trabajadores.

Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.

EDUCAR en lo que nos UNE

No existe nadie, ni en España ni en ningún sitio, que quiera que la crisis la paguen los más débiles.

Por lo mismo que tampoco existe nadie que quiera que la economía se hunda hasta tal punto, que sean tantos los que tengan que vivir de las limosnas de los gobiernos, que estos tengan asegurado el voto de los subvencionados de por vida
Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.

nube

Cita de: nono26 en 14 Mayo, 2020, 14:14:46 PM
Los salarios no suben, no porque las empresas no tengan beneficios, sino porque no quieren subirlos. Mantener la precariedad salarial desde la empresa, es un palo en la rueda del crecimiento del consumo. Los empresarios quieren pájaro en mano, no ven lo que supondría a medio y largo plazo una subida salarial. Dinero en el bolsillo del trabajador es dinero en el bolsillo del consumidor, y por tanto es dinero en el Estado y en la empresa privada.

¿Qué ocurrió en 2018, por ejemplo?

Beneficios empresariales en España: + 43.8%
Aumento salarial en España: + 1.3%

¿Donde está ese 42% restante? ¿No bastaba con dejar el beneficio en un, digamos 35%, y mejorar las condiciones de los trabajadores, con sus efectos positivos sobre el consumo y el empleo? No, nos quieren precarios a todos. Esto ya está inventado, y muy interiorizado según se ve. Lo que dice albay es la pura verdad, y nos tienen donde quieren: Neoliberalizados y con la cabeza gacha.

https://cadenaser.com/ser/2019/11/29/economia/1575030955_403217.html

Esos datos son tramposos. Si realmente quieres conocer los beneficios tienes que mirar el resultado ordinario neto que fue un 5,4%.

Sé que ni lo verás o pasarás de darle credibilidad por sus ideas pero aquí te lo explican mejor:

https://youtu.be/aRwKzozuHDI


EDUCAR en lo que nos UNE

Si una empresa crece y tiene beneficios y puede competir con otras, el mérito es de todos, desde el máximo mandatario hasta el trabajador menos cualificado, por lo tanto, deben subir los salarios, y si no lo hacen que se pongan las pilas los sindicatos que para eso están.

Mientras mas de izquierdas y mas social se quiera hacer una política, más necesitados están esos políticos de que las empresas privadas crezcan y creen empleo, porque de lo contrario no podrán recaudar los impuestos necesarios para sus políticas sociales.
Eso es una verdad matemática, y como tal no hay otra alternativa.

Y por supuesto los dos párrafos anteriores no son contradictorios, sino complementarios.
Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.

EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: nono26 en 14 Mayo, 2020, 12:54:44 PM
¿Consideramos que Suecia, Noruega, Finlandia o Dinamarca funcionan bien?  La función pública en estos países se acercan al 30% del total de empleos. En España, el empleo público ronda el 15% del total, muy por debajo de la media del a OCDE. Yo he vivivo personalmente en 3 países de la unión, y la gestión pública (como los papeleos que comentais) funcionan como un reloj. Otra cosa es cómo lo hemos organizado aquí y la imagen que se tiene aquí de la función pública. Pero que la gestión pública en general es deficitaria, porque sí, y hay que reducirla, es absolutamente falso. Y lo de que jamás en la historia ha funcionado, también es falso.
Es obvio que entre los países que son modelo en el mundo para el bienestar de los trabajadores se encuentran, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, todas ellas monarquías.

Son tan honrados que en alguno de ellos la gestión de los desempleados lo gestiona una empresa privada, porque los políticos entienden que es impopular para cualquier gobierno presionar a un desempleado para que acepte un trabajo. Ya sabemos lo mal que funcionan aquí los servicios de empleo a nivel nacional y autonómico.

Lo que mas me gusta de esos países es que según iban viendo que algunas cosas no funcionaban las iban cambiando.
De tal forma que la política que aplican ahora difiere mucho de la que aplicaban hace 30, 20, o 10 años.
Por supuesto yo me apunto a que todas las políticas de esos países se apliquen aquí si es posible.   

Desde luego si aquí tuviéramos el número de empresas medianas y grandes que tienen ellos, no me cabe la menor duda de en lo de más también estaríamos a su altura.

Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'