¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Cómo evaluar en Educación Primaria

Iniciado por guiporti1989, 16 Junio, 2020, 07:44:43 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

guiporti1989

Buenos días,

Aunque este foro no me pertenezca, ya que soy de Cantabria y no he encontrado uno que esté tan activo como este, seguro que podré encontrar la respuesta. La cosa es que tengo muchísimas dudas de como evaluar en Educación Primaria. Os dejo nuestras instrucciones:

En ningún caso, el alumnado podrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del
cambio de metodología a distancia del tercer trimestre, ni ver minoradas las
calificaciones obtenidas en las evaluaciones de los trimestres anteriores. El periodo no
presencial, siempre sumará a la media obtenida de las dos evaluaciones anteriores. Por
ello, en la calificación final se tendrá en cuenta una ponderación mayor de las obtenidas
en la primera y segunda evaluación. Los aprendizajes que acredite el alumnado en este
tercer trimestre incrementarán o mantendrán la calificación obtenida, pero de ningún
modo supondrán una aminoración. Además, las actividades de evaluación en el tercer
trimestre han de permitir, al alumnado que no haya tenido calificaciones satisfactorias
en el primer y segundo trimestre, la posibilidad de mejorarlas en el tercero y así poder
promocionar.


Ahora bien, entiendo que si hay un alumno que tiene un 7 en la primera evaluación y un 6 en la segunda haya que ponerle un 7, ya que la media en 6,5 y dice que hay que ponderar al alza. Un 7. (Un poco injusto la verdad).

Un alumno que tiene un 4-5 o un 5-4 y no ha hecho nada, ¿hay que ponerle un 5 obligatoriamente? Media 4,5 ponderado al alza ... 5. Es un tanto engañoso el resultado, ¿verdad? En nuestro Claustro, estos casos los hemos resuelto de la siguiente manera: Los que llevan 4-5, aprobarles porque entendemos que han ido avanzando de un trimestre a otro aunque no hayan hecho nada ahora. En el otro caso, hemos suspendido ya que entendemos que que van bajando el rendimiento. Pero claro, como pone ponderar al alza... ¿Qué pensáis?

Muchas gracias y espero que no haya sido mucha chapa la que os haya pegado.

Un saludo desde el norte.

Danielillo

Son cuestiones fastidiosas, porque la norma es ambigua, contra lo que pueda parecer. Sí creo que te puedo aportar algunas consideraciones, porque yo le he estado dando vueltas al mismo tema:

- esos números con los que estás haciendo medias no son el resultado real del trimestre, sino el número entero que por narices tenemos que registrar en el boletín; es decir, si el 5 en realidad es un 4'7 y el 6 es un 5'8, la media es 5'25 y no 5'5 y la situación es otra (claro está, luego explícaselo a los padres...)

- a la hora de poner un número en el boletín, la decisión es nuestra, no ahora sino de siempre; si es un 6 exacto o un 7 exacto, normalmente el resultado está claro, pero todo lo intermedio nos lleva a decidir nosotros "qué calificación se parece más a lo que se merece"; un 5'4 puede ser un 5 o un 6, al margen de lo que pueda querer el niño o lo que pueda opinar cada uno (mucha gente dirá "siempre al alza, yo a los niños no les quito ni las legañas")

- cuando un trimestre estaba aprobado y el otro suspenso, yo (en Inglés, que tiene sus características propias) si el aprobado era el segundo, lo he dado por bueno; en otra asignatura o si el segundo hubiera estado suspenso, entiendo que corresponden actividades de recuperación. Esto es un debate anterior y que increíblemente sigue sin estar resuelto, pero para mí un 8 y un 2 no es una media de aprobado, es un trimestre muy aprobado y uno muy suspenso

- a pesar de todo lo anterior, yo al final he optado por buscarme cuantos menos problemas, mejor: a menos que me cruce algo especial en las notas, voy a intentar tirar para arriba, por lo menos con los que "han entregado algo" (aunque los estudiantes que han hecho un buen trabajo sin paliativos los cuento con los dedos de una mano...)

- finalmente, y sin conocer cómo funciona Cantabria (o Primaria en Andalucía, vamos), el mundo no se acaba en junio, en septiembre tienen otra oportunidad de demostrar los aprendizajes, aquí hemos hecho lo que hemos podido pero ni siquiera la ministra llegó a decir que se regalaría el aprobado (aunque no le faltó mucho, vamos).

En fin; te he dado pocas soluciones, pero espero que algún pensamiento te sea útil.


guiporti1989

La verdad que es complicado y me parece fatal que no hayan sido más claros con esta evaluación. Nos dejan toda la presión sobre nosotros. Yo ya llevo noches bastante "fastidiadas" a cuenta de esto. Porque ya no solo es con los 4-5 sino que también aparecen los de 6-7 y a ver que haces con ellos si no trabajan. La instrucción dice ponderación al alta, pero claro...

Lo peor es que tengo a mis compañeros locos. Ahora de una manera, ahora de otra, luego de otra, llamo a inspección y no me dicen nada claro, cada Colegio de una manera, etc.

Un desastre vaya.

pinochofueapescar

Yo no veo que diga que hay que ponderar al alza. Además el aprobado se consigue con el 5, por lo que un 4,9 en teoría es un suspenso. Ya depende de si tienes ganas de pelear ese suspenso o de ahorrarte problemas.


guiporti1989

Buenos, pues he hablado con la Inspección de mi Centro y voy a hacer lo que me ha dicho y así me quito de problemas.
Me ha dicho que tire para arriba siempre, hayan trabajado o no.

Es decir, si un alumno tiene 5-4 o 4-5, que le ponga un 5 al que no haya trabajado y que le sume un punto más al que haya trabajado y haya cumplido los objetivos propuesto para evaluar en este trimestre. Me dice que hay que intentar puntuar en positivo, fijarse en las familias que puedan tener, la situación que hayan vivido, quitarte de problemas innecesarios, etc.

Aún así, yo la he dicho que aquellos alumnos que aprueban por esta razón y no han "rascado bola" quedarán apuntados en su informe individualizado como que la asignatura "tal" del año anterior está aprobada por la situación que se ha vivido, que necesita repasar y que se tendrá que poner al día si no quiere ver como queda suspensa esta asignatura el próximo año.

¿Qué os parece?

fernandete

¿Qué autonomía tiene un alumno de 7 u 8 años para recibir, gestionar y enviar tareas?

La cadena de la enseñanza se rompe cuando los padres nos convertimos en intermediarios. Habrá padres que sepan o que no, que puedan o que no, y que quieran o que no. Los casos que citáis tratan de alumnos que están en un momento crítico, pero nuestras tareas no llegan a todos igual, porque tienen que pasar por los padres, que en una situación de pandemia están en absoluta disparidad.

Las calificaciones son del alumno y atienden a su trabajo y aprendizaje, no a lo que los padres hayan podido o no hacer, y un alumno de primaria es altamente dependiente de sus padres y de su entorno.

Lo de que no hayan hecho nada es muy relativo, y no podemos evaluar a los alumnos por lo que vemos que no hacen los padres.

Saludos

guiporti1989

Cita de: fernandete en 18 Junio, 2020, 07:58:34 AM
¿Qué autonomía tiene un alumno de 7 u 8 años para recibir, gestionar y enviar tareas?

La cadena de la enseñanza se rompe cuando los padres nos convertimos en intermediarios. Habrá padres que sepan o que no, que puedan o que no, y que quieran o que no. Los casos que citáis tratan de alumnos que están en un momento crítico, pero nuestras tareas no llegan a todos igual, porque tienen que pasar por los padres, que en una situación de pandemia están en absoluta disparidad.

Las calificaciones son del alumno y atienden a su trabajo y aprendizaje, no a lo que los padres hayan podido o no hacer, y un alumno de primaria es altamente dependiente de sus padres y de su entorno.

Lo de que no hayan hecho nada es muy relativo, y no podemos evaluar a los alumnos por lo que vemos que no hacen los padres.

Saludos

Hola!

Por lo que entiendo, te parece justa la medida que me han propuesto desde Inspección, ¿no?

Danielillo

Para mi gusto lo que dice la Inspección, entendido como una recomendación legal, es una aberración, que además obvia todo tipo de condicionantes individuales. Para quitarse de problemas es fantástica (y si le subes dos puntos, mejor, y si apruebas a los que estaban suspensos ya te sacan a hombros).

Estoy de acuerdo con fernandete en que vuestros alumnos difícilmente van a ser autónomos para hacer y entregar tareas, pasa también con los de 1º de ESO (más por voluntad que por incapacidad, opino de todas formas), y que habrá padres que puedan y quieran implicarse y otros que no. Eso no quita también que si ahora hay alumnos suspensos, es porque lo estaban en marzo y se aplica la ley de la inercia: todo cuerpo mantendrá su movimiento o reposo mientras no actúen sobre él otras fuerzas.

También pienso, y sé que hay gente que considera lo contrario, que nuestra responsabilidad es indicar que un alumno está en condiciones o no de enfrentarse al curso siguiente a partir de la información de que disponemos; que esto no es un castigo, sino un diagnóstico y tratamiento, como las fases de la desescalada. La crisis ha hecho el futuro un poco más complicado (como ocurre con cada cosa que pasa, a menos que empiece a caer comida del cielo) y se hace más importante asegurar que los estudiantes alcanzan los objetivos que nosotros les avalamos con el boletín de notas y el expediente académico.


cherokee

Esto es una vergüenza, es que evaluamos para establecer lo que saben nuestros alumnos, si has trabajado la multiplicación y no has recibido ninguna información sobre ella de un alumno debes reflejar justo eso, que según tus datos no sabe multiplicar, esto como dice un compañero no es un castigo ni nada parecido, es reflejar la realidad para ajustar el proceso el año próximo, que va a ser de risa con notas infladísimas y carentes de cualquier reflejo de realidad, por no decir la frustración de los que si han trabajado y el cachondeo de los que no, a esos va a ser facilísimo exigirles trabajo e interés el próximo curso...
Por no hablar de la currada que nos hemos dado nosotros para nada.
Todo esto no es más que para tener contentos a los padres y ya esta, como siempre.


fernandete

Hombre, con un matiz importante: Si la multiplicación se estudió hasta el 13 de marzo y entonces no sabía multiplicar, y no recibes ninguna información que indique que ahora sí sabe multiplicar, la nota es negativa, pero si explicas a multiplicar en abril y no recibes nada, no puedes poner calificación negativa.

Ojo, esa es la norma, no lo que nos guste o disguste.

Saludos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'