¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Reclamación fuera de plazo.

Iniciado por Luzindel, 02 Julio, 2020, 21:48:58 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

jmcala

De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.

zocter

Cita de: jmcala en 05 Julio, 2020, 22:24:47 PM
De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.
Exacto. De ahí lo que nombraba yo de evaluación continua "real" o no que dependerá de la materia, y algunos no dejaban de sorprenderse.

Según el amigo @res, lo estás haciendo mal.


zocter

Cita de: zocter en 05 Julio, 2020, 22:55:43 PM
Cita de: jmcala en 05 Julio, 2020, 22:24:47 PM
De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.
Exacto. De ahí lo que nombraba yo de evaluación continua "real" o no que dependerá de la materia, y algunos no dejaban de sorprenderse.

Según el amigo @res, lo estás haciendo mal.
Y lo digo porque yo en una materia que imparto tengo objetivos "finalistas", que únicamente se ven asociados a un tema. Es decir, para mi, un 8 en la tercera evaluación NO es un 8, ya que si el primer trimestre lo tiene suspenso y no lo recuperó en su día, tendrá que recuperarlo más adelante. En cambio otra materia que imparto este añi tiene unos objetivos y evaluación tal y como indica @jmcala.

lestat

Cita de: zocter en 05 Julio, 2020, 23:03:46 PM
Cita de: zocter en 05 Julio, 2020, 22:55:43 PM
Cita de: jmcala en 05 Julio, 2020, 22:24:47 PM
De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.
Exacto. De ahí lo que nombraba yo de evaluación continua "real" o no que dependerá de la materia, y algunos no dejaban de sorprenderse.

Según el amigo @res, lo estás haciendo mal.
Y lo digo porque yo en una materia que imparto tengo objetivos "finalistas", que únicamente se ven asociados a un tema. Es decir, para mi, un 8 en la tercera evaluación NO es un 8, ya que si el primer trimestre lo tiene suspenso y no lo recuperó en su día, tendrá que recuperarlo más adelante. En cambio otra materia que imparto este añi tiene unos objetivos y evaluación tal y como indica @jmcala.
Evaluación continua, pero si tiene el criterio 1.3 del primer trimestre sin superar, a recuperar en septiembre... Anda ya...


zocter

Cita de: lestat en 06 Julio, 2020, 07:40:15 AM
Cita de: zocter en 05 Julio, 2020, 23:03:46 PM
Cita de: zocter en 05 Julio, 2020, 22:55:43 PM
Cita de: jmcala en 05 Julio, 2020, 22:24:47 PM
De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.
Exacto. De ahí lo que nombraba yo de evaluación continua "real" o no que dependerá de la materia, y algunos no dejaban de sorprenderse.

Según el amigo @res, lo estás haciendo mal.
Y lo digo porque yo en una materia que imparto tengo objetivos "finalistas", que únicamente se ven asociados a un tema. Es decir, para mi, un 8 en la tercera evaluación NO es un 8, ya que si el primer trimestre lo tiene suspenso y no lo recuperó en su día, tendrá que recuperarlo más adelante. En cambio otra materia que imparto este añi tiene unos objetivos y evaluación tal y como indica @jmcala.
Evaluación continua, pero si tiene el criterio 1.3 del primer trimestre sin superar, a recuperar en septiembre... Anda ya...
Durante el curso le tienes que hacer un plan de recuperación, y en última instancia irá a septiembre.

lestat


zocter

Cita de: lestat en 06 Julio, 2020, 09:25:19 AM
Tú dirás... Qué menos...
Lo que digo yo no, lo que dice la normativa.

alboradas

Cita de: jmcala en 05 Julio, 2020, 22:24:47 PM
De hecho, yo mismo no hago media de nada porque la calificación de cada evaluación engloba a la anterior. Si un estudiante tiene un 6 en la primera evaluación y un 4 en la segunda evaluación, su calificación es precisamente un 4. Esto es lo que tiene la evaluación continua, que te da el resultado del estudiante en el mismo momento que lo estás mirando.

Eso sí, lo explicas a las familias y los estudiantes y siguen erre que erre con las medias.

Pues precisamente a eso me refería al paradigma de la evaluación continua. La última evaluación engloba el resultado obtenido hasta ese momento, pues se supone que se han tomado medidas de recuperación en base a evaluación continua y formativa.

Saludos.


jmcala

Efectivamente.

Si tengo el criterio 1.3 que solo se aplica en una unidad de un bloque dado y queda sin cubrir, dependiendo de la ponderación del bloque, puede tener un peso tal que haga que la calificación final se resienta. En tareas sucesivas debes proponer formas de superar ese criterio y ofrecer la oportunidad a los estudiantes que tienen el criterio por superar (o a todos lo que quieran mejorarlo).

Otros criterios aparecen durante todo el curso en diversos bloques y es muy fácil que los estudiantes con interés puedan superarlos.

Para mí, la clave está en hacer una buena ponderación de los bloques que se refelje en los criterios que se trabajan en cada uno de ellos. También es muy útil afinar mucho en cómo se ponderan los instrumentos de evaluación. Por ejemplo, si quieres que trabajen en equipo y las sesiones de clase sean dinámicas y tomadas en serio, la ponderación que puedes hacer es que el trabajo de aula, la participación en las sesiones y la capacidad de coordinación del equipo sumen un 50% de la calificación total. De ese modo te aseguras que todo quisque que tenga interés en superar la materia se ponga las pilas en clase y trabaje con ganas.

Mi experiencia es de, de esta manera, muchos estudiantes se enganchan a trabajar en clase y perciben que pueden superar la materia porque tienen muchas cosas distintas que hacer que les permiten progresar y mejorar. Eso sí, las pruebas escritas dejan de tener el peso que tradicionalmente se les ha dado para pasar a ser una más de las maneras de medir el progreso de los estudiantes.

Al principio cuesta mucho hacerse a este modo de trabajar y los estudiantes muestran una resistencia feroz al cambio pero, tras el primer trimestre, se reconduce la situación y el trabajo se hace mucho más grato y los resultados son buenos.

lestat

Cita de: jmcala en 07 Julio, 2020, 08:11:49 AM
Efectivamente.

Si tengo el criterio 1.3 que solo se aplica en una unidad de un bloque dado y queda sin cubrir, dependiendo de la ponderación del bloque, puede tener un peso tal que haga que la calificación final se resienta. En tareas sucesivas debes proponer formas de superar ese criterio y ofrecer la oportunidad a los estudiantes que tienen el criterio por superar (o a todos lo que quieran mejorarlo).

Otros criterios aparecen durante todo el curso en diversos bloques y es muy fácil que los estudiantes con interés puedan superarlos.

Para mí, la clave está en hacer una buena ponderación de los bloques que se refelje en los criterios que se trabajan en cada uno de ellos. También es muy útil afinar mucho en cómo se ponderan los instrumentos de evaluación. Por ejemplo, si quieres que trabajen en equipo y las sesiones de clase sean dinámicas y tomadas en serio, la ponderación que puedes hacer es que el trabajo de aula, la participación en las sesiones y la capacidad de coordinación del equipo sumen un 50% de la calificación total. De ese modo te aseguras que todo quisque que tenga interés en superar la materia se ponga las pilas en clase y trabaje con ganas.

Mi experiencia es de, de esta manera, muchos estudiantes se enganchan a trabajar en clase y perciben que pueden superar la materia porque tienen muchas cosas distintas que hacer que les permiten progresar y mejorar. Eso sí, las pruebas escritas dejan de tener el peso que tradicionalmente se les ha dado para pasar a ser una más de las maneras de medir el progreso de los estudiantes.

Al principio cuesta mucho hacerse a este modo de trabajar y los estudiantes muestran una resistencia feroz al cambio pero, tras el primer trimestre, se reconduce la situación y el trabajo se hace mucho más grato y los resultados son buenos.
Sí, como toda la vida... Cuando algo no se sabe pues baja un poco la nota... Lo que no veo normal es mandar a septiembre a alguien porque no sabe uno de los 70 criterios de evaluación...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'