¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Baremo de minusvalidos

Iniciado por DRESYMO, 25 Julio, 2020, 18:18:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Iridium

Cita de: jagarcia1980 en 29 Julio, 2020, 18:06:07 PM
Cita de: Iridium en 29 Julio, 2020, 17:52:26 PM
Cita de: jagarcia1980 en 29 Julio, 2020, 17:44:17 PM
Por qué parece siempre que nos importa más la semántica y la política que las personas?

el prefijo "dis" (proveniente del latín), como en discapacitado, denota 'oposición o negación'. Discapacitado es literalmente "no capaz"

el prefijo "minus" (proveniente del latín también), como en minusválido, denota que algo sucede en 'grado menor' o 'que es inferior'. Minusválido significa literalmente "menor capaz de valerse por si mismo"

Ambas palabras reflejan la misma realidad de una persona que está en desventaja con el resto. No entiendo la obsesión de obsesionarse con los términos sobre todo cuando estas quejas las hacen "casi siempre" personas que no pertenecen a estos colectivos.

Discapacitado NO es literalmente "no capaz", ahí metes la pata. El prefijo dis- en esta palabra indica anomalía (diferencia) o dificultad, o sea, literalmente sería "con capacidad diferente -o con dificultad en sus capacidades o con anomalía en sus capacidades-. Este prefijo sí indica oposición, lo contrario o la negación en otras palabras, pero no en esta. Solo hay que darse un paseo por el drae.

Hola Iridium, te agradezco el apunte, soy de ciencias y me dejé llevar por la intuición. De todas formas tu traducción refuerza aún más mi argumento. Gracias!.

De nada, hombre. Pero que tu tesis no la veo acertada, tu conclusión es que son términos equivalentes, y no veo que puedan hacerse sinónimas las expresiones "tú vales menos" y "tu capacidad es diferente (o tienes una cierta dificultad)". En mi opinión más civilizada, ajustada y aconsejable la segunda.

Algunos alumnos de este año, aplicando su lógica naif, me decían que se podían dirigir sin más a cualquier compañero con origen norteafricano como "moro" en tanto que el diccionario les validaba el término, a modo de pasaporte ético: "moro, pásame la regla", "profesor, ¿qué genes tiene el moro este?", "ha sido el moro", "que conteste el moro". Como podéis adelantar yo les explicaba que una cosa es lo que ponga el diccionario y otra el momento y el contexto social e ideológico en el que nos movemos, y que ahí es donde nuestra inteligencia y nuestra intuición, nuestro respeto, nuestra elegancia y nuestra corrección entran en juego. Conocer, entender y saber usar (o no usar) algunas palabras en contra de la impresión primera y egoísta que nos puedan causar tiene su interés si a los que las dirigimos les puede afectar de algún modo.

jagarcia1980

Mi tesis es que una palabra es solo una palabra y no deberíamos darle tanta importancia ni mucho menos manipularlas para usos ideológicos o partidistas. muchas veces problemas muy serios y muy complejos y que afectan a muchas personas se reducen simplemente a una palabra un término o un eslogan y ciertamente es una pena.por cierto el término inválido que se usa más arriba también tendría el mismo problema siguiendo vuestra tesis.


Profe

Ojalá las palabras solo fuesen eso, palabras. Pero las connotaciones negativas que llevan muchas de ellas nos exige hacer cambios para suavizar su impacto en el inconsciente colectivo. Incluso un gesto, una expresión, una frase en determinado contexto... Pueden tener un poder enorme en la comunicación que debemos conocer y y saber manejar.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'