¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ley Celaa

Iniciado por olympe, 16 Octubre, 2020, 18:23:00 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Cita de: respublica en 22 Noviembre, 2020, 19:31:46 PM
Entrevista con el portavoz de educación de UP: La derecha cree que España se va a romper cada vez que algo no le gusta


Saludos.

Exactamente lo mismo que hace la izquierda, oye.

La memoria de los españoles es débil. ¿Nos acordamos de la que se lió con la famosa "ley mordaza"? ¡La hostia! Según el PSOE y Podemos aquello era el acabose, la muerte de la libertad.

¿Han dicho algo de derogarla? ¡Los cojones! Es más, rezando estaban para que el TC diese carta blanca a las devoluciones en caliente y poder mandar de vuelta a los pobres migrantes que Marruecos están enviando en bandadas.

Cuando se dice que todos los políticos son la misma mierda es por cosas como esta.

jmcala

Cita de: respublica en 22 Noviembre, 2020, 17:44:51 PM
Cita de: pressfield en 22 Noviembre, 2020, 15:16:56 PM
La lomloe pasará a la historia como otro parche más y como otra ocación perdida para llegar a un pacto de estado en educación.

Yo no comprendo por qué algunos os empeñais en que tenga que haber un pacto en política educativa entre PP, , VOX, PP, Cs, PSOE, UP, nacionalistas e independentistas, lo que es imposible, como lo es en política fiscal, económica, social, y tantos otros aspectos que diferencian las políticas de derechas de las de izquierdas.

Además, si hubiese ese pacto sería basado en una política educativa de centro, que sería similar a la desarrollada por el PSOE cuando tenía mayoría absoluta, con algún aspecto más de derechas, y no eso lo que queremos los votantes de izquierdas, ni creo que los de derechas.


Saludos.

Yo no quiero un pacto con las derechas. Por eso la ley es una mierda, respublica.

¿O es que ahora va a resultar que PNV, los que fueron CiU, y Esquerra son de izquierdas? Más fachas que esos tres no los hay en el Parlamento. Quizás Vox se les asemeja.


alboradas

La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google
La ley Celaá revierte los desmanes de la ley Wert, pero no nace de un consenso de la comunidad educativa ni exige grandes cambios a las comunidades autónomas, de quienes depende la competencia de Educación.


https://www.elsaltodiario.com/educacion/ley-celaa-octava-ley-educativa-cambia-poco-ratios-segregacion-fracaso-escolar-google

alboradas

La verdad es que leyendo el análisis del artículo anterior llego a la conclusión de que esta nueva ley casi nos lleva a la casilla de salida de la LOE.

Esperaba muchísimo más de este gobierno, que se proclama como la primera coalición progresista desde nuestra Democracia.

Todo muy descafeinado. Casi que cambiar cosas para en la práctica quedarnos casi igual.

Y como siempre, sin consultar a los docentes.

Y van.....

Saludos.


olympe

Muy buen post jmcala,un análisis lúcido e impecable, totalmente de acuerdo.

zocter

Cita de: jmcala en 23 Noviembre, 2020, 04:34:07 AM
Cita de: respublica en 22 Noviembre, 2020, 19:31:46 PM
Entrevista con el portavoz de educación de UP: La derecha cree que España se va a romper cada vez que algo no le gusta


Saludos.

Exactamente lo mismo que hace la izquierda, oye.

La memoria de los españoles es débil. ¿Nos acordamos de la que se lió con la famosa "ley mordaza"? ¡La hostia! Según el PSOE y Podemos aquello era el acabose, la muerte de la libertad.

¿Han dicho algo de derogarla? ¡Los cojones! Es más, rezando estaban para que el TC diese carta blanca a las devoluciones en caliente y poder mandar de vuelta a los pobres migrantes que Marruecos están enviando en bandadas.

Cuando se dice que todos los políticos son la misma mierda es por cosas como esta.
Exacto.

RM

Por lo que leo en este hilo, la  mayoría de los que participamos, valoramos negativamente esta ley en la medida que no aborda ni mejora los problemas básicos de la educación pública.

Tiene unos tímidos avances en la concertada,pero frustra las expectativas de mejora de la pública.Cambia 4 florituras y no aborda lo básico.


EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: RM en 19 Noviembre, 2020, 19:55:17 PM
Efectivamente en el parlamento el cambio de ley es la nota de religión,las matizaciones a la concertada,la elección de los padres y cual es la lengua vehicular.Nada que ver con los problemas de los centros,que no son ésos.La política educatica ajena a la realidad de los centros.

Como ha dicho hoy el de Teruel existe y la de Más País,"siempre que hablamos de educación terminamos hablando de religión,del castellano y de la libertad de los padres para elección de centro.

Hay que reconocer que los que han hecho la ley y los que la apoyan, están actuando de manera muy inteligente, han conseguido que la oposición entre al trapo y centre en debate en la religión, los concertados y el castellano. Así la gente y los medios de comunicación no se enterarán que esta ley no resuelve ninguno de los problemas que realmente tiene la educación.
Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.


EDUCAR en lo que nos UNE

Cita de: RM en 20 Noviembre, 2020, 13:21:23 PM
chacal:

Yo he tenido alumnos que han estado 3 o 4 años en el IES con expulsiones reiteradas prácticamente todos los meses ,muchas por motivos graves ,a éso no hay derecho,son una tortura para los centros ,para sus familias,para el profesorado y para el alumnado normal.No habría por qué aguantar éso .Si fuesen los políticos los que tuvieran que aguantar esa tortura,tomarían medidas.

Las leyes del PP y las leyes socialistas coinciden en no resolver varios problemas claves:

-rebaja de ratios
-diversidad enorme en una clase ,inviable en la práctica.
-indisciplina y problemas de convivencia.
-alternativa a los alumnos totalmente desmotivados para el estudio.
-apoyo real al fracaso escolar.

........

Coincido totalmente.
Si los Gobiernos, los sindicatos y los empresarios, colaboran para que las empresas privadas crezcan, se creen otras, y se genere empleo; los salarios subirán, las personas podrán comprarse una vivienda, y el Gobierno podrá recaudar el dinero necesario para que la democracia por si misma, haga que todos los demás derechos y prestaciones sociales de los trabajadores y ciudadanos sean conseguidos. Y para no lastrar a los trabajadores, el Gobierno debe esforzarse en bajar la deuda al 80 % del PIB.

Chacal

Comparto mucho del fondo del que hablas jmcala, haciendo autocrítica y no comenzando desde el hemiciclo, más bien desde los claustros, sin embargo, no comparto nada de la fachada.

Se hacía necesario volver al punto de partida, a la LOE, aunque eso fuese otro parche más. A un gobierno que se la ha cuestionado el numero de ministerios, la composición de los mismos, la existencia de un virus, el precio de las mascarillas, la gestión de una pandemia, el traslado de los huesos de un dictador y mucho más, no podemos exigirle una reforma integral de la educación. Queramos o no, la próxima reforma integral vendrá desde alguna mayoría absoluta, no sé si estará lejos o cerca, pero será así.

Muchos de los problemas del día a día de los centros no tienen nada que ver con los mimbres ministeriales. Algunos lleváis más tiempo que yo en esto, yo empecé en 2007, he pasado por dos leyes y ninguna cambiado nada de lo que hago en clase. Han podido cambiar las titulaciones, las promociones y otros asuntos, pero mi trabajo no ha cambiando en absolutamente nada: sigo intentando sacar lo mejor posible de los niños y niñas que tengo, motivando como puedo, y, trabajando muchísimas horas al día, pues hago lo que me gusta (tengo suerte).

No todos los problemas son propios de los centros, necesitan respuesta integral: la conciliación laboral, la inversión pública en educación, la implicacion de los servicios sociales....son elementos que se escapan a los centros y que necesitan que cambie el modelo de sociedad, no el modelo educativo. Cambiando uno podremos cambiar lo otro, al contrario es una utopía.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'