¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

AstraZeneca para docentes

Iniciado por profalme, 11 Febrero, 2021, 22:02:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.


cherokee

Cita de: rantanplan en 21 Marzo, 2021, 09:56:52 AM
Pero, hombre, jmcala, que tú no eres un hombre anumérico. No entremos en las mismas estadísticas (hay verdades, mentiras y estadísticas) que la propia Junta. No puedes citar un dato referido la población general e intentar aplicarlo a la población vacunada que es población, en principio, sana de entre 18 y 55 años. A mí no me sorprenden especialmente los datos a corto plazo de muertes supuestamente achacables a la vacuna, pero creo que el análisis sobre la oportunidad de la vacunación no debe centrarse en ellos.

La campaña de vacunación con AstraZeneca, a mi juicio (y este sólo es mi juicio), es un completo despropósito. Por un lado tenemos:

- Se administra un mediacamento experimental. Y esto no tiene discusión: aún no se ha completado la fase III de la experimentación sobre la población de los ~30.000 individuos iniciales. Puse un enlace en un mensaje anterior sobre las fechas aproximadas en las que se completa el estudio. De memoria, el preliminar se ha completado a mediados de marzo (después de que os hubiérais vacunado) cuyo informew no sé si se ha publicado ya, y el definitivo en febrero de 2023. Esto lo digo por los que en el hilo piden continuamente estudios, lo cual es ciertamente loable... siempre que se pidan siempre.
- Se usan técnicas novedosas de manipulación genética lo cual refuerza el carácter experimental del asunto y las reticencias del que prudentemente quiera estudios que avalen su inocuidad. En la ficha técnica de AstraZéneca se puede leer lo siguiente: "COVID?19 Vaccine AstraZeneca contiene organismos modificados genéticamente (OMGs). La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con las guías locales sobre residuos de organismos modificados genéticamente o biopeligrosos. Los derramamientos deben ser desinfectados usando agentes con actividad contra adenovirus". Hombre, que algo que es peligroso que se caiga al suelo, te lo inyecten en vena SIN haber probado completamente su inocuidad, es hacer un acto de fe excesivo. Más entre los que, a la par que profesan la fe, tienen un huerto ecológico libre de pesticidad y alimientos transgénicos. Cabalgando contradiciones que decía el rey de las contradicciones.
- Como consecuencia de lo anterior no hay evidencia firme de cuáles son sus efectos a medio y largo plazo.
- A pesar de que el prospecto advierte de que la vacuna debe administrarse bajo prescripción médica, lo cierto es que en Huelva hace más controles a los cochinos cuando los vacunan. Ni consulta previa, ni prescripción ni identificación durante la vacunación: pinchazo y arreando que soy político y quiero que me salgan unas estadísticas guapas.
- La población vacunada es población de entre 18 y 55 años sana. Sana, si se administrara tal como indica el prospecto y no como se administra al ganado.

Por otro lado tenemos sus ventajas de protección frente al virus, pero como reza el propio prospecto ni protege a todos ni se sabe por cuánto tiempo: "como con cualquier vacuna, la vacunación con COVID-19 Vaccine AstraZeneca podría no proteger completamente a todos los que la reciben. No se sabe durante cuánto tiempo estará protegido". ¿Compensa? Pues habrá que echar mano de los números, pero no con la población total, sino con la población a la que se está vacunando. Entre 18 y 55 años estos son los datos de mortandad de los últimos tres años (los saco del INE):

2017: 26.941
2018: 26.672
2019: 25.946
2020: 26.812

O sea, en 2020 hubo un incremento del 3,22% respecto a 2019, del 0,52% respecto a 2018 y del -0,481% respecto a 2017 (incrementos positivos de estos que les gusta referir a los políticos cuando disimulan la caída de la economía). Es obvio que habría que hacer mejor estos números, ya que los datos de 2020 son provisionales, y enero y febrero de 2020 es tiempo precovid. Pero, en cualquier caso, sirve para hacernos una idea aproximada del asunto.

Mi valoración es que a este tramo de población se le está inoculando una vacuna con efectos inciertos para protegerlos contra algo que en realidad los afecta bastante poco. Podría argüirse que se hace no para protegerlos realmente a ellos, sino a los más vulnerables fuera de ese tramo de edad (o en ese tramo pero con problemas médicos). Bien, pero en ese caso, lo lógico es aplicar la vacunación experimental precisamente a los individuos realmente comprometidos y el que se quede con ganas de más, que se compre un Quimicefa.

En fin, que cada cual haga lo que le dé la gana, que ya es mayorcito.

Esa es la realidad, a día de hoy se vacuna uno con un medicamento experimental sin ningún estudio a medio ni largo plazo (que haya que dar fechas ya indica la poca memoria que tenemos) y que está cambiando protócolos continuamente como por ejemplo rangos de edad..., por no decir que la vacunación se está realizando caóticamente en los reinos de taifas españoles y más aún en cada departamento de estos reinos.
Decir esto no es ser negacionista ni antivacunas, ni siquiera tomar partido por o la vacunación con astrazeneca u otra (mismos plazos) sino al menos tener un poquito de información.


respublica

Cita de: rantanplan en 21 Marzo, 2021, 09:56:52 AM
La campaña de vacunación con AstraZeneca, a mi juicio (y este sólo es mi juicio), es un completo despropósito. Por un lado tenemos:

- Se administra un mediacamento experimental...
- Se usan técnicas novedosas de manipulación genética...
- Como consecuencia de lo anterior no hay evidencia firme de cuáles son sus efectos a medio y largo plazo.
- La población vacunada es población de entre 18 y 55 años sana.

O sea, en 2020 hubo un incremento del 3,22% respecto a 2019...

Mi valoración es que a este tramo de población se le está inoculando una vacuna con efectos inciertos para protegerlos contra algo que en realidad los afecta bastante poco...

Puesto que este sesudo estudio se somete a revisión de pares, entiéndase la ironía, hay que decir que aquí se ha olvidado de un pequeño detalle, y es que no se está vacunando a la población general de entre 18 y 55 años, sino a unos colectivos específicos, que se consideran de alto riesgo, como es el caso de los docentes, debido a unas características que todos conocemos, que no son las de la población general, y por tanto la incidencia de la enfermedad Covid-19 en ese colectivo y el riesgo de padecerla no es el mismo que en la población general, o no sería considerado un grupo de riesgo.

Se empieza denunciando sesgo en los datos, se hacen un ejercicio para desmontarlo y se incurre en un nuevo sesgo.

Lo mismo puede decirse de los efectos a medio y largo plazo, de lo que se decía lo mismo de las radiaciones electromagnéticas, primero de los microondas y más tarde de las sucesivas generaciones de tecnología móvil, y en general hay quien tiene desconfianza (selectiva eso sí) ante tecnologías novedosas. Es obvio que de nada nuevo puede saberse sus efectos a medio y largo plazo, pero si eso desaconsejara su uso, entonces nunca podría introducirse en el mercado una tecnología nueva, hasta pasado un largo plazo de tiempo. Curiosamente, la mayoría de los que dicen tener prevención ante los desconocidos efectos a largo plazo de tecnologías nuevas, no dudan lo más mínimo en ir a la última en lo que a tecnología doméstica se refiere, y tienen su casa inundada de WiFis, móviles, televisiones, y todo tipo de chismes "inteligentes" de la más última generación que su bolsillo puede pagar.

En todo caso, y hablando en concreto de la vacuna de Oxford y AstraZeneca, no hay que olvidar que en el Reino Unido ya se ha vacunado nada menos que a la mitad de su población, así que no es solo una vacuna que se haya probado experimentalmente con 20.000 voluntarios.

La manipulación genética en el área de la salud y para producir medicamentos no es nada nueva y de hecho es el principal uso. El problema de la manipulación genética que vemos algunos no es que se emplee en curar enfermedades sino que se haga con otros fines y sin rigurosos controles.

Luego tenemos el asunto de la eficacia, y a este respecto hay que decir lo básico, que una medicina es considerada como tal si tiene un efecto superior al placebo y comporta más beneficios que desventajas. Lógicamente hay que elegir el tratamiento que más beneficios aporte con las menores desventajas, y no creo que nadie pueda poner en duda con seriedad que eso es lo que se está haciendo. Ojalá tuviéramos ya una solución de total efectividad y ninguna desventaja, pero no podemos esperar siglos a que se consiga, y mientras tanto hay que utilizar la mejor solución de entre las disponibles en cada momento, que es lo que se está haciendo, y de la forma más brillante que había ocurrido hasta ahora en la historia de la humanidad.


Lo que en el fondo está sucediendo es que aquí ninguno somos epidemiólogos, ni virólogos, ni especialistas en farmacología avanzada de vacunas, ni siquiera somos aficionados novatos. Hemos leído unos cuantos artículos periodísticos, que ni siquiera son de divulgación científica, y ya nos vemos auto capacitados para emitir juiciosas valoraciones, que incluso llegamos a creernos que son más válidas que las de los expertos, porque ante la situación de incertidumbre que desborda al mundo entero es normal que se genere cierta desconfianza ante todo y todos.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

ciberale



fortunate

Pues yo sí quiero que se vacunen con astrazeneca.

martirio12

No sé yo si a estas alturas quedarán muchos sin vacunar jaaaaaaa


rantanplan

Cita de: respublica en 21 Marzo, 2021, 12:59:21 PMdebido a unas características que todos conocemos, que no son las de la población general, y por tanto la incidencia de la enfermedad Covid-19 en ese colectivo y el riesgo de padecerla no es el mismo que en la población general, o no sería considerado un grupo de riesgo.

No, claro que no somos población general. Somos población con aún menos riesgo:

https://www.elindependientedegranada.es/politica/imbroda-colegios-e-institutos-son-lugares-mas-seguros-que-puede-haber-momento

O eso es lo que dice nuestro entrenador de baloncesto. Porque, si nos fiamos de la palabra de la administración, nos fiamos siempre.



alboradas

Cita de: antonioalesmartinez en 20 Marzo, 2021, 19:05:54 PM
Bueno, la ciencia dice lo que dice, que no siempre coincide con lo que sostiene la OMS. Recordemos que la OMS no recomendaba la mascarilla, incluso la consideraba contraproducente. Eso lo decía la OMS. No la ciencia. La ciencia y el sentido común dictaban que las mascarillas evitarían contagios, el mismo sentido común te hacía pensar que si no las recomendaban era por la carestía de las mismas. En cuanto el abastecimiento estuvo garantizado se recomendó, como dictaba el sentido común (y la ciencia, pero no la OMS). Miguel Bosé coincidía con la OMS y no recomendaba las mascarillas.
Tampoco hemos de olvidar aquello de que la Covid se contagiaba por contacto y no por aerosoles. Al parecer la ciencia decía que era por aerosoles, la OMS decía que no había evidencia, hasta doscientos reputados virologos, investigadores y científicos (la ciencia) mandaron un manifiesto a la OMS para que lo reconociera. El sentido común también dictaba que se transmitía por aerosoles. Miguel Bosé no, en esto no estaba ni con unos ni con otros. La OMS tardó aún en dar su brazo a torcer.
Después tuvimos el capítulo ese de AstraZeneca y su estudio de inmunidad. AstraZeneca (supuestamente la ciencia) primero dijo que podía aumentar la inmunidad bajando la dosis a la mitad, descubrimiento que alcanzaron por un error en las dosis y que iba en contra de los principios médica más elementales (menor dosis debe dar menor efecto). Después dijeron que no, que no se debió accede error sino al espaciamiento temporal entre la primera y la segunda dosis. Luego nos enteramos que no habían estudiado a los mayores de 55... Estos datos comprometen, aunque solo sea parcialmente, la fiabilidad del diseño del estudio de AstraZeneca que parece, al menos sobre el papel, suboptimo.
Ahora nos salen los casos de trombos y tal , y dicen que no parece haber evidencia (que no es lo mismo que descartar, porque recordemos que tampoco había evidencia de que el Covid se transmitirse por aerosoles hasta hace 4 días)...
Dicho lo cual, yo creo que AstraZeneca es segura, no estoy especialmente asustado por haber recibido la primera dosis, pero la política de información confusa, de medias verdades por no provocar pánico, de incorrecciones, rectificaciones y contradicciones con las que las autoridades nos han estado bombardeando (las autoridades no la ciencia) no han ayudado.
Y tan poco crítico es el negacionistas Bosé como el que se cree lo que dice la OMS porque lo dice la OMS. La OMS es la OMS, no es la ciencia. No nos confundamos.

Completamente de acuerdo, lo has resumido y argumentado brillantemente.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'