¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

AstraZeneca para docentes

Iniciado por profalme, 11 Febrero, 2021, 22:02:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

albay

Desconozco la especialidad de cada uno de los que estáis opinando de este tema. Sería para un curioso análisis.

Me interesa saber especialmente qué opinan los compañeros de Biología y Geología, tal vez los más adecuados para opinar. Solo por curiosidad. (Yo soy de Geografía e Historia).

hastalabola

Cita de: albay en 07 Abril, 2021, 17:42:04 PM
Cita de: Delacroix en 07 Abril, 2021, 15:08:01 PM
Cita de: albay en 06 Abril, 2021, 22:13:01 PM
Creo que como funcionarios y funcionarias que somos tenemos obligaciones "públicas" que cumplir. Más, si cabe, que como docentes estamos en contacto con muchas personas en las aulas día tras día.
No debiera ser voluntario vacunarse. Debería ser obligatorio.
Para toda la población, como pagar impuestos, pero en nuestro caso más aún.
Compañero, llegados a este punto creo que también debería ser obligatorio por parte de la  Administración un chequeo médico completo cada año, y obligatorio, como funcionarios públicos que somos además de trabajadores. De esa manera a lo mejor se evitarían muchas cosas.

Pues creo que lo tenemos. Yo no lo he usado nunca pero el servicio existe.

Anda, pues estaría bien contar con más información al respecto. ¡Gracias!


Atenea


Conchir

Hola, pues voy a dar mi opinión como bióloga y también como persona.

Como bióloga he seguido muy de cerca el desarrollo de las vacunas, me he informado en diversas fuentes, he hablado con compañeros de departamento, con antiguos compañeros de facultad (uno amigo de una compañera que ha trabajado en la vacuna de moderna), con familiares médicos... todos muy a favor de las vacunas, que son seguras y que "el beneficio supera el riesgo".
He dado en alguna ocasión la asignatura de cultura científica y le hablo al alumnado de los medicamentos, de los ensayos clínicos (y lo que tardan en salir los medicamentos al mercado), de las patentes, de los genéricos y de los intereses de las farmacéuticas...  A los compañeros que me preguntaban les decía que no son nuevas, que se lleva tiempo investigando con estos vectores virales para otras vacunas (como el SIDA, por ejemplo), que se investigan desde hace tiempo los coronavirus, que se han acelerado sobre todo los procesos burocráticos de los permisos para ensayos en animales y humanos. Pero pese a eso, no dejo de pensar que estamos ante vacunas aprobadas por emergencia, sin completar todos los ensayos y sin información de estos fármacos a largo plazo. Que seguramente, y como decía en otro mensaje, son en general muy seguras. Pero eso no quita que a algunos les puedan suceder efectos más o menos graves. Con la misma vacuna de la gripe podría pasar. Y evidentemente las estadísticas están sobre la mesa, de millones vacunados muy pocos casos de fallecimientos y efectos adversos graves. (a corto plazo)

Como persona, me pregunto cómo me afectan a mí o a cualquier otra persona "su" estadística. Si por ejemplo, eres una mujer joven, con 30 y pocos, cuarenta y pocos; donde las probabilidades de coger el virus, que lo sufras grave y que mueras son muy bajas, pues comparan que estadística me compensa: la de coger el virus o la de la vacuna. Y yo lo entiendo, muchos compañeros se están pensando poner la segunda dosis. No ven que a ellos los beneficios superen los riesgos.

Me pregunto también esta vacunación tan acelerada, sin tiempo a nada. A mi madre la llamaron de sorpresa de un día para otro (menor de 65). Hace unos años sufrió un ictus, tiene enfermedad pulmonar y varios problemas de salud. Pidió hablar primero con su médico puesto que no se esperaba que la vacunasen por si era recomendable o no ponerse la vacuna. No le dejaron, o iba o la sacaban de la lista, vaya enfermera más empática!!!. Y ella aceptó por ver a sus nietos de nuevo sin miedo.
No me parece para nada ético cómo lo están haciendo. O aceptas o te echan. Si ahora a mi madre le pasa algo ¿A quién pido cuentas? En mi pueblo no hemos firmado ningún documento, ni han explicado los posibles efectos adversos, ni nada.

No entiendo esta estrategia de vacunación. Muchos compañeros no se vacunaron por lo mismo, Astrazéneca en plena tormenta, pidieron esperar a aclarar lo sucedido (no que les vacunaran con otra vacuna). Pues o te vacunas o te sacamos de la lista. Pues ante la duda y el miedo, salieron de las listas. Me parece un grandísimo despropósito. Hay que entender que hay quien tiene miedo, somos humanos y el miedo forma parte de nuestro instinto de supervivencia, nos avisa del peligro. Hay que darle tiempo a esas personas para que tomen una decisión no fundamentada en ese miedo. No podemos obligar a nadie a hacer algo que no quiere hacer. Hay que informar y dejar que decidan con información fiable, si se obliga estamos acabando con la democracia y nuestro estado de derecho.

Y repito lo que dije antes, desde el inicio de esta pandemia no para de cambiar la información: mascarillas no, luego mascarillas sí, no se transmite por el aire, se transmite por el aire, las vacunas son seguras, pueden tener un efecto de trombos muy raro... ¿Qué me creo? Y si dentro de unos meses las vacunas no son seguras.

Creo que es importante que nos vacunemos, las vacunas salvan vidas, ¡¡¡pero no a toda costa!!! Me dan igual sus estadísticas, para ellos somos números, para mi familia no. Creo que el que se vacune tiene que estar convencido, que "sus estadísticas" le cuadren, que lo hagamos sin miedo y que las vacunas sigan el ritmo de estudio que deben seguir. Y que quien quiera esperar a ver los resultados a largo plazo está en su derecho y no por ello es un antivacunas o no está ayudando a acabar con la pandemia.

En mi opinión, antes que vacunar a la gente en masa, sin saber cómo les puede afectar una vacuna (a corto, medio y largo plazo), deberían hacer test en masa y detectar los positivos cuanto antes, test, test, test, test y miles de test. Y verdaderas cuarentenas de positivos y contactos.

En fin, esta es mi opinión. Perdón por el tochaco, no suelo escribir estos post. Pero he empezado y me ha salido todo lo que pienso.

Un saludo.


Conchir

Me gustaría añadir algunas cosas que se me ha pasado, son muchas cosas y seguro que se me pasan más.

Que realmente los ensayos que se han hecho con estas vacunas no tienen comparación con los del resto de medicamentos. Ha sido mucha más la población estudiada que lo que se haría en un ensayo convencional.

Y por otro lado, que todavía se desconocen muchos datos importantes de estas vacunas: realmente los porcentajes de inmunidad de cada vacuna, si estamos vacunados si contagiamos o no si sufrimos la enfermedad, las variantes del virus de las que nos protegen, el tiempo que dura la inmunidad, etc. En fin, muchos datos que todavía están en estudio y que sería interesante conocer también para decidir.

ricardo77

Conchir lo has explicado estupendamente. Gracias por tu tiempo

antonioalesmartinez


martinjuan

https://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-sigue-adelante-vacunaciones-astrazeneca-espana-limitaciones-edad_1_7384686.html

Me pregunto qué van a hacer con los que nos han puesto la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. ¿Nos pondrán la de Jansen?


alboradas

Sanidad propone que se administre AstraZeneca sólo a los ciudadanos entre 60 y 64 años.

También, retrasar la segunda dosis a los 2,1 millones de españoles que la han recibido.

https://www.lavanguardia.com/vida/20210407/6634876/sanidad-propone-administre-astrazeneca-solo-ciudadanos-60-64-anos.html

rantanplan

Cita de: martinjuan en 07 Abril, 2021, 21:44:53 PMhttps://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-sigue-adelante-vacunaciones-astrazeneca-espana-limitaciones-edad_1_7384686.html

Menudo despropósito todo.Volvemos a las conclusioones de la propia EMA:

https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/vaxzevria-previously-covid-19-vaccine-astrazeneca

CitarWhat benefits of Vaxzevria have been shown in studies?
[...]
These showed a 59.5% reduction in the number of symptomatic COVID-19 cases in people given the vaccine (64 of 5,258 got COVID-19 with symptoms) compared with people given control injections (154 of 5,210 got COVID-19 with symptoms). This means that the vaccine demonstrated around a 60% efficacy in the clinical trials.

Most of the participants in these studies were between 18 and 55 years old. There were not enough results in older participants (over 55 years old) to provide a figure for how well the vaccine will work in this group. However, protection is expected, given that an immune response is seen in this age group and based on experience with other vaccines; as there is reliable information on safety in this population, EMA's scientific experts considered that the vaccine can be used in older

Total que se la quieren inyectar a aquellos sobre quienes no sé sabe muy bien cuál es la eficacia ni los efectos. Las cosas de hacer experimentos e, imagino, de que alguien se lo esté llevando crudo.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'