¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿cómo sabes cuándo tienes hecho un buen tema?

Iniciado por berlinesa, 13 Julio, 2021, 11:00:32 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

solucionamisdudas

Cita de: hispalense22 en 13 Julio, 2021, 12:52:55 PM
No se sabe.

Yo tengo redactados mis temas haciendo un mix de todo lo que tengo a mano (temarios de academias, apuntes de la facultad, webs contrastadas, etc.) y a eso me ciño.
Unos años me han puesto un 8 y otros un 3, y todos los temas tienen un nivel similar.

Mi mujer, que hace años que sacó su plaza y creo que aún se sabe algunos de memoria (es envidiable lo bien preparada que iba)....lo mismo sacaba un 9 que un 2.

Así que, lamentablemente, es más cuestión de suerte que otra cosa.

Un saludo.

Desgraciadamente es así. Mis temas "estrella" nunca han sacado más de un 7. Y con otros temas que llevaba "con pinzas" he sacado un 7, siendo consciente que no estaban para esa nota.

¿Qué se busca? A saber. Si quieren ver nuestra capacidad memorística, pues que nos den un temario elaborado ya y lo "vomitamos" en la prueba, como si fuera un tema de Administrativo del Estado, pero claro entonces las academias no ganarían pasta.

fernandete

La respuesta a la pregunta es, para mí, la siguiente: nunca.

Como depende de tantos factores variables, mi táctica es conservadora, algo así como lo que te han comentado:

- bien hilo argumental.
- buena expresión y ortografía impecable.
- claridad en la caligrafía. Espaciados y márgenes amigables.
- extensión acorde a lo que se pueda escribir en dos horas, sin dejar nada atrás. Eso hace que no pueda profundizarse mucho, pero para demostrar el nivel hay que lucirse en algunos puntos concretos.
- relación con el currículo. Si en un apartado se ha profundizado técnicamente, en otros conviene hablar de la aplicación del tema en clase.
- por supuesto, no debe faltar ningún epígrafe, y los puntos deben estar equilibrados y bien conectados.

Yo creo que la clave es el equilibrio. Que no falte nada, que en ocasiones se profundice y que otras veces se conecte con la docencia. Hay que dar al tribunal un tema correcto, sin errores y fácil de corregir. Lo decía en otro hilo jmcala: hay que ponerse en el pellejo de quien corrige. No te dará para un 10, pero sí para continuar en el proceso.

Saludos


quemepongo

En Castilla La Mancha, (hace ya mucho) se leían los temas ante el tribunal. Ibas a la sede, abrías tu sobre y leías el examen. Después te daban las gracias y te ibas. Pasados unos 15 o 20 min, entraba el siguiente, y así. Lo bueno de esto era que al leerlo comprobabas la calidad de tu tema, pero claro, el anonimato se perdía por completo. Esto lo quitaron, de hecho, yo me presenté dos veces en Castilla y sólo una vez leí el tema. La siguiente vez ya no se hacía.

Yo creo que los temas deben estar bien estructurados, sin dejarte ningún punto y aportando algo de profundidad al tema. Está claro que en dos horas o dos horas y media (según convocatoria), no se puede profundizar mucho en todos los apartados, pero creo que darle profundidad en ciertos aspectos puede ser beneficioso. Y lo más importante, que sea de lectura fácil, buena ortografía, presentación.... (esto facilita mucho el trabajo al que te va a examinar).

Pero lo que es cierto es que es una lotería, yo he hecho temas de 8 y de 6, incluso de 4, y siempre sigo la misma dinámica, así que bueno, el factor suerte siempre está ahí.

Un saludo.

quemepongo

Cita de: fernandete en 13 Julio, 2021, 16:41:29 PM
La respuesta a la pregunta es, para mí, la siguiente: nunca.

Como depende de tantos factores variables, mi táctica es conservadora, algo así como lo que te han comentado:

- bien hilo argumental.
- buena expresión y ortografía impecable.
- claridad en la caligrafía. Espaciados y márgenes amigables.
- extensión acorde a lo que se pueda escribir en dos horas, sin dejar nada atrás. Eso hace que no pueda profundizarse mucho, pero para demostrar el nivel hay que lucirse en algunos puntos concretos.
- relación con el currículo. Si en un apartado se ha profundizado técnicamente, en otros conviene hablar de la aplicación del tema en clase.
- por supuesto, no debe faltar ningún epígrafe, y los puntos deben estar equilibrados y bien conectados.

Yo creo que la clave es el equilibrio. Que no falte nada, que en ocasiones se profundice y que otras veces se conecte con la docencia. Hay que dar al tribunal un tema correcto, sin errores y fácil de corregir. Lo decía en otro hilo jmcala: hay que ponerse en el pellejo de quien corrige. No te dará para un 10, pero sí para continuar en el proceso.

Saludos
Totalmente de acuerdo.


albay

Muy importante: La letra, la caligrafía. El examen debe ser legible y cuanto más, mejor.

Incitatus

En mi tribunal hay una opositora con un diez en el tema y no dejo de preguntarme cómo lo hizo.

Profe

Cita de: Incitatus en 13 Julio, 2021, 17:28:05 PM
En mi tribunal hay una opositora con un diez en el tema y no dejo de preguntarme cómo lo hizo.

Imposible. Enchufe.

Conservatoril

Significa que cinco personas han estado de acuerdo en que la exposición escrita de esa persona está muy por encima del resto.

Es algo tan complicado que yo no me lo creo demasiado.

Aun así, llamarlo enchufe sin conocer el tema a fondo me parece arriesgado
... nunca podría ser un Green Lantern, dado que tendría que ser elegido por los Guardianes de Oa, pero con el suficiente capital y los últimos avances en tecnología, podría ser Batman.


Atenea

Yo saqué en 2018 un 9.76 en el tema. Aún sigo preguntándome como pasó, en estas he sacado un 6.82. Me sigo preguntando lo mismo.
Yo creo que el truco está en el índice y cómo dicen los compañeros en el equilibrio. Demostrar que conoces el tema pero intentando ser didáctico.
Como curiosidad me he encontrado con doctores que les tocó tema relacionado con su tesis y no aprobaron el tema. O lo hicieron raspando.

parruna

Yo estoy totalmente de acuerdo, me baso en mi experiencia personal, me ha presentado 3 veces desgraciadamente siempre me quedo a las puertas de plaza, siempre he aprobado con buena nota el tema. Los temas los elaboro yo, como dice otro compañero hago un remix de apuntes, libros, etc. Lo importante es que los temas sean originales, imagino que debe ser de lo más aburrido corregir exámenes calcados que vienen aprendidos de memoria de academias. Yo solo memorizo el índice, e intento hacer un buen índice, con sus números de página y letra preciosa, márgenes impolutos y caligrafía recta. Siempre incluyo algún esquema, dibujo( nota: dibujo fatal pero lo intento) o gráfica. Incluyo la justificación pedagógica del tema y por supuesto equilibrio en cada apartado todos misma extensión. Sobre el nivel, no más de un 2° de bachillerato a veces un nivel de 3° o 4° ESO, pero siempre añado datos actualizados, o recientes descubrimientos o avances científicos. Bibliografía real y actualizada, y una conclusión a modo de resumen de un documental con alguna frase preaprendida que sea un gran colofón. La idea es escribir de cara a que pueda ser leído luego y quede bien, así es como corrigen los tribunales, o la mayoría. Debe seguir una coherencia y ser agradable, no sé si me explico. De nada sirve aquí un ensayo científico si al leerlo no se entiende nada por muy novelón que tenga. Yo recomiendo sencillez, pulcritud, equilibrio y algún toque que lo haga diferente al resto. Creo que aquí está la clave. A mí siempre me ha funcionado, dentro de un orden. Hice el mismo tema en dos ocasiones una fue un 8'7 y otra un 7'5 pero no hay grandes diferencias en realidad


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'