¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Nuevo currículo de lo lomloe,otra oportunidad perdida para la ciencia

Iniciado por chichu, 09 Octubre, 2021, 08:23:42 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


toroloco

Situación de la enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología y Geología) en la Educación Secundaria en España

Después de sucesivas reformas de la Educación en España, las materias de Biología y Geología han ido perdiendo importancia y peso en la formación general del alumno de Secundaria y por lo tanto de la sociedad, lo que nos impulsa a mostrar nuestra profunda preocupación por el alarmante descenso de la formación científica en estos campos que se proporciona a los estudiantes españoles durante la Educación Secundaria.

Los medios de comunicación tratan a diario multitud de temas de carácter biológico o geológico, como el cambio climático, el genoma humano, la investigación con células madre, el cáncer, las inmunodeficiencias, las enfermedades infecciosas, la conservación de la naturaleza, la biodiversidad, la protección de la flora y la fauna, el agua en Marte, los recursos mineros, energéticos, forestales, pesqueros, etc., el desarrollo sostenible, los riesgos naturales (terremotos, inundaciones, etc.), los vertidos contaminantes, las plagas y otros de los que muchos ciudadanos han oído hablar, y que no pueden comprender por carecer del conocimiento científico básico.

Debemos recordar que la Biología y la Geología son disciplinas científicas básicas, como las Matemáticas, la Física y la Química, y contribuyen a la formación cultural de los ciudadanos tanto como las Humanidades. Sin duda el sistema educativo, en particular la Enseñanza Secundaria (alumnos de 12 a 18 años), es la vía más adecuada para conseguir que los ciudadanos tengan una mejor formación en estos temas de carácter biológico y geológico, que les ayude a comprender mejor el mundo en el que viven. Sin embargo la situación de la enseñanza de las Ciencias Naturales en España dista mucho de ser la más apropiada para cumplir el objetivo antes señalado y, más aún, se empeora con los cambios surgidos al poner en práctica la Ley de Calidad.

En la actualidad los planes de estudio en la E.S.O., en lo que se refiere a las materias de Biología y Geología, conceden a estas disciplinas un menor peso específico en comparación con otras materias. En el Primer Ciclo (1º y 2º de E.S.O.) forman parte de las denominadas "Ciencias de la Naturaleza" que, junto con la Física y la Química, se imparten durante tres horas a la semana (*).

En 3º de E.S.O. ya están separadas como asignaturas independientes ("Biología y Geología" por un lado y "Física y Química" por otro) aunque con una escueta dedicación de dos horas a la semana, lo que resulta claramente insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que una de esas dos horas ha de dedicarse a prácticas en el laboratorio.

A partir de 4º de E.S.O. (quince años), la enseñanza de la Biología y Geología deja de ser obligatoria, por lo que una buena parte de los alumnos no volverán a estudiar temas relacionados con la Naturaleza en su vida.

La situación en el Bachillerato es aún peor, ya que de todas las horas dedicadas a la formación común (el 65 % de su tiempo lectivo) ni una sola es de contenido científico. Se entienden como asignaturas comunes las asignaturas de lengua y literatura, inglés, historia de la filosofía y geografía e historia, ¿acaso los contenidos científicos no son cultura?. Además, con la distribución actual de las asignaturas optativas en este nivel, un alumno puede obtener el título de Bachiller de Ciencias sin apenas llegar a tener ningún conocimiento sobre las llamadas Ciencias Naturales.

La asignatura de Biología y Geología en 1º de Bachillerato ha dejado de ser obligatoria en la modalidad de Ciencia y Tecnología. Actualmente, en 2º de bachillerato existen tres asignaturas ("Biología", "Geología" y "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente"), con cuatro horas a la semana cada una, pero sólo la Biología tiene carácter de asignatura vinculante para las Pruebas de Acceso a la Universidad. La asignatura de Geología está en franca regresión por su competencia con otras materias optativas, ya que el alumno debe elegir sólo una, y no dos como sucedía hasta este curso, al haber aparecido como materia común de todos los bachilleratos la Filosofía II.

Esta situación está influyendo en la calidad y nivel de conocimientos de los alumnos universitarios y repercutirá decisivamente en la investigación futura de nuestro país.

Para contribuir a mejorar la situación expuesta y ante el inminente desarrollo legislativo por parte de las Comunidades Autónomas proponemos:

1.- Aumentar la carga docente de la Biología y la Geología en los planes de estudio, en particular en la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

    Impartir al menos tres horas semanales la materia de Biología y Geología en 3º de E.S.O.
    En 4º de ESO considerarla específica (obligatoria) en el itinerario científico, y estudiar la posibilidad de hacerla también obligatoria en el itinerario humanístico.

2.- Que la asignatura de Biología y Geología en 1º de Bachillerato sea obligatoria en la modalidad de Bachillerato Científico-Tecnológico y considerar que al ser una asignatura experimental es necesario contar con una hora semanal de prácticas de laboratorio.

3.- Considerar a la Geología como asignatura específica de modalidad en 2º de bachillerato.

4.- Mejorar los medios didácticos, como los laboratorios, materiales audiovisuales, bibliotecas, etc. de los Institutos de Enseñanza Secundaria.


Aethar




toroloco

La siguiente pandemia ya ha empezado: la covid ha acelerado la aparición de superbacterias

Las autoridades alertan de que los antibióticos están dejando de funcionar y de que la humanidad se dirige a un futuro en el que cualquier herida podría ser letal


jmcala

Hace unos 15 años que se alerta de esta posibilidad y nadie hace caso a los que expertos que se desgañitan, como en tantos otro temas. Los adultos de hoy, los que solo están interesados por el fútbol, o por la última gilipollez que emite Telecinco, estudiaron con leyes educativas que "perseguían la cultura del esfuerzo" y todas esas milongas.

Si queremos que el futuro sea halagüeño tenemos que hacer un giro de 180º en la manera de hacer las cosas con nuestros menores.


Aethar



Jmlr0006

¿hace falta que diga lo que van a hacer con las aportaciones desgraciadamente?

jmcala

Te sorprendería saber que las aportaciones son leídas y analizadas. De las recibidas hasta ahora, dos se tendrán en cuenta y el resto no porque hacen referencia a aspectos que tienen que concretar las CCAA en sus decretos correspondientes.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'