¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

reforma de la ESO 2022: sin límite de suspensos

Iniciado por scout, 29 Marzo, 2022, 22:34:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

jmcala

Resuelta que eso que describes no es un requerimiento legal en el RD publicado y, además, va contra las competencias clave recogidas en el Perfil de salida del alumnado.

Lo mejor es leer las cosas y luego opinar. Se pueden criticar muchas cosas del nuevo RD, pero inventar lo que no está recogido y no se exige en ningún lado no es lógico.

Profe

Igual no me he expresado bien. Hablo llanamente como lo haría entre amigos, en base a mi experiencia. Este artículo es muy recomendable. Abre el debate.

https://www.eldebate.com/educacion/20220402/expertos-destripan-lomloe-escuela-exigente-mejor-metodo-igualacion-social.html

Un saludo


jmcala

Puedo estar de acuerdo en algunas consideraciones de ese artículo pero hay cosas que se repiten y no son ciertas:

a) El sistema educativo público en España no funciona como igualador social desde hace décadas. Los datos demuestran que ese famoso ascensor social no funciona con la educación pública y por eso proliferan la educación concertada y privada, entre otras cosas. Educación concertada que, siendo pública, el propio sistema permite que actúe como una red que segrega a los alumnos por renta, con apoyo económico e institucional de las administraciones.

b) La repetición de curso, en España, no sirve para nada. Es un hecho clamoroso y nunca, nadie, le ha prestado atención. La repetición se usa como forma de castigo. Tenemos un sistema educativo punitivo que funciona muy bien en sociedades como las asiáticas, pero que no encaja en nuestra sociedad. Muchas veces se habla de que el sistema nórdico no puede funcionar en España porque nuestra sociedad no se parece a esas sociedades más avanzadas. Lo cierto es que nos parecemos más a esas sociedades nórdicas que las asiáticas. Creo, es mi percepción personal, que aún tenemos ciertos tics heredados de la dictadura y seguimos creyendo que la letra con sangre entra.

c) Seguir apostando por la acumulación de contenidos es no entender cómo y en qué ha cambiado el mundo y TODAS las sociedades. Se insiste en la relación contenidos-esfuerzo como piedra angular de la educación. Lo que las sociedades demandan para poder seguir progresando es, ni más ni menos, que gestión de conocimientos, movilización de aprendizajes y actitudes que tienen una única dirección: la polivalencia.

d) Nuestras universidades llevan mucho tiempo sin ser competitivas. Seguimos creyendo a pies juntilla que ir a la universidad es sinónimo de cultura y no hay nada más lejos de la realidad. La cultura, por suerte, está por todos lados y la universidad española se ha convertida en una expendeduría de títulos. Chimpún. Aún así, curso tras curso son legión los alumnos que se matriculan en bachillerato para luego ir a la universidad. Aún no ha entrado en vigor la nueva ley y el panorama que hay ahora es desolador. Basta con hablar con profesores universitarios para darse cuenta de que lo que está pasando carece de lógica alguna.

No sé si esta nueva ley será una solución. Solo lo sabremos cuando se haya puesto en marcha y si le damos tiempo suficiente. Lo que tengo claro es que lo que ahora tenemos es una mierda colosal. Cualquier cambio, aunque no sea radical, al menos puede significar que cambie en algo lo que ahora padecemos.

Zeronter

Bueno, por todos es sabido que la gente va a las universidades porque eso da más prestigio y hacer un Fp aunque sabemos que cada vez da más empleo no se ve igual ni se valora igual. Ahora, la gente acaba su grado universitario y hacen un fp el 25% de los universitarios porque ven que les da mayor salida laboral. Eso por desgracia nos pasa en España.


agujeronegro

A mi hay puntos de la ley que no me van, pero en general me gusta que se reduzcan contenidos, suspensos y repeticiones. La secundaria obligatoria, no es exclusiva de futuros estudiantes de universidad, es una educación que se debe cursar sí o sí, por lo que debe ser lo más significativa posible para cada alumno. Hace 30 años el que no servía para los estudios y no terminaba octavo, trabajaba de electricista, fontanero, cocinero u otras profesiones. O estudias o trabajas. Hoy no está esa opción. Si no sirves para estudiar te puedes quedar atrapado sin hacer nada hasta los 16 o hasta obtener el título probablemente con 18. Y luego al grado medio en el mejor de los casos. Has perdido algunos años sin hacer nada o sin saber cómo hacerlo. Eso es fatídico para los chavales porque los retiene y les impide activarse. El sistema de antes era selectivo, el de ahora también pero además no te puedes salir.

El esfuerzo, importantísimo en esas edades, se puede trabajar de distintas formas, no solo como refiere el artículo. Con motivación y creatividad  siempre va a ser un esfuerzo más productivo.

La educación obligatoria tiene que potenciar, no seleccionar. No digo que sea fácil ni rápido pero entiendo que la cosa va por ahí. Además acortar los estudios obligados permite que los chavales se especialicen antes.


jmcala

¿Prestigio? Hacer el canelo 4 años para luego tener que pasar por caja y pagar un máster porque, de lo contrario, el papelito que te dan te sirve para liar el bocadillo... ¿Qué prestigio es ese?

Luego está la legión de graduados universitarios que apostillan sus grados, simples o dobles, con másteres de lo más variopinto y no saben ni dónde están de pie. La vida los torea porque no han tenido tiempo de interpretar códigos básicos siquiera. Una vida entera dedicada a masticar, deglutir y vomitar contenidos sin digerirlos para poder lograr los ansiados papelitos. Se sienten fuera de lugar, se amontonan, se agobian... Alguien los convenció de que los papelitos les abrían puertas a las que no saben ni acceder para llamar.

Los empleos sin cubrir en España aumentan un 43% con respecto a 2020.

Mientras tanto tenemos estudiantes en Bachillerato que todo el equipo educativo se pregunta cómo han podido llegar hasta ahí.

jmcala

Cita de: agujeronegro en 04 Abril, 2022, 18:20:22 PM
A mi hay puntos de la ley que no me van, pero en general me gusta que se reduzcan contenidos, suspensos y repeticiones. La secundaria obligatoria, no es exclusiva de futuros estudiantes de universidad, es una educación que se debe cursar sí o sí, por lo que debe ser lo más significativa posible para cada alumno. Hace 30 años el que no servía para los estudios y no terminaba octavo, trabajaba de electricista, fontanero, cocinero u otras profesiones. O estudias o trabajas. Hoy no está esa opción. Si no sirves para estudiar te puedes quedar atrapado sin hacer nada hasta los 16 o hasta obtener el título probablemente con 18. Y luego al grado medio en el mejor de los casos. Has perdido algunos años sin hacer nada o sin saber cómo hacerlo. Eso es fatídico para los chavales porque los retiene y les impide activarse. El sistema de antes era selectivo, el de ahora también pero además no te puedes salir.

El esfuerzo, importantísimo en esas edades, se puede trabajar de distintas formas, no solo como refiere el artículo. Con motivación y creatividad  siempre va a ser un esfuerzo más productivo.

La educación obligatoria tiene que potenciar, no seleccionar. No digo que sea fácil ni rápido pero entiendo que la cosa va por ahí. Además acortar los estudios obligados permite que los chavales se especialicen antes.

Me parece muy acertada tu reflexión.

scout

Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.

https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html

2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.


respublica

Cita de: scout en 04 Abril, 2022, 19:05:26 PM
2º Bachillerato será el nuevo 4º ESO.

Por que tú lo digas, ¿verdad?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Sizigia

Muy interesante y fructífera la discusión. Competencias, contenidos, bla, bla, bla...Y yo me pregunto: ¿Lo realmente efectivo, lo que tiene una repercusión directa y significativa en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos y que empieza por r, para cuándo lo dejamos?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'