¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ameru

Es lo que pasa cuando quieres desarrollar una ley con otra mentalidad, como la ley de tu mentalidad, haces un popurrí de mucho cuidado. Así termina valiendo más la actitud y creencia que el aprendizaje de la materia.

rents

Ayer nos dicen que en una reunión en la Delegación de Cádiz se había dicho que a los criterios de evaluación no se le puede dar un peso número, sino que todo tiene que funcionar por "no lo consigue/lo consigue parcialmente/lo consigue satisfactoriamente"... También que no se le dé valor número a las competencias específicas.

Pero en diciembre esta misma peñuza quiere un número del 1 al 10 junto al nombre del alumno!!!! No es kafkiano? No parece como una conspiración para intentar volvernos locos y que la única medida coherente es decir "que os den" y pasar de todo?

Yo lo que creo que la gente quiere saber en general lo siguiente. Vale que las situaciones de aprendizaje sean formas de poner en movimiento los saberes básicos. Eso es precioso. Pero ¿tiene que estar nuestra docencia enfocada a esas situaciones o son sólo una parte más de la Unidad Didáctica? Porque eso ya lo llevo haciendo lustros y le llamo "project". Pero los project son solo una cosa más de la UD.

Expliquen, por favor. Ah, que dicen los de la Delegación de Cádiz que hasta diciembre o enero no se pone nada en Séneca por su parte, pero nuestra dirección quiere las progras el 30 de octubre.  anaid4 anaid4


ameru

Es que la idea era que no se evaluará numéricamente, por eso he preguntado varias veces. No tiene mucho sentido hacerlo si evaluamos competencialmente: o llega sobradamente, o con lo justo o no llega. Pero cambiar la ideología y pretender seguir haciendo lo mismo, que me lo expliquen. El curso que estoy haciendo es una parrafada porque se leer las instrucciones. Nada práctico, por el momento, y lleno de definiciones, sin ningún ejemplo de nada.

antonioalesmartinez

Cita de: rents en 04 Octubre, 2022, 18:59:07 PM
Ayer nos dicen que en una reunión en la Delegación de Cádiz se había dicho que a los criterios de evaluación no se le puede dar un peso número, sino que todo tiene que funcionar por "no lo consigue/lo consigue parcialmente/lo consigue satisfactoriamente"... También que no se le dé valor número a las competencias específicas.

Pero en diciembre esta misma peñuza quiere un número del 1 al 10 junto al nombre del alumno!!!! No es kafkiano? No parece como una conspiración para intentar volvernos locos y que la única medida coherente es decir "que os den" y pasar de todo?

Yo lo que creo que la gente quiere saber en general lo siguiente. Vale que las situaciones de aprendizaje sean formas de poner en movimiento los saberes básicos. Eso es precioso. Pero ¿tiene que estar nuestra docencia enfocada a esas situaciones o son sólo una parte más de la Unidad Didáctica? Porque eso ya lo llevo haciendo lustros y le llamo "project". Pero los project son solo una cosa más de la UD.

Expliquen, por favor. Ah, que dicen los de la Delegación de Cádiz que hasta diciembre o enero no se pone nada en Séneca por su parte, pero nuestra dirección quiere las progras el 30 de octubre.  anaid4 anaid4

A ver si lo entiendo... ¿Si no le doy un número al criterio cómo pretenden luego que saque una calificación numérica? ¿Pongo la calificación al tun tun? ¿O no tienen correspondencia numérica? ¿Esto en Bachillerato también? ¿Y cómo se hacen medias? Esto huele a aquel absurdo de calificar de 1 a 4 en la Universidad (que duró dos telediarios, pero que perjudicó a los que allí estuvimos). Qué disparate.


jmcala

Cita de: respublica en 04 Octubre, 2022, 16:18:45 PM
[22-07-22] CCOO recurre las instrucciones de la Consejería de Educación sobre organización y funcionamiento de los centros educativos para el curso próximo

- El sindicato pone en duda que la Consejería de Educación "pueda proponer un perfil competencial del alumnado al finalizar la educación infantil, al término del 2º y 4º curso de primaria y del segundo curso de la ESO, al disponer ya en la normativa estatal del perfil de salida al término de cada uno de esos niveles educativos".

- Considera que la Consejería de Educación "vulnera la autonomía pedagógica al pedir al profesorado que en sus programaciones didácticas vinculen los saberes básicos (contenidos) a los criterios de evaluación". "No existe una vinculación unívoca y directa entre estos elementos del currículo y en la normativa estatal no se da esta relación. Es en cada centro educativo, su profesorado, quién debe realizar las pertinentes conexiones entre estos elementos curriculares en base a las diferentes situaciones de aprendizaje puestas en marcha, a las características del alumnado, los recursos disponibles, el trabajo interdisciplinar, los elementos transversales dando la posibilidad de esta forma de atender a la diversidad como pide la LOMLOE".

- También considera que la Consejería de Educación "altera el proceso de evaluación del alumnado, al proponer como referente único y final para evaluar, los criterios de evaluación". "Sin embargo, la normativa estatal deja claro que los objetivos y las competencias de la etapa son los referentes para la evaluación".


Saludos.

Llevo tiempo diciéndolo: lo que quiere hacer Andalucía es ilegal y una torpeza supina que solo tiene una explicación. Es una apuesta política.

Hay inspectores que van diciendo que hay que vincular los saberes básicos con los criterios de evaluación... Es no saber cómo se ha hecho el currículo y no molestarse lo más mínimo en informarse sobre ello. Es más, son varios los currículos, y hablo de los de la competencia STEM que son los que he leído mil veces, en los que se refiere que no hay relación entre los saberes básicos y los criterios de evaluación, que los saberes básicos no siguen una temporalización sino que son agrupados en bloques, o sentidos en Matemáticas, para que los docentes puedan tener mayor libertad a la hora de trabajar con ellos.

El Perfil de salida es único y está referido al final de la etapa obligatoria. El RD ha establecido una gradación en las competencias clave y los objetivos para cada etapa (Infantil, Primaria y Secundaria) para hacer más concreto el progreso de los estudiantes, pero sin perder de vista que el Perfil de salida ha de cumplirse al finalizar la ESO.

Como funcionarios, y a falta de un Decreto que concrete el Real Decreto de mínimos, hay que seguir el RD y dejar de escuchar las gilipolleces que dicen desde el servicio de inspección. Es así de claro. Los inspectores harían muy bien en formarse primero y luego explicar las cosas de manera correcta. La CEJA ha pedido formación para los inspectores y parece que aún no se la han dado.

jmcala

Cita de: rents en 04 Octubre, 2022, 18:59:07 PM
Ayer nos dicen que en una reunión en la Delegación de Cádiz se había dicho que a los criterios de evaluación no se le puede dar un peso número, sino que todo tiene que funcionar por "no lo consigue/lo consigue parcialmente/lo consigue satisfactoriamente"... También que no se le dé valor número a las competencias específicas.

Pero en diciembre esta misma peñuza quiere un número del 1 al 10 junto al nombre del alumno!!!! No es kafkiano? No parece como una conspiración para intentar volvernos locos y que la única medida coherente es decir "que os den" y pasar de todo?

Yo lo que creo que la gente quiere saber en general lo siguiente. Vale que las situaciones de aprendizaje sean formas de poner en movimiento los saberes básicos. Eso es precioso. Pero ¿tiene que estar nuestra docencia enfocada a esas situaciones o son sólo una parte más de la Unidad Didáctica? Porque eso ya lo llevo haciendo lustros y le llamo "project". Pero los project son solo una cosa más de la UD.

Expliquen, por favor. Ah, que dicen los de la Delegación de Cádiz que hasta diciembre o enero no se pone nada en Séneca por su parte, pero nuestra dirección quiere las progras el 30 de octubre.  anaid4 anaid4

Parte de la base de que debes evaluar cada criterio de evaluación con varias técnicas de evaluación. Eso quiere decir que, para un mismo criterio, puedes establecer distintas acciones evaluables que podrás considerar en distintas actividades o situaciones de aprendizaje. A medida que transcurre el curso irás proponiendo esas "tareas" e irás evaluando el mismo criterio varias veces, según cada una de las acciones evaluables que has tenido en cuenta. Eres tú quien decide si el criterio está superado o no cuando finalice el curso. Es más, también eres tú quien decide si, en caso de no haberlo superado, el estudiante puede seguir adelante sin que eso le suponga una merma en su aprendizaje.

En Inglés creo que se puede ver con claridad. Supongamos un estudiante que es capaz de superar la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, pero no que no ha sido capaz de superar los criterios que hacen referencia a la comprensión de mensaje orales y la expresión oral de ideas en situaciones cotidianas, es decir, que su listening y speaking es deficiente. ¿Podría el docente decidir que promociona al siguiente curso? Podría hacerlo porque se trata de dos habilidades que siempre están en progreso y que pueden ser mejoradas con el tiempo. Si pensamos en un estudiante de Primaria o de 1.º de ESO lo vemos claro, ¿no? Por ejemplo, la madurez cognitiva es probable que aumente y eso haga que pueda mejorar. Sería quizás adecuado que se le ponga un refuerzo, podría ser que viera sus series en versión original y darle más oportunidades de hablar en clase. Eso se puede hacer constar en su informe final y tenerlo en cuenta para el siguiente curso. ¿Qué pasaría si estamos en 4.º de ESO? Quizás el docente cree que no es adecuado que supere la materia y titule porque esas carencias impiden que alcance las competencias clave de la competencia plurilingüe, por ejemplo. Si se han tomado las medidas adecuadas y se han propuesto los refuerzos y las metodologías necesarios, estaría justificado que no titulase.

Con este ejemplo pretendo ilustrar que la evaluación es mucho más que un número. Luego tendrás que poner un número en Séneca, o no, no lo sé, pero la evaluación es otra cosa. Acomodar el proceso de evaluación a una calificación es muy fácil. Es necesario despojarse ya de la idea de que la calificación tiene que ser objetiva porque la LOMLOE camina por otro lado. Si haces el proceso de evaluación como marca la ley, siempre podrás justificar la calificación que hayas puesto porque el proceso de evaluación te lleva a ello.

rents

jmcala, todo muy bonito, pero yo tengo que poner más de 150 notas numéricas en diciembre y no me parece un asunto menor. Me parece un asunto mayor. Y quien ha hecho la Ley ha "olvidado" mencionar cómo llevar toda esa teoría a esa nota. Y si querían quitar la nota numérica, que lo digan y dejen de jugar a adivinanzas con el colectivo docente, que estamos ya hartos de llevar años en esto y no tener ni idea sobre qué se espera de nosotros.

Es una situación violenta. Y tú culpas a la Consejería y seguro que razón tienes, pero los que han hecho una Ley nueva son darnos claves a quienes tenemos que ponerla en práctica es el Ministerio de Educación de la señora Pilar Alegría Continente antes Señora Celaa.

jmcala

Claves te han dado, pero no son claves en el sentido a lo que estamos acostumbrados, rents.

Piensa que no tiene sentido poner una nota en diciembre o marzo. No lo tiene porque el proceso no ha acabado. Lo lógico sería informar a las familias según el proceso que siguen sus hijos y cómo marchan en ese proceso.

El cuaderno por competencias de Séneca, una vez que esté operativo, es capaz de traducir tus calificaciones de las actividades a la calificación que la CEJA decida como válida. Es necesario que lo pongan en activo desde el principio de curso.


ameru

Cita de: jmcala en 05 Octubre, 2022, 08:15:16 AM
Claves te han dado, pero no son claves en el sentido a lo que estamos acostumbrados, rents.

Piensa que no tiene sentido poner una nota en diciembre o marzo. No lo tiene porque el proceso no ha acabado. Lo lógico sería informar a las familias según el proceso que siguen sus hijos y cómo marchan en ese proceso.

El cuaderno por competencias de Séneca, una vez que esté operativo, es capaz de traducir tus calificaciones de las actividades a la calificación que la CEJA decida como válida. Es necesario que lo pongan en activo desde el principio de curso.

El problema no está en la evaluación, está en la calificación. En el curso que estoy siguiendo, nos dicen que, para cada criterio, hay que hacer una rúbrica que tiene que determinar de forma objetiva la valoración de ese criterio. La valoración que hace no deja claro si hay que hacerlo de forma numérica o no, aunque hace una valoración no numérica y luego habla de su correspondencia numérica. Además establece que, esa valoración debe venir ajustada al nivel de partida de cada alumno, con lo cual, habría que hacer una rúbrica, para cada criterio, para cada alumno. ¿Y todo eso para qué? Si la evaluación está basada en la observación directa del alumnado, ¿no basta con dicha observación? ¿No se pierde la observación en el momento en que hay que dejar de lado al alumnado para ir haciendo cada una de las anotaciones? Sí, habla también de que cada criterio hay que evaluarlo con diferentes técnicas de evaluación, pero la valoración de cada criterio va por una rúbrica. ¿Acaso un docente no percibe si, al final de curso, un alumno ha progresado su nivel competencial al ritmo que debiera?
En cuanto a la formación que estoy haciendo, lo que me parece peor de todo, es que no se puedan formular cuestiones al respecto, ¿qué tipo de "formación" (prácticamente es copiado de Ley o  Instrucción) están pagando con dinero público?
¿Por qué dices que hay que esperar a una aplicación para saber cómo hay que hacer las cosas exactamente? ¿Tiene más valor una aplicación que una instrucción? Me temo que la valoración será introduciendo, desde cada departamento, las rúbricas para los criterios y valorandolos, no sabemos si numérico o no.
Y bueno, si nos ponemos tiquismiquis, tampoco tendría mucho sentido decir que una calificación de final de curso, supone superar o no unos criterios, porque cuando se supera o no un nivel, es al final de la etapa. Se trata de una valoración orientativa y por eso tiene sentido pasar de curso con una valoración negativa en algunos de ellos. O eso es lo que yo he entendido.

jmcala

Si el curso que estás haciendo es el mismo que me comentaron el otro día, en el que un inspector decía que hay que relacionar los saberes básicos con cada criterio, lo mejor que haces es pasar del curso. Lo que ese inspector estaba explicando es una gilipollez y es completamente irregular.

La CEJA está empeñada en decir a los docentes cómo tienen que calificar, algo que desde el Ministerio no se ha hecho porque, simplemente, es ilegal. Me refiero a que la CEJA sigue obcecada en que sea un único tipo de instrumento de evaluación el usado para hacer la conversión desde la evaluación a la calificación. Esa estrategia tiene su origen en que siguen, erre que erre, con fijar un número de criterios para poder decidir si un estudiante supera una materia o no, para luego contar materias a la hora de las promociones y titulaciones.

Nada de eso es legal porque la estructura de la LOMLOE choca frontalmente con eso. Ya os he explicado cómo se ha construido el currículo y qué filosofía subyace tras la ley. En noviembre iré a Cuenca a unas jornadas nacionales de INTEF para seguir explicando esto que os digo. En Andalucía, lo que estáis padeciendo es un pulso político por no implantar la LOMLOE. Hasta que la CEJA no publique su Decreto, los funcionarios deben tener claro que es el RD el que marca cómo hacer las cosas.

Si la CEJA insiste por donde va, habrá un recurso al Decreto que presente, y vuelta a empezar. Madrid ha sido más astuta y ha hecho un Decreto en el que ha inflado los saberes básicos a un nivel que hace inviable que los docentes puedan trabajarlos todos según se requiere en la LOMLOE. El resultado será que los estudiantes madrileños padezcan una situación de inoperatividad que irá en detrimento de su derecho a una calidad en la educación. ¿A quién importa eso?

Es lo que echo en cara al actual gobierno. No puede mirar para otro lado viendo cómo se está haciendo trampas de manera descarada. Eso sí, también el PSOE lo hizo con la LOMCE cuando le tocó. Y así andamos ley tras ley.

¡¡País de mongolos!!


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'