¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

antonioalesmartinez

Cita de: ameru en 04 Noviembre, 2022, 17:09:16 PM
Me ha parecido interesante...

https://www.magisnet.com/2022/11/dua-por-decreto/
Me ha parecido interesante también, y muy relevante cuando dice: "¿no podría incrementar (en contra de su propósito) las desigualdades iniciales y los retrasos de partida de los alumnos más vulnerables? Es evidente que no son los mismos intereses, conocimientos previos y vocabulario los de una niña de un entorno rico (al menos culturalmente) que los de un niño de un entorno pobre", porque me temo que va a ser la consecuencia de la nueva ley. Una ley que busca reducir las desigualdad y retrasos, pero que al implementarla va a potenciarlo, condenando a las clases socioeconómicas más desfavorecidas a adaptaciones curriculares (refuerzos o como se llamen) que los empujarán hacia módulos del sector terciarios al volverlos incapaces de afrontar estadios académicos superiores. Ojo, que no está mal cuando es vocacional o intencional por parte del alumnado, pero que parece dirigido a que los pobres sigan siendo pobres y no tengan siquiera posibilidades de ascender en la escala social.
Es una consecuencia  de esta medida que veo muy nítidamente y que no parece compartir mucha gente, por lo qu eme alegra ver que no estoy solo en esta apreciación.

fjcm_xx

Cuando pasen 4 años o quizás menos impondrán otra panacea educativa resumida en otras bonitas siglas y embadurnada de tropecientos mil checkpoints basada en 0 evidencias para que la personalices en cada uno de tus 120 alumnos. Menudas farsas burocráticas nos tragamos sin rechistar, que no se diga que no somos bien mansos.


ameru

Me alegra ver que Valencia se cuestiona en serio lo de introducir psicólogos en los centros aunque sea de forma experimental (viene al final), a ver qué conclusiones se sacan...

https://www.eldiario.es/sociedad/ninos-felices-aprenden-nueva-ley-agita-debate-educacion-emocional-escuela_1_9663543.amp.html

Lo que echo en falta también, es que la Ley se centra solo en la felicidad del estudiante pero olvida la felicidad del docente y lo axfisia más al no dotarlo de lo necesario para llevar a cabo lo que le piden. ¿Cómo se puede pedir proporcionar felicidad a alguien que, por las condiciones que se le ofrecen, carece de ella?

jmcala

Cita de: antonioalesmartinez en 04 Noviembre, 2022, 18:03:21 PM
Cita de: ameru en 04 Noviembre, 2022, 17:09:16 PM
Me ha parecido interesante...

https://www.magisnet.com/2022/11/dua-por-decreto/
Me ha parecido interesante también, y muy relevante cuando dice: "¿no podría incrementar (en contra de su propósito) las desigualdades iniciales y los retrasos de partida de los alumnos más vulnerables? Es evidente que no son los mismos intereses, conocimientos previos y vocabulario los de una niña de un entorno rico (al menos culturalmente) que los de un niño de un entorno pobre", porque me temo que va a ser la consecuencia de la nueva ley. Una ley que busca reducir las desigualdad y retrasos, pero que al implementarla va a potenciarlo, condenando a las clases socioeconómicas más desfavorecidas a adaptaciones curriculares (refuerzos o como se llamen) que los empujarán hacia módulos del sector terciarios al volverlos incapaces de afrontar estadios académicos superiores. Ojo, que no está mal cuando es vocacional o intencional por parte del alumnado, pero que parece dirigido a que los pobres sigan siendo pobres y no tengan siquiera posibilidades de ascender en la escala social.
Es una consecuencia  de esta medida que veo muy nítidamente y que no parece compartir mucha gente, por lo qu eme alegra ver que no estoy solo en esta apreciación.

La escuela pública lleva la friolera de 40 años sin servir para enjugar las diferencias sociales. Lo que no puede ser es pretender hacer las cosas igual y que el resultado sea distinto. Llámese DUA o llámese como se quiera, es necesario aplicar métodos distintos y ver cómo resultan.


jmcala

No se puede obviar que el DUA en los sistemas educativos es algo que emana de la UNESCO y la UE, no es una invención de este gobierno. Es más, venga quien venga, hasta 2030 no podrán cambiar este aspecto en la ley porque está dentro de la agenda 2020-2030 de estos organismos.

rents

Cita de: jmcala en 05 Noviembre, 2022, 09:28:31 AM
Cita de: antonioalesmartinez en 04 Noviembre, 2022, 18:03:21 PM
Cita de: ameru en 04 Noviembre, 2022, 17:09:16 PM
Me ha parecido interesante...

https://www.magisnet.com/2022/11/dua-por-decreto/
Me ha parecido interesante también, y muy relevante cuando dice: "¿no podría incrementar (en contra de su propósito) las desigualdades iniciales y los retrasos de partida de los alumnos más vulnerables? Es evidente que no son los mismos intereses, conocimientos previos y vocabulario los de una niña de un entorno rico (al menos culturalmente) que los de un niño de un entorno pobre", porque me temo que va a ser la consecuencia de la nueva ley. Una ley que busca reducir las desigualdad y retrasos, pero que al implementarla va a potenciarlo, condenando a las clases socioeconómicas más desfavorecidas a adaptaciones curriculares (refuerzos o como se llamen) que los empujarán hacia módulos del sector terciarios al volverlos incapaces de afrontar estadios académicos superiores. Ojo, que no está mal cuando es vocacional o intencional por parte del alumnado, pero que parece dirigido a que los pobres sigan siendo pobres y no tengan siquiera posibilidades de ascender en la escala social.
Es una consecuencia  de esta medida que veo muy nítidamente y que no parece compartir mucha gente, por lo qu eme alegra ver que no estoy solo en esta apreciación.

La escuela pública lleva la friolera de 40 años sin servir para enjugar las diferencias sociales. Lo que no puede ser es pretender hacer las cosas igual y que el resultado sea distinto. Llámese DUA o llámese como se quiera, es necesario aplicar métodos distintos y ver cómo resultan.

Esta afirmación tuya me parece absolutamente falsa y absolutamente relevante. Si la cifra que pusieras es 25 años, te lo compro. Si es 15 años, te aplaudo, pero si dices "40 años" es falso, falaz y triste que digas eso. Y te explico y me explico:

Estudié en un IEs público de una barriada de zona trabajadora de Málaga. En mi promoción, en la anterior y en la posterior hay de todo, pero médicos, abogados, psicólogos, varios. Además, de una cantante muy famosa y otro que sale en la tele, etc. Pero no es de ellos de quienes quiero hablar, sino de una persona cuyo nombre empieza por A y que estudió en ese mismo IES varios años antes. Diría que del 81 al 85 o de 1982 a 1986. Lo mismo da.

El caso es que A. vivía con su madre (no sé si viuda o sin pareja) en unas estrecheces económicas importantes. A. era una alumna brillante. Todo lo sacaba sobresaliente. Hizo Derecho y se especializó en Derecho Internacional. Además de ser catedrática de tal materia desde hace ya mucho, es referente del tema para varios medios de comunicación.

A. tuvo la suerte de estudiar en ese IES cuando se daba clase sin que hubiera varios compañeros que se cargaran la clase. Recibió una educación tan buena como cualquiera. En aquel tiempo, a los concertados no se iba porque era vox populi que con las monjas o los curas no se iba preparado a la Universidad y que regalaban los aprobados.

Eso pasó en los años 80 y también en los 90, antes de que los iluminados pesoistas impusieran la LOGSE y destrozaran el sistema educativo español en nombre de la igualdad y de enjugar las diferencias sociales. Es igual que sacar a alguien del coma matándolo. Ya no está en coma. Solucionado. Eso es lo que pasó en los IES públicos y no tiene nada que ver con la capacidad de los docentes. Tiene que ver con leyes que han permitido que se reviente el sistema educativo público para favorecer el sistema concertado y privado. Porque claro, ahí ya no se permiten que esos compañeros revienten las clases, no. Ahí el que quiera cargarse la clase se va a su casa y como se ponga muy tonto y su padre o madre no tenga mucho dinero a la puñetera calle.

Por tanto, me atrevo a decir algo tan paradójico como que existían muchas más posibilidades de enjugar las diferencias sociales con la Ley Franquista de 1970 que con todas las que llegaron a partir de la LOGSE. Tener a alumnado entre 14 y 16 años con la obligación de estar en el centro educativo sin querer ellos hacer nada tiene una lógica de implosión (entre otros muchos factores porque estoy reduciendo mucho) del sistema y eso es justo lo que ha pasado.

Así que si hay una A. en ese barrio, en ese IES, con una familia con muy poco dinero, raramente, aunque la alumna tenga todas las posibilidades intelectuales, le va a ocurrir lo que a la otra, la que aprovechó el sistema público de calidad para llegar a donde quería profesionalmente. Y a fe que fue bastante lejos.

respublica

Anécdotas hay para todos los gustos y propósitos, y de ellas no se deduce nada, porque han sido escogidas para ilustrar lo que se había decidido previamente.

Si se quiere conocer un estudio comparado sobre este asunto seguro que hay un buen puñado de artículos académicos serios para quien de verdad esté interesado.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

rents

Cita de: respublica en 05 Noviembre, 2022, 21:54:34 PM
Anécdotas hay para todos los gustos y propósitos, y de ellas no se deduce nada, porque han sido escogidas para ilustrar lo que se había decidido previamente.

Si se quiere conocer un estudio comparado sobre este asunto seguro que hay un buen puñado de artículos académicos serios para quien de verdad esté interesado.


Saludos.

Tú podrás considerarlo anécdota y lo que te parezca oportuno, pero yo he visto con mis ojos el asunto como estudiante y como profesor y estoy convencido de que ahora es mucho menos probable para alguien con unos padres con ingresos bajos llegar a ser médico, juez, notario, ingeniero o lo que quiera ser que en los 80 o 90. Y eso es muy lamentable porque significa - de ser cierto, como creo- que hemos ido hacia atrás cuando se decía que se estaba luchando por lo contrario.

Dicho de otro modo, con la bandera de luchar porque las diferencias sociales no determinen el futuro de los niños y adolescentes se ha conseguido que las diferencias sociales determinen el futuro de los niños y adolescentes.


respublica

Cita de: rents en 05 Noviembre, 2022, 23:46:02 PM
Cita de: respublica en 05 Noviembre, 2022, 21:54:34 PM
Anécdotas hay para todos los gustos y propósitos, y de ellas no se deduce nada, porque han sido escogidas para ilustrar lo que se había decidido previamente.

Si se quiere conocer un estudio comparado sobre este asunto seguro que hay un buen puñado de artículos académicos serios para quien de verdad esté interesado.


Saludos.

Tú podrás considerarlo anécdota y lo que te parezca oportuno, pero yo he visto con mis ojos el asunto como estudiante y como profesor y estoy convencido de que ahora es mucho menos probable para alguien con unos padres con ingresos bajos llegar a ser médico, juez, notario, ingeniero o lo que quiera ser que en los 80 o 90. Y eso es muy lamentable porque significa - de ser cierto, como creo- que hemos ido hacia atrás cuando se decía que se estaba luchando por lo contrario.

Dicho de otro modo, con la bandera de luchar porque las diferencias sociales no determinen el futuro de los niños y adolescentes se ha conseguido que las diferencias sociales determinen el futuro de los niños y adolescentes.

¿Y cuál es la muestra de tu estudio?

¿Dónde se ha publicado?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Lo que afirmé es lo que dicen estudios solventes (ENLACE).

Lo que ocurría en las décadas que comentas no es que la cosa fuese mejor, no. En aquella época había mucha gente que simplemente no iba al instituto tras no acabar el colegio siquiera. Toda esa gente era orillada, marginada, y se ponía a trabajar en lo que fuera. Muchos de ellos son con lo que convivimos ahora. En la sociedad actual, los que no caben en el sistema educativo siguen siendo orillados, pero dentro del sistema. Y digo que no caben en el sistema porque nuestro sistema educativo es muy rígido y es una mierda porque no se adapta a la realidad. La base de nuestro sistema educativo es la ilustración... ¡Casi ná!

Esa gente a la que el sistema no le vale no tiene oportunidad, hoy día, de salir de él para hacer otra cosa. Cada vez hay menos cosas que hacer si no tienes alguna formación.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'