¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

ameru

Cita de: jmcala en 06 Noviembre, 2022, 06:22:32 AM
Lo que afirmé es lo que dicen estudios solventes (ENLACE).

Lo que ocurría en las décadas que comentas no es que la cosa fuese mejor, no. En aquella época había mucha gente que simplemente no iba al instituto tras no acabar el colegio siquiera. Toda esa gente era orillada, marginada, y se ponía a trabajar en lo que fuera. Muchos de ellos son con lo que convivimos ahora. En la sociedad actual, los que no caben en el sistema educativo siguen siendo orillados, pero dentro del sistema. Y digo que no caben en el sistema porque nuestro sistema educativo es muy rígido y es una mierda porque no se adapta a la realidad. La base de nuestro sistema educativo es la ilustración... ¡Casi ná!

Esa gente a la que el sistema no le vale no tiene oportunidad, hoy día, de salir de él para hacer otra cosa. Cada vez hay menos cosas que hacer si no tienes alguna formación.

Bueno, eso también pasa ahora. Muchos, tras acabar la enseñanza obligatoria, dejan de estudiar y se tienen que poner a trabajar en lo que sea si, aunque quieran, no pueden acceder a un ciclo medio por no haber plazas y no pueden pagarse uno privado.

antonioalesmartinez

Cita de: jmcala en 06 Noviembre, 2022, 06:22:32 AM
Lo que afirmé es lo que dicen estudios solventes (ENLACE).

Lo que ocurría en las décadas que comentas no es que la cosa fuese mejor, no. En aquella época había mucha gente que simplemente no iba al instituto tras no acabar el colegio siquiera. Toda esa gente era orillada, marginada, y se ponía a trabajar en lo que fuera. Muchos de ellos son con lo que convivimos ahora. En la sociedad actual, los que no caben en el sistema educativo siguen siendo orillados, pero dentro del sistema. Y digo que no caben en el sistema porque nuestro sistema educativo es muy rígido y es una mierda porque no se adapta a la realidad. La base de nuestro sistema educativo es la ilustración... ¡Casi ná!

Esa gente a la que el sistema no le vale no tiene oportunidad, hoy día, de salir de él para hacer otra cosa. Cada vez hay menos cosas que hacer si no tienes alguna formación.

De ese estudio particular no se infiere lo que dices que se infiere. Ese estudio sostiene que la movilidad social en España está en un punto medio (lejos del escenario catastrófico que nos has presentad) y distingue entre comunidades con mayor movilidad social (Cataluña) y menor movilidad social (Andalucía). Teniendo en cuenta todas las comunidades tienen el mismo modelo educativo, queda claro que no es es el modelo educativo, o mejor dicho, que no ha sido hasta este momento el modelo educativo el factor determinante en la movilidad social de una determinada comunidad, habiendo factores socioeconómicos que parecen tener un peso mucho más preponderante en los percentiles móviles dentro de la escala.

Desconozco si existen estudios que sostengan lo que afirmas que dices que afirman, me gustaría leerlos y si los trajeses sería interesantes. Este, en concreto, no dice nada sobre que el modelo educativo haya reducido la movilidad social. Tampoco emite ninguna comparativa entre sistemas... En fin, es un estudio que no tiene relación alguna con lo aquí abordado.


jmcala

A mí me parece que estar "en la media" y con los porcentajes que se relatan en ese estudio no dice mucho del modelo.

antonioalesmartinez

Cita de: jmcala en 07 Noviembre, 2022, 03:18:12 AM
A mí me parece que estar "en la media" y con los porcentajes que se relatan en ese estudio no dice mucho del modelo.
El estudio no dice nada del modelo. El estudio no compara modelos educativos y su efecto en los movilidad entre percentiles. De hecho ese estudio muestra como el mismo modelo educativo español tiene diferentes movilidad social en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre.
No es un estudio comparativo, no estudia el modelo educativo, no lo compara con ningún otro y no se puede inferir del mismo que el modelo educativo sea clave en movilidad social, para empezar porque no parece ni estar en el diseño del modelo ese planteamiento.
No sé si este es el tipo de estudios a los que alude, pero este no cuenta.


rents

Cita de: respublica en 06 Noviembre, 2022, 02:48:47 AM
Cita de: rents en 05 Noviembre, 2022, 23:46:02 PM
Cita de: respublica en 05 Noviembre, 2022, 21:54:34 PM
Anécdotas hay para todos los gustos y propósitos, y de ellas no se deduce nada, porque han sido escogidas para ilustrar lo que se había decidido previamente.

Si se quiere conocer un estudio comparado sobre este asunto seguro que hay un buen puñado de artículos académicos serios para quien de verdad esté interesado.


Saludos.

Tú podrás considerarlo anécdota y lo que te parezca oportuno, pero yo he visto con mis ojos el asunto como estudiante y como profesor y estoy convencido de que ahora es mucho menos probable para alguien con unos padres con ingresos bajos llegar a ser médico, juez, notario, ingeniero o lo que quiera ser que en los 80 o 90. Y eso es muy lamentable porque significa - de ser cierto, como creo- que hemos ido hacia atrás cuando se decía que se estaba luchando por lo contrario.

Dicho de otro modo, con la bandera de luchar porque las diferencias sociales no determinen el futuro de los niños y adolescentes se ha conseguido que las diferencias sociales determinen el futuro de los niños y adolescentes.

¿Y cuál es la muestra de tu estudio?

¿Dónde se ha publicado?


Saludos.

Mis ojos y mi cerebro en los que confío más que en todos los estudios del mundo en algo que vivo desde dentro.

Si me hablas de economía polaca, necesito estudios.
Si me hablas de educación pública en Andalucía y concretamente de clima educativo dentro de las aulas, no los necesito.

¿ Necesitas tú estudios de lo que pasa en tu casa para entender lo que pasa?

jmcala

Hoy mismo he publicado un nuevo vídeo explicando dónde creo que está el problema de la interpretación que se hace en Andalucía de las instrucciones de la CEJA y la famosa rúbrica de los criterios de evaluación.

Por si os interesa: https://youtu.be/USnXu7sx2hg

Alejandro Farnesio

Bueno, pues 7 de noviembre y el cuaderno séneca sigue sin estar disponible para los cursos impares. Queda un mes y poco para las notas de la primera evaluación. Si pretenden que haga un excell con la burrada de criterios y actividades evaluables diarias , la llevan clara. Porque si lo hago no tendría tiempo para hacer otra cosa.  Y porque no me apetece hacerlo cuando ellos han tenido tiempo de sobra para habilitar séneca en septiembre. Así que nada, como el resto de los compañeros, a ponderar los instrumentos de evaluación.

albay

Cita de: jmcala en 07 Noviembre, 2022, 18:25:23 PM
Hoy mismo he publicado un nuevo vídeo explicando dónde creo que está el problema de la interpretación que se hace en Andalucía de las instrucciones de la CEJA y la famosa rúbrica de los criterios de evaluación.

Por si os interesa: https://youtu.be/USnXu7sx2hg

Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?


ameru

Lo que cambia con LOMLOE en evaluación:
"La evaluación de los alumnos se llevará a cabo por parte del equipo docente de forma colegiada en una única sesión al finalizar el curso. "

Aunque hasta ahora también había una única evaluación con validez académica: la final, no se contempla hacer ningún otro tipo de evaluaciones y tampoco explican nada...


jmcala

Cita de: albay en 07 Noviembre, 2022, 19:45:08 PM
Cita de: jmcala en 07 Noviembre, 2022, 18:25:23 PM
Hoy mismo he publicado un nuevo vídeo explicando dónde creo que está el problema de la interpretación que se hace en Andalucía de las instrucciones de la CEJA y la famosa rúbrica de los criterios de evaluación.

Por si os interesa: https://youtu.be/USnXu7sx2hg

Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

Es una pregunta muy acertada y apunta a un aspecto sutil que traerá cola. Ante todo, dejar claro que me refiero siempre a la intención de los que hemos estado creando los currículos de la LOMLOE según las indicaciones dadas desde el MEFP.

Los docentes de toda España tienen que evaluar criterios de evaluación. Esto es una máxima que está recogida en la Ley 3/2020 del 29 de diciembre que habla del aprendizaje competencial y define los elementos curriculares. El lío viene cuando en el Real Decreto 217/2022 se habla de una escala de valoración cualitativa y los referentes insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. Debo decir que, en este punto, la LOMLOE no se ha atrevido a ir un paso más allá y acabar con esa manera histórica de calificar.

Esto que explico nos obliga a calificar los criterios de evaluación porque, efectivamente, al final se quiere el famoso numerito acompañado de las letras. ¿Cómo hacemos ese paso? Pues vamos a tener que hacerlo graduando el grado de desempeño de los criterios de evaluación y, por lo tanto, la consecución de las competencias básicas.

Me voy a parar en este punto, albay, porque se me acaba de ocurrir que esto merece un vídeo que servirá como puesta en situación para explicar otro de los líos que parece que han venido para quedarse: las rúbricas de evaluación.

En cuanto lo tenga listo os lo pongo en este tema y así me decís si os ha aclarado algo o no.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'