¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

albay

Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 05:44:05 AM
Cita de: albay en 08 Noviembre, 2022, 07:27:56 AM
Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

[...]

Entiendo entonces que si hay que poner nota a cada criterio, este sea en 5 niveles de consecución del Insuficiente al Sobresaliente. ¿Y eso no es, al fin y al cabo, una rúbrica? Espero tu video para ver tus conclusiones.

Ya está listo el vídeo que comenté:

https://youtu.be/i6omwxtRIww

Visto el video, el proceso es aún más tedioso de lo que me creía. Se entiende todo, pero no simplifica, al contrario aumenta la burocracia hasta niveles insospechados. Y creo que falta el punto final: cómo llevo la calificación al criterio (que será lo que pida Séneca muy probablemente). Claro, que falta el módulo de Séneca para comprobar cómo se hará.

ameru

Cita de: Aethar en 09 Noviembre, 2022, 08:13:11 AM
Cita de: ameru en 08 Noviembre, 2022, 21:57:39 PM
Cita de: jmcala en 08 Noviembre, 2022, 06:05:36 AM
Cita de: ameru en 07 Noviembre, 2022, 20:24:06 PM
Lo que cambia con LOMLOE en evaluación:
"La evaluación de los alumnos se llevará a cabo por parte del equipo docente de forma colegiada en una única sesión al finalizar el curso. "

Aunque hasta ahora también había una única evaluación con validez académica: la final, no se contempla hacer ningún otro tipo de evaluaciones y tampoco explican nada...

Se indica que la evaluación es continua, integradora y formativa. También se dice que las autoridades educativas serán las que deban establecer cómo se desarrolla. La CEJA apuesta por las tres evaluaciones de siempre, con sus respectivas preevaluaciones. Dicho esto, en el artículo 26 para Secundaria (y el 21 para Primaria) se consagra la autonomía de los centros para muchos aspectos, entre ellos, especificar en su proyecto de centro cómo será la evaluación en función de las características propias del centro y su alumnado.

¿Pero hay normativa desarrollada donde aparezca que son tres evaluaciones con preevaluaciones? Es que no lo he visto en nada que haya leído... Cada vez tengo más lío con todo... El lunes dijo inspección a mi jefa de departamento que tenemos todo el curso para terminar las programaciones, que hay muchos cambios y que no nos preocupemos. Pero es que a mí me preocupa y máxime para las oposiciones, porque si ya son un sorteo, más todavía.


Pues afortunado eres. En mi centro ha pedido las programaciones con todas las rúbricas de los criterios de evaluación. Mis compañeros no saben cómo meter mano.

Todavía no nos han trasladado qué es lo que tenemos que cambiar...

Sigo sin saber si hay nueva normativa que indique lo de las tres evaluaciones y tres preevaluaciones... ¿Hay algo nuevo al respecto? Porque no lo encuentro...


jmcala

Cita de: Aethar en 09 Noviembre, 2022, 08:26:38 AM
Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 05:44:05 AM
Cita de: albay en 08 Noviembre, 2022, 07:27:56 AM
Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

[...]

Entiendo entonces que si hay que poner nota a cada criterio, este sea en 5 niveles de consecución del Insuficiente al Sobresaliente. ¿Y eso no es, al fin y al cabo, una rúbrica? Espero tu video para ver tus conclusiones.

Ya está listo el vídeo que comenté:

https://youtu.be/i6omwxtRIww

Muchas gracias. Muy aclarador. Entonces, ¿no se deberían tomar los criterios de la instrucción? ¿Ni tampoco la conexión que han hecho en dicha instrucción de saberes con criterios?
Si para el curso que viene sí hay decreto y orden andaluza y mantienen esos criterios modificados con respecto al RD y esa relación saberes-criterios, ¿si habría que considerarlo en programaciones?

Los criterios que han puesto en la instrucción son "ampliaciones" de los del RD y puede no ser mala idea tomarlos en consideración si son una avanzadilla de lo que serán los del decreto. La relación entre saberes y criterios de evaluación debe ser ignorada porque no está en el RD y no es preceptiva en LOMLOE. Es más, es una auténtica tontada porque los currículos han sido creados para que no sea posible hacer esa relación, precisamente.

Parece que en la CEJA hay quien no se ha enterado de nada y lo han puesto a pilotar la máquina.

jmcala

Cita de: albay en 09 Noviembre, 2022, 09:24:05 AM
Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 05:44:05 AM
Cita de: albay en 08 Noviembre, 2022, 07:27:56 AM
Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

[...]

Entiendo entonces que si hay que poner nota a cada criterio, este sea en 5 niveles de consecución del Insuficiente al Sobresaliente. ¿Y eso no es, al fin y al cabo, una rúbrica? Espero tu video para ver tus conclusiones.

Ya está listo el vídeo que comenté:

https://youtu.be/i6omwxtRIww

Visto el video, el proceso es aún más tedioso de lo que me creía. Se entiende todo, pero no simplifica, al contrario aumenta la burocracia hasta niveles insospechados. Y creo que falta el punto final: cómo llevo la calificación al criterio (que será lo que pida Séneca muy probablemente). Claro, que falta el módulo de Séneca para comprobar cómo se hará.

No creo que sea más burocracia, albay. La clave está en la creación de las situaciones de aprendizaje. Un buen diseño de las SA hará que el proceso sea mucho más fluido y rápido de lo que pueda parecer. No hay que olvidar que lo que la LOMLOE persigue es, precisamente, que los docentes creen ese material adaptado a la realidad de sus estudiantes.


Profe_de_geh

En q horario? Es que no tenemos tiempo. Y lo dice alguien que crea muchos materiales.


Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 13:44:27 PM
Cita de: albay en 09 Noviembre, 2022, 09:24:05 AM
Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 05:44:05 AM
Cita de: albay en 08 Noviembre, 2022, 07:27:56 AM
Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

[...]

Entiendo entonces que si hay que poner nota a cada criterio, este sea en 5 niveles de consecución del Insuficiente al Sobresaliente. ¿Y eso no es, al fin y al cabo, una rúbrica? Espero tu video para ver tus conclusiones.

Ya está listo el vídeo que comenté:

https://youtu.be/i6omwxtRIww

Visto el video, el proceso es aún más tedioso de lo que me creía. Se entiende todo, pero no simplifica, al contrario aumenta la burocracia hasta niveles insospechados. Y creo que falta el punto final: cómo llevo la calificación al criterio (que será lo que pida Séneca muy probablemente). Claro, que falta el módulo de Séneca para comprobar cómo se hará.

No creo que sea más burocracia, albay. La clave está en la creación de las situaciones de aprendizaje. Un buen diseño de las SA hará que el proceso sea mucho más fluido y rápido de lo que pueda parecer. No hay que olvidar que lo que la LOMLOE persigue es, precisamente, que los docentes creen ese material adaptado a la realidad de sus estudiantes.
Docente siempre en lucha

Aethar

Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 13:42:07 PM
Cita de: Aethar en 09 Noviembre, 2022, 08:26:38 AM
Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 05:44:05 AM
Cita de: albay en 08 Noviembre, 2022, 07:27:56 AM
Visto tu video. Completamente de acuerdo con tu explicación.
Ahora bien, según eso, la "calificación" habría que ponérsela a la situación de aprendizaje o a sus actividades. Remarco calificación, no evaluación, porque hasta donde yo sé, en Séneca finalmente irá un número de 0 a 10 por materia. Y de ser así, ¿no estaríamos calificando los instrumentos en lugar de los criterios?

[...]

Entiendo entonces que si hay que poner nota a cada criterio, este sea en 5 niveles de consecución del Insuficiente al Sobresaliente. ¿Y eso no es, al fin y al cabo, una rúbrica? Espero tu video para ver tus conclusiones.

Ya está listo el vídeo que comenté:

https://youtu.be/i6omwxtRIww

Muchas gracias. Muy aclarador. Entonces, ¿no se deberían tomar los criterios de la instrucción? ¿Ni tampoco la conexión que han hecho en dicha instrucción de saberes con criterios?
Si para el curso que viene sí hay decreto y orden andaluza y mantienen esos criterios modificados con respecto al RD y esa relación saberes-criterios, ¿si habría que considerarlo en programaciones?

Los criterios que han puesto en la instrucción son "ampliaciones" de los del RD y puede no ser mala idea tomarlos en consideración si son una avanzadilla de lo que serán los del decreto. La relación entre saberes y criterios de evaluación debe ser ignorada porque no está en el RD y no es preceptiva en LOMLOE. Es más, es una auténtica tontada porque los currículos han sido creados para que no sea posible hacer esa relación, precisamente.

Parece que en la CEJA hay quien no se ha enterado de nada y lo han puesto a pilotar la máquina.

Sobre la relación de saberes y criterios es lo que me temía porque además la relación entre ellos es, en muchos casos, errónea y carente de sentido. Por ejemplo, tienes un criterio que, resumidamente, consiste en describir fenómenos biológicos y geológicos. Y lo han relacionado con identificación de rocas y minerales y diferencias entre tipos de células. No considero que esos saberes sean fenómenos. Fenómenos serían la formación de una nube, el efecto invernadero o la realización de la fotosíntesis por poner algunos ejemplos.

scout

Cita de: jmcala en 09 Noviembre, 2022, 04:56:27 AM
Cita de: scout en 08 Noviembre, 2022, 23:09:25 PM
Cita de: Aethar en 08 Noviembre, 2022, 10:03:02 AM

Imagina que vas a hacer una actividad, dentro de una situación de aprendizaje, en la que vais a hacer yogurt en clase. ¿Es de 2º de primaria la clase?El yogurt lo vas a hacer tú y los 4 que te atienden Para ello tendrán que leer una receta que les darás en papel,¿maestro batir qué significa? verán un vídeo en el móvil en el que se prepara el yogurt y tendrán que acudir a una web en el móvil porque en el aula de informática la mitad de ordenadores no funciona en la que se explica qué es la fermentación láctica y cómo se lleva a cabo. Vaya rollo me pongo los auriculares con reguetón y los mejores goles de Messi. Mis colegas y yo en la última fila y los frikis en la primera Llega la hora de mancharse las manos y las paredes y el suelo. La de la limpieza corriendo al despacho del director a decir que lo limpies tú con tus cohones de pedagogo innovador y se ponen a hacer el yogurt, debiendo tomar notas de lo que observan si home escribir y de los procesos que van siguiendo para la preparación que sí que sí. Por último, escuchan un podcast ¿en el móvil? sobre las virtudes de tomar lácteos y cómo el yogurt puede ser un alimento muy indicado para todas las edades, siempre que no se tenga intolerancia a la lactosa, por ejemplo.

Vamos a suponer que el producto final de evaluación es un informe digital en el que deben hacer una infografía que recoja el proceso de elaboración, los cambios químicos implicados y los microorganismos responsables de ellos, así como los beneficios del producto obtenido para la salud de las personas. Necesitas una hora de clase sólo para explicar esta frase a cualquier grupo de la ESO. ¿tienes licencia para el programita de las infografías? ¿En cuántos ordenadores está instalado ese programa? Ahora es cuando tienes que tener en cuenta tus acciones evaluables y establecer los indicadores de logro para cada una de ellas. Es lo que suele recogerse en las rúbricas de evaluación.

Las rúbricas de evaluación están obsoletas. Para ser pedagogo innovador chupi-plus hay que decir que el alumno autoevalúa su propio aprendizaje de forma autónoma y el rol del profesor pasa a ser el de compañero de viaje durante el aprendizaje.

Y ahora te vas a coger el mocho, te pones a fregar y aprendes la lección para otro año.

Si te ocurre lo que indicas en tu pantomima, tu incompetencia es sonrojante.

Por desgracia muchos profesores tienen que enfrentarse a diario en la ESO a situaciones mucho peores por toda Andalucía. Mejor tomárselo con humor. El texto es para tomárselo a risa. Desprende infantilismo de estudiante de pedagogía sin experiencia "Vamos a hacer yogur niños" ¿Tú sabes por qué se están extinguiendo los laboratorios de química? ¿Los matraces, la bata blanca, los armarios con tarros de ácido, el propano, limpiar pipetas, pipetear, el sacrosanto mechero Bunsen, las práctica de pH, las de reacciones REDOX?  ¿Podrías iluminarnos con más ejemplos REALES de Lengua, Mates, FyQ, Inglés, Tecnología y EF?


antonioalesmartinez

Sinceramente no entiendo qué diferencia hay entre un rúbrica y lo que se propone, toda rúbrica contiene indicadores de logro. ¿Alguien me puede explicar la diferencia entre la rúbrica de siempre y este novísimo sistema?
Por lo demás, ciertamente el ejemplo del yogur me parece un relato de pura fantasía. Si yo a mis alumnos de 2º de la ESO, les planteo tal actividad... Para empezar para la mitad de las cosas no tengo medios. Literalmente no hay forma de que hagan yogures en clase, no tenemos ni termos, ni ollas a presión, ni yogurteras. Y no, los alumnos no los van a traer.  Pero es que tampoco podrían buscar en página web, porque no hay ordenadores para todos, podrían usar su móvil, pero resulta complicado en los niveles inferiores, no estoy seguro siquiera de que todos los padres accediesen (¿qué haríamos si los padres se negasen?). Que el alumnado escuche un podcast me parece de lo menos dinámico que he escuchado en años, ¿de verdad os funcionan programas de radio o podcast con el alumnado? No sé, quizá sea mi alumnado... A mí, como ejemplo, me parece el típico ejemplo de pedagogo queque se plantea en un escenario de fantasía, con medios infinitos y alumnado que está interesado en hacer yogures. Mi alumnado, sé fehacientemente, que no encontraría tal actividad ni estimulante, ni interesante, ni mínimamente entretenida. La opinión del experto diciéndole que el yogur es bueno.... Es que de verdad, quizá sea mi alumnado, pero lo más probable es que se choteen. Y casi que con razón.
Por otra parte, a mí es un ejemplo que me sirve entre cero y nada, porque nadie ha sido capaz de explicarme como aplicar esa metodología a Filosofía. Pero bueno, supongo que podría llamar al producto final: "Infografía sobre las relaciones entre las diferentes corrientes filosóficas de a Modernidad". Pero eso no deja de ser un mapa conceptual de toda la vida. Y hace años que los alumnos lo realizan en formato digital. No veo novedad por ninguna parte. ¿De verdad toda esta historia para un canvas? ¿Es que nadie usaba canvas hasta ahora? No hay nada en LOMCE que te impida usar infografias, y esas modernísimas técnicas llevo viéndolas por lo menos 15 años, antes era Power Point, ahora es Canvas, pero básicamente es lo mismo.
A mí me vais a disculpar pero no veo absolutamente ninguna diferencia, más allá de un aumento de la carga burocrática. Yo no sé cuántas programaciones tenéis que hacer vosotros, pero hacer eso a ese nivel de detalle en 8-9 programaciones... En fin. Soy un tradicionalista y un mal docente, está claro, el futuro es de los neopedagogos que hacen yogures en el hiperaula, pero la mitad de mis aulas son prefabricadas con goteras, sin equipamiento informático de ningún tipo, en algunas no tengo ni pantalla (pantalla blanca, de esta de colgar de la pizarra, no pantalla digital), y ni siquiera llega el wifi. Esa es la realidad de mi aula. Y entiendo que de la de muchos más, que no es el primer centro por el que paso. A mí me contáis estas cosas y pienso que estamos en mundos distintos, vosotros en Noruega y yo debo ser Somalia.


jmcala

Cita de: Aethar en 09 Noviembre, 2022, 16:27:07 PM

Sobre la relación de saberes y criterios es lo que me temía porque además la relación entre ellos es, en muchos casos, errónea y carente de sentido. Por ejemplo, tienes un criterio que, resumidamente, consiste en describir fenómenos biológicos y geológicos. Y lo han relacionado con identificación de rocas y minerales y diferencias entre tipos de células. No considero que esos saberes sean fenómenos. Fenómenos serían la formación de una nube, el efecto invernadero o la realización de la fotosíntesis por poner algunos ejemplos.

Aciertas de lleno. El currículo de ByG es de la competencia STEM y el asesor que lo ha desarrollado tenía clarísimo lo que comentas. Llega alguien en la CEJA y pretende hacer una relación que es imposible y que va contra toda la arquitectura del Anexo II de la LOMLOE.

jmcala

Cita de: Profe_de_geh en 09 Noviembre, 2022, 14:58:48 PM
En q horario? Es que no tenemos tiempo. Y lo dice alguien que crea muchos materiales.

En varias ocasiones he dicho que es el momento de reivindicarse como docente y centrarse en hacer lo que dice la ley que hay que hacer; las situaciones de aprendizaje. Como no da tiempo a hacer otras cosas, se dejan aparcadas y se acabó.

No va a pasar nada de nada porque quien haga eso estará cumpliendo escrupulosamente la ley.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'