¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ameru

Cita de: jmcala en 15 Noviembre, 2022, 19:16:54 PM
Creo que nadie te va a exigir que las hagas todas para este curso. Es materialmente imposible. Lo que sí he dicho otras veces, y repito, es que solo cuando los docentes nos planteamos y nos dediquemos a la tarea docente será cuando se pueda empezar a cambiar algo. La LOMLOE da la cobertura perfecta para ello.

Yo estoy ahora en una situación en la que no es justo que pueda echar en cara nada a nadie porque no estoy en la trinchera. Hace algunos años que me planté y me negué a hacer cosas inútiles porque ya entonces hacía lo que ahora se llaman situaciones de aprendizaje. En cuanto vuelva a la trinchera tengo claro que no hago un puñetero papel porque estaré dedicado te a lo que dice la ley.

A nosotros nos piden una situación de aprendizaje por cada unidad, tengo cuatro niveles. ¿De dónde saco el tiempo? Nos han dicho que lo vayamos haciendo tranquilamente... Pero hay que hacerlo.

jmcala

A final de noviembre se publicarán algunas de ejemplo. En enero se publicará otra tanda de situaciones de aprendizaje que son las que estamos elaborando ahora. Seguro que esos recursos os ayudan a preparar las vuestras o las podéis adaptar para que os sean de ayuda para este curso.


jurjur

Sigo con interés este tema, pues me surgen mil dudas a la hora de como plantear las dichosas situaciones de aprendizaje. Intento recopilar las ideas que aquí se han expuesto para ver si me he enterado de algo o sigo perdido.
-   A la hora de hacer nuestra programación, nos olvidamos de la asociación de saberes básicos- criterios de evaluación que hace la instrucción de la Junta. Programamos utilizando las situaciones de aprendizaje (SA) y en cierto modo nos olvidamos de las clásicas UD organizadas en torno a contenidos.
-   Para cada situación de aprendizaje, definimos los criterios de evaluación que vamos a utilizar. Podrían ser muchísimos, pero por aspectos prácticos nos centramos en unos cuantos que son lo que queremos que en concreto trabaje nuestro alumnado en dicha SA.
-   En cada SA, se trabajan ciertos saberes básicos, que podrían ser de diferentes UD clásicas. A lo largo del curso tendremos que incluir todos los saberes básicos en alguna SA. 
-   No se hace una rúbrica general para el criterio (sería muy genérica). Se hace la rúbrica para los aspectos a evaluar de nuestra SA. Es decir, rúbricas con los niveles de desempeño o indicadores de logro tanto para el producto final de la SA como las etapas intermedias del desarrollo de la SA en clase que se hayan considerado al hacerla (CEv relacionados con trabajo en equipo etc.). A consecuencia de esto, si un mismo criterio lo trabajo en 3-4 SA tendré que realizar 3-4 rúbricas, por lo que aumenta el "papeleo".
-   A cada criterio trabajado en la SA le tendré que asignar una calificación, cuantitativa o cualitativa. Si durante un trimestre un mismo criterio lo he incluido en varias SA la calificación será la media de ellas.
Dudas que me surgen de lo aquí expuesto, y de esas cosas que muchas veces nos dicen los inspectores.
-   ¿Los criterios de evaluación se pueden ponderar o valdrán todos lo mismo? Los hay muy específicos que se trabajarán en 1 o 2 SA a lo sumo mientras que otros son más genéricos. Y en cierto modo algunos son "más sencillos" de superar que otros.
-   ¿Se debe evaluar todos los criterios en cada trimestre? ¿Hay un mínimo de veces que debemos trabajar un criterio? ¿Hay libertad para elegir?
-   En cada SA, para los diferentes criterios de evaluación ¿cuántos instrumentos de evaluación debo utilizar? Si por ejemplo mi SA es sobre el método científico e incluye una práctica de laboratorio, para el criterio de evaluación del trabajo en equipo puedo usar una escala de observación en la sesión de laboratorio y su previa, no siendo necesario nada más. Para otros criterios que se trabajen la memoria final de prácticas puede ser suficiente etc. Problema, recuerdo hace un par de años a la inspectora insistiendo en que había que utilizar siempre 3 o 4 instrumentos por criterio (una locura vamos).
Seguro que me dejo algo, pero por ahora es suficiente.
Agradezco vuestro feedback.
Un saludo

jmcala

Prometo responderte luego, cuando tenga un hueco.

Decirte que muchas de las cosas que dices son fetén y algunas de las dudas que planteas son más simples de lo que crees.


fjcm_xx

Cita de: jurjur en 17 Noviembre, 2022, 10:21:48 AM
Sigo con interés este tema, pues me surgen mil dudas a la hora de como plantear las dichosas situaciones de aprendizaje. Intento recopilar las ideas que aquí se han expuesto para ver si me he enterado de algo o sigo perdido.
-   A la hora de hacer nuestra programación, nos olvidamos de la asociación de saberes básicos- criterios de evaluación que hace la instrucción de la Junta. Programamos utilizando las situaciones de aprendizaje (SA) y en cierto modo nos olvidamos de las clásicas UD organizadas en torno a contenidos.
-   Para cada situación de aprendizaje, definimos los criterios de evaluación que vamos a utilizar. Podrían ser muchísimos, pero por aspectos prácticos nos centramos en unos cuantos que son lo que queremos que en concreto trabaje nuestro alumnado en dicha SA.
-   En cada SA, se trabajan ciertos saberes básicos, que podrían ser de diferentes UD clásicas. A lo largo del curso tendremos que incluir todos los saberes básicos en alguna SA. 
-   No se hace una rúbrica general para el criterio (sería muy genérica). Se hace la rúbrica para los aspectos a evaluar de nuestra SA. Es decir, rúbricas con los niveles de desempeño o indicadores de logro tanto para el producto final de la SA como las etapas intermedias del desarrollo de la SA en clase que se hayan considerado al hacerla (CEv relacionados con trabajo en equipo etc.). A consecuencia de esto, si un mismo criterio lo trabajo en 3-4 SA tendré que realizar 3-4 rúbricas, por lo que aumenta el "papeleo".
-   A cada criterio trabajado en la SA le tendré que asignar una calificación, cuantitativa o cualitativa. Si durante un trimestre un mismo criterio lo he incluido en varias SA la calificación será la media de ellas.
Dudas que me surgen de lo aquí expuesto, y de esas cosas que muchas veces nos dicen los inspectores.
-   ¿Los criterios de evaluación se pueden ponderar o valdrán todos lo mismo? Los hay muy específicos que se trabajarán en 1 o 2 SA a lo sumo mientras que otros son más genéricos. Y en cierto modo algunos son "más sencillos" de superar que otros.
-   ¿Se debe evaluar todos los criterios en cada trimestre? ¿Hay un mínimo de veces que debemos trabajar un criterio? ¿Hay libertad para elegir?
-   En cada SA, para los diferentes criterios de evaluación ¿cuántos instrumentos de evaluación debo utilizar? Si por ejemplo mi SA es sobre el método científico e incluye una práctica de laboratorio, para el criterio de evaluación del trabajo en equipo puedo usar una escala de observación en la sesión de laboratorio y su previa, no siendo necesario nada más. Para otros criterios que se trabajen la memoria final de prácticas puede ser suficiente etc. Problema, recuerdo hace un par de años a la inspectora insistiendo en que había que utilizar siempre 3 o 4 instrumentos por criterio (una locura vamos).
Seguro que me dejo algo, pero por ahora es suficiente.
Agradezco vuestro feedback.
Un saludo

Tu mensaje me ha quedado más clarificador que todos los dimes y diretes de unos y otros a lo largo del hilo.

ameru

Según inspección, hay que hacer una SA por unidad, con lo que se trabajan los saberes básicos de esa unidad. Con lo que, para mí, han perdido todo el sentido que tenía la elaboración de SA.

jurjur

Cita de: ameru en 17 Noviembre, 2022, 17:27:24 PM
Según inspección, hay que hacer una SA por unidad, con lo que se trabajan los saberes básicos de esa unidad. Con lo que, para mí, han perdido todo el sentido que tenía la elaboración de SA.

Entiendo lo que dices. Aunque me da la sensación de que esa ha sido la interpretación simplista de inspección. Coges las UD del libro y tienes que hacer una SA por UD. Si lo haces así poco cambia y lo que se ha hecho es igualar UD=SA, y todo depende del enfoque/tiempo disponible para currárselo que el docente tenga.

Pero como digo es la interpretación simplista. Supongo que si quieres puedes plantear en tu programación 20 UD, con saberes básicos mezclados etc y hacer las situaciones de aprendizaje con el enfoque competencial que pretende la ley.

jmcala

Cita de: jurjur en 17 Noviembre, 2022, 17:38:56 PM
Cita de: ameru en 17 Noviembre, 2022, 17:27:24 PM
Según inspección, hay que hacer una SA por unidad, con lo que se trabajan los saberes básicos de esa unidad. Con lo que, para mí, han perdido todo el sentido que tenía la elaboración de SA.

Entiendo lo que dices. Aunque me da la sensación de que esa ha sido la interpretación simplista de inspección. Coges las UD del libro y tienes que hacer una SA por UD. Si lo haces así poco cambia y lo que se ha hecho es igualar UD=SA, y todo depende del enfoque/tiempo disponible para currárselo que el docente tenga.

Pero como digo es la interpretación simplista. Supongo que si quieres puedes plantear en tu programación 20 UD, con saberes básicos mezclados etc y hacer las situaciones de aprendizaje con el enfoque competencial que pretende la ley.

No es que sea una interpretación simplista, no, es que quien haya dicho eso no ha entendido nada de nada y debería ser amonestado. Nadie tiene que hacer caso a lo que diga un inspector. Cuando un inspector opina es como si opina la carnicera de la plaza, es decir, es una opinión más. En este caso parece que con el mismo criterio que el del ejemplo.


jmcala

Cita de: jurjur en 17 Noviembre, 2022, 10:21:48 AM
Sigo con interés este tema, pues me surgen mil dudas a la hora de como plantear las dichosas situaciones de aprendizaje. Intento recopilar las ideas que aquí se han expuesto para ver si me he enterado de algo o sigo perdido.
-   A la hora de hacer nuestra programación, nos olvidamos de la asociación de saberes básicos- criterios de evaluación que hace la instrucción de la Junta. Programamos utilizando las situaciones de aprendizaje (SA) y en cierto modo nos olvidamos de las clásicas UD organizadas en torno a contenidos.
-   Para cada situación de aprendizaje, definimos los criterios de evaluación que vamos a utilizar. Podrían ser muchísimos, pero por aspectos prácticos nos centramos en unos cuantos que son lo que queremos que en concreto trabaje nuestro alumnado en dicha SA.
-   En cada SA, se trabajan ciertos saberes básicos, que podrían ser de diferentes UD clásicas. A lo largo del curso tendremos que incluir todos los saberes básicos en alguna SA. 
-   No se hace una rúbrica general para el criterio (sería muy genérica). Se hace la rúbrica para los aspectos a evaluar de nuestra SA. Es decir, rúbricas con los niveles de desempeño o indicadores de logro tanto para el producto final de la SA como las etapas intermedias del desarrollo de la SA en clase que se hayan considerado al hacerla (CEv relacionados con trabajo en equipo etc.). A consecuencia de esto, si un mismo criterio lo trabajo en 3-4 SA tendré que realizar 3-4 rúbricas, por lo que aumenta el "papeleo".
-   A cada criterio trabajado en la SA le tendré que asignar una calificación, cuantitativa o cualitativa. Si durante un trimestre un mismo criterio lo he incluido en varias SA la calificación será la media de ellas.
Dudas que me surgen de lo aquí expuesto, y de esas cosas que muchas veces nos dicen los inspectores.
-   ¿Los criterios de evaluación se pueden ponderar o valdrán todos lo mismo? Los hay muy específicos que se trabajarán en 1 o 2 SA a lo sumo mientras que otros son más genéricos. Y en cierto modo algunos son "más sencillos" de superar que otros.
-   ¿Se debe evaluar todos los criterios en cada trimestre? ¿Hay un mínimo de veces que debemos trabajar un criterio? ¿Hay libertad para elegir?
-   En cada SA, para los diferentes criterios de evaluación ¿cuántos instrumentos de evaluación debo utilizar? Si por ejemplo mi SA es sobre el método científico e incluye una práctica de laboratorio, para el criterio de evaluación del trabajo en equipo puedo usar una escala de observación en la sesión de laboratorio y su previa, no siendo necesario nada más. Para otros criterios que se trabajen la memoria final de prácticas puede ser suficiente etc. Problema, recuerdo hace un par de años a la inspectora insistiendo en que había que utilizar siempre 3 o 4 instrumentos por criterio (una locura vamos).
Seguro que me dejo algo, pero por ahora es suficiente.
Agradezco vuestro feedback.
Un saludo

En lo que expones te marco de distinto color lo que creo que es incorrecto y ahora te lo explico. Luego iré con las dudas.

Las rúbricas no son más que instrumentos de evaluación que permiten establecer qué cosas vamos a evaluar y qué gradación establecemos para cada cosa. Al hacer esta gradación parece lógico que se pueda calificar el nivel de desempeño de cada acción evaluable. Como es un instrumento de evaluación complicado de elaborar, creo que se debe usar cuando la entidad de lo que se quiere evaluar lo aconseja, es decir, cuando el producto de evaluación es complejo y tenemos que evaluar muchas acciones evaluables. La LOMLOE aconseja evaluar un mismo criterio más de una vez y hacerlo usando distintas técnicas e instrumentos de evaluación. Una situación de aprendizaje debe consistir en un conjunto de tareas y actividades complejas que suponen un reto y que están contextualizadas. Puedo plantear tareas distintas que evalúen el mismo criterio y no siempre usar una rúbrica para registrar el resultado de la evaluación del producto.

Aquí discrepo contigo. Imagina que el criterio es que un estudiante sepa expresar los resultados de manera correcta. En las primeras SA en las que debe expresar resultados falla con la notación científica, las cifras significativas y/o las unidades. Finalizando el curso es capaz de expresar los resultados de las SA correctamente: ¿ha aprendido a hacerlo y supera el criterio de evaluación? Para mí sí que lo supera y solo tendría en cuenta la máxima calificación de las que hubiese obtenido. ¿Por qué? Porque tengo que evaluar el desempeño en ese criterio de evaluación. Lo lógico es pueda empezar haciéndolo mal y que, si se produce un aprendizaje significativo, supere esa dificultad y lo termine logrando.

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas. Hay criterios más importantes, que suelen ser los que más se repiten durante el curso porque son recurrentes, y los estudiantes tendrás más posibilidades para ir mejorando su desempeño en ellos y terminar por superarlos. Si detectas dificultades entre algunos estudiantes con algunos de esos criterios, será cuando debas poner en marcha las medidas personales que les permitan mejorar los desempeños. Muchas veces puede ser, por ejemplo, que no dejen pasar tiempo entre que han visto y trabajado algo en clase y que lo repasen luego en casa. Esa simple medida puede hacer que mejoren. Otros criterios pueden trabajarse un par de veces en el curso y habrá que diseñar actividades prestando especial atención a que permitan una evaluación completa y bien graduada de los mismos.

2. No puedes imponerte evaluar todos los criterios cada trimestre porque eso sería una locura. Tienes que evaluar todos los criterios durante el curso. Incluso hay criterios que son los mismos para dos cursos de la misma materia, es decir, se ha considerado que esos criterios pueden lograrse no en el primero de los cursos sino al finalizar el segundo curso, incluso. Tienes toda la libertad del mundo para decidir cuántas veces vas a evaluar un criterio. El requisito es que sea evaluado, como mínimo, una vez y, si es posible, más de una y con técnicas e instrumentos distintos. La distribución de ellos y con qué saberes básicos los asocias es solo responsabilidad de cada departamento o docente.

3. Cuando diseñas la SA puedes establecer las técnicas e instrumentos que desees, siempre que te garantices que haces una evaluación justa y completa de lo que estás evaluando. En el ejemplo que señalas, puedes usar tu escala de observación o una lista de cotejo, por ejemplo. Quizás te valga con saber si un estudiante observa las normas de seguridad en el laboratorio, si usa los instrumentos adecuados para la práctica que tiene que hacer y si es limpio y ordenado en su trabajo. Con una simple lista de cotejo recogerías esas evidencias y y estaría evaluado el criterio. Es una situación que podría ser indicada para estudiantes de 2.º de ESO, por ejemplo.

Espero haberte ayudado.

scout

Una rápida:

¿se puede dejar sin dar un tercio del temario como hasta ahora sin que pase nada?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'