¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Consejos generales

Iniciado por juanpardo, 21 Octubre, 2024, 15:07:23 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

juanpardo

Hola, buenas tardes a tod@s.
Llevo días dándole vueltas a la cuestión de la enseñanza mediante SdA, evaluación criterial, determinación del perfil competencial del alumnado al finalizar el curso escolar, etc,etc.

Pero le doy más vueltas y me preocupa más la parte no burocrática de nuestro trabajo y la que considero que debería ser nuclear (al menos desde mi punto de vista): enseñar.
Veo imposible poner en práctica todo lo que contemplo en la programación, actividades evaluables, SdA, etc, etc. Es más, ante la diversidad de alumnado (doy clases en Secundaria de Adultos), me cuesta avanzar muchísimo, por no decir que casi nada, ya que hay alumnado que no conoce el idioma, otros que solo han adquirido las destrezas comunicativas orales pero no escritas, otros tantos llevan dos o tres décadas sin estudiar por lo que parten de cero y no recuerdan absolutamente nada de nada y no tienen hábitos de estudio y hay que volver a inculcárselos.
El alumnado de 16/17/18 años que procede de la ESO de la mañana y que ha optado por continuar con la ESPA en modalidad semipresencial sin haber dejado los estudios en ningún momento, tienen un nivel muy bajo (tampoco me voy a sorprender por eso).
Y ante esta diversidad, sin contar con aula ATAL por las tardes, con el desconocimiento del idioma como muro existente entre algunos alumnos y alumnas y demás, no sé cómo avanzar con las clases, aplicar las metodologías, etc, ya que ni siquiera el alumnado asiste con regularidad (unos días van unos y otros días van otros), por lo que trabajar en grupos, etc, se hace imposible.
Y el que no viene una semana, a la siguiente pregunta qué se ha dado cuando eso lo voy poniendo en el aula virtual.

No sé, me preocupa todo esto: no poder hacer ni lo que he establecido en la programación en un 20% (por poner un ejemplo), no poder hacer actividades evaluables acordes con el nivel en el que están matriculados por desfase curricular....
Sé que está la pauta DUA y trato de implementarla lo mejor posible, pero aún así es muy complicado llevarlo a la práctica real.
No sé, supongo que estoy planteando lo que es la realidad de un aula y que no debería llevarme las manos a la cabeza, pero no sé, es que siento frustración, o no sé qué más se puede hacer más allá de PRA, atender las necesidades individuales lo mejor posible, etc, etc.
No sé qué consejos me daríais los que estáis más experimentados, y más con la implantación de la LOMLOE, que es un quebradero de cabeza.

Un saludo a tod@s y gracias.

Danielillo

Hola, juanpardo, haces una pregunta muy delicada y difícil de responder.
Creo que lo más básico es concienciarte de que tienes un alumnado con unas características muy concretas (a la par que variadas) y que eso no se puede cambiar. En la medida que el centro y las circunstancias lo permitan, anímalos a pasarse a la presencial: la semipresencial solo sirve para un alumnado altamente motivado y autónomo, al que le es imposible asistir al centro más de dos días.
El currículo de la ESPA es superextenso, al menos desde el punto de vista del Inglés haría falta quizá el triple de tiempo para transmitir de manera completa lo que está programado. Con eso en mente, hay que buscar lo fundamental del curso y centrarse en eso, a saber, que entiendan lo que lean, que se expresen con un mínimo de claridad...
Finalmente, el otro problema gordo es que luego prosiguen en Bachillerato porque no entran en el ciclo que quieren, les da acceso a oposiciones, etc. Hay que dejarles claro, con diplomacia, el nivel real con el que están terminando, y que el siguiente nivel es duro, por cantidad de asignaturas, nivel de estas, siguiente meta (la PAU para algunos de ellos)...
Ánimo, a la vez es de los mejores alumnados con los que vas a trabajar, ¡disfrútalo!


Farfanus

Cita de: juanpardo en 21 Octubre, 2024, 15:07:23 PMHola, buenas tardes a tod@s.
Llevo días dándole vueltas a la cuestión de la enseñanza mediante SdA, evaluación criterial, determinación del perfil competencial del alumnado al finalizar el curso escolar, etc,etc.

Pero le doy más vueltas y me preocupa más la parte no burocrática de nuestro trabajo y la que considero que debería ser nuclear (al menos desde mi punto de vista): enseñar.
Veo imposible poner en práctica todo lo que contemplo en la programación, actividades evaluables, SdA, etc, etc. Es más, ante la diversidad de alumnado (doy clases en Secundaria de Adultos), me cuesta avanzar muchísimo, por no decir que casi nada, ya que hay alumnado que no conoce el idioma, otros que solo han adquirido las destrezas comunicativas orales pero no escritas, otros tantos llevan dos o tres décadas sin estudiar por lo que parten de cero y no recuerdan absolutamente nada de nada y no tienen hábitos de estudio y hay que volver a inculcárselos.
El alumnado de 16/17/18 años que procede de la ESO de la mañana y que ha optado por continuar con la ESPA en modalidad semipresencial sin haber dejado los estudios en ningún momento, tienen un nivel muy bajo (tampoco me voy a sorprender por eso).
Y ante esta diversidad, sin contar con aula ATAL por las tardes, con el desconocimiento del idioma como muro existente entre algunos alumnos y alumnas y demás, no sé cómo avanzar con las clases, aplicar las metodologías, etc, ya que ni siquiera el alumnado asiste con regularidad (unos días van unos y otros días van otros), por lo que trabajar en grupos, etc, se hace imposible.
Y el que no viene una semana, a la siguiente pregunta qué se ha dado cuando eso lo voy poniendo en el aula virtual.

No sé, me preocupa todo esto: no poder hacer ni lo que he establecido en la programación en un 20% (por poner un ejemplo), no poder hacer actividades evaluables acordes con el nivel en el que están matriculados por desfase curricular....
Sé que está la pauta DUA y trato de implementarla lo mejor posible, pero aún así es muy complicado llevarlo a la práctica real.
No sé, supongo que estoy planteando lo que es la realidad de un aula y que no debería llevarme las manos a la cabeza, pero no sé, es que siento frustración, o no sé qué más se puede hacer más allá de PRA, atender las necesidades individuales lo mejor posible, etc, etc.
No sé qué consejos me daríais los que estáis más experimentados, y más con la implantación de la LOMLOE, que es un quebradero de cabeza.

Un saludo a tod@s y gracias.

Buenas tardes. Llevo 14 años dando clases en adultos, mayormente en bachillerato, pero también he dado 3 años sueltos clases en ESPA. Te recomiendo que, dentro del temario/programación te ciñas a la realidad que tienes delante. Básate en el nivel y motivación de tu alumnado. Es una segunda oportunidad que se da a sí mismo: suele tener una autoestima baja, poca confianza en sus habilidades y un grado de frustración alto. Así que "dale una patada a las leyes" (entiéndaseme) y haz todo lo que puedas con ellos según tú mismo vayas viendo.
Es mejor adaptarse a su situación/posibilidades que abrumarlos y que terminen abandonando.

Un saludo.

juanpardo

Hola, buenas tardes.
Muchísimas gracias Danielillo y Farfanus por vuestras respuestas compartiendo vuestras experiencias y consejos.
Ciertamente el currículo en ESPA es extenso, al menos el del "Ámbito de Comunicación" que es el que imparto. Como bien destacas, Danielillo, solamente el temario de inglés ya necesitaría muchísimo más tiempo del disponible y sin contar con Lengua Castellana y Literatura.

También es cierto y compruebo que el alumnado de ESPA tiene baja autoestima, se siente frustrado y son muy vulnerables al abandono porque se desaniman con suma facilidad. Sé que en ese aspecto hay que tratar de que no se desmotiven rápidamente porque automáticamente abandonan, lo tienen muy interiorizado. La semipresencialidad no la entienden como una modalidad que lo que les permite es facilitar las responsabilidades familiares, laborales que puedan tener con la asistencia escasa a clases presenciales y seguimiento telemático a través del aula virtual, pero realmente, por el bajo nivel académico y competencial que tienen, solo consideran que todo debe desarrollarse en las tres sesiones lectivas presenciales semanales.

Curiosamente, desde esta semana, en 1º de ESPA han dejado de asistir todos los alumnos y alumnas y ahora solo asisten cuatro, que son extranjeros. Uno está viniendo desde principio de curso y se nota que es muy inteligente, está motivado, pero no entiende español aún.
Entre los otros tres alumnos, uno ya entiende el español y los otros dos no, y sus recursos son muy limitados, por lo que he tenido que reinventar las clases totalmente dándoles los temas de la plataforma impresos para que los traduzcan del español a su idioma con Google Lens, o aprovechando las clases de inglés para traducir expresiones y vocabulario al español para que aprendan. En este grupo, si no asisten los que venían inicialmente, no puedo hacer otra cosa.
Para mí es un desafío porque no soy profesor de enseñanza del español como lengua extranjera ni conozco sus idiomas (francés e idiomas de sus países de origen). Así que imaginad el panorama. Pero tienen un gran interés por aprender y formarse, y eso sí que me ha llamado poderosamente la atención.

En 2º de ESPA sí siguen viniendo de manera más o menos constante los que asisten desde inicio de curso, pero el nivel, obviamente, es muy, muy bajo, por lo que como me aconsejáis, tendré (entre comillas) darle una patada a la ley y adaptarme a la realidad concreta del aula para que no abandonen ni se sientan abrumados, máxime cuando ya de por sí tienen un autoconcepto de sí mismos de escasa confianza y dificultad para ser constantes.

En fin, muchas gracias por vuestros consejos, se agradecen muchísimo.

Un saludo.


Farfanus

Cita de: juanpardo en 24 Octubre, 2024, 21:22:20 PMPero tienen un gran interés por aprender y formarse, y eso sí que me ha llamado poderosamente la atención.

En 2º de ESPA sí siguen viniendo de manera más o menos constante los que asisten desde inicio de curso, pero el nivel, obviamente, es muy, muy bajo, por lo que como me aconsejáis, tendré (entre comillas) darle una patada a la ley y adaptarme a la realidad concreta del aula para que no abandonen ni se sientan abrumados, máxime cuando ya de por sí tienen un autoconcepto de sí mismos de escasa confianza y dificultad para ser constantes.

En fin, muchas gracias por vuestros consejos, se agradecen muchísimo.

Un saludo.

Ahí tienes las claves. Cuando la ley no resuelve los problemas, ahí estás tú.

Un saludo.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'