¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Faltas justificadas

Iniciado por fjcm_xx, 13 Octubre, 2021, 17:16:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Danielillo

Muy de acuerdo con Zhr y otros.

Este asunto ya se ha tratado alguna vez, pero cada uno sigue en su idea. A mí me suena haberlo leído así alguna vez, pero tengo claro por mí mismo que los tutores legales solicitan la justificación de las faltas y nosotros, como representantes de la Administración, las justificamos (o no). Y es justo lo que se ha dicho más arriba, si los padres son los que tienen el poder de justificarlas, no habría un botoncito para que nosotros las demos por válidas. Por compararlo, diría que es parecido a una denuncia, que se presenta, se juzga y en su caso se condena o no, pero no lo hace el denunciante.

Ha habido algún comentario sobre la recuperación de exámenes, pero de una forma tan general que no termino de enterarme si estaban a favor o en contra. Obviando (para no distraernos de este tema) que hay otros instrumentos de evaluación y calificación, yo entiendo que tenemos que seguir hacia adelante; igual que no le volvemos a dar la clase a quien falta, tampoco tiene sentido hacerle un examen (y ojo, no estoy diciendo que yo no lo haga, según la edad del alumno y el momento en que me pille). Y de nuevo una comparación muy delicada: si un opositor/a no se presenta a la oposición, ya sea porque sus padres estén enfermos, haya tenido un accidente o esté de parto, se queda sin examen y tiene que esperar otros dos años; salvo por el paternalismo que tanto le va a una parte de nuestro gremio, ¿cuál es la diferencia?

Y vamos, como lo han dicho más arriba, de manera general, y quitando temas más delicados como los exámenes, es que da igual que la falta sea justificada o no: si se ha perdido UNA clase da igual que esté justificada o no, apenas tiene efecto, y si han sido TREINTA, incluso justificadas, el estudiante va a tener un problema para ponerse al ritmo. Que en atención a cada caso personal le dediquemos más o menos preocupación y apoyo es ya otra cuestión.

Zhr

Así lo entiendo yo también. El padre o la madre PRESENTA SU JUSTIFICACIÓN. El docente es el que LA ACEPTA O NO LA ACEPTA. Así está preparado el sistema, y eso se requiere de nosotros: que nosotros VALIDEMOS con nuestra firma esa justificación de que el alumno no ha venido porque le pica el pie. Y no hay unos criterios donde se nos diga qué debemos aceptar. Lo único que sabemos es que a los padres se les ha dado esa potestad de escribir ahí la tontería de marras, y de creerse por tanto que como ellos ya la han escrito, va a misa. Que sí, que decirle a alguien "tu picor de pie no es un motivo para faltar a clase, puedes rascarte aquí" es complicarse la vida, eso es obvio. Pero me gustaría ver qué cara se le quedaría a un inspector si un día se asoma a mi clase, no hay nadie, y todos tienen todas las faltas justificadas, pues han relatado picores varios en ipasen. Creo que a lo mejor le parece que no me estoy tomando en serio mi trabajo.


albay

¿Os dais cuenta que estamos hablando de faltas de asistencia y volvemos a hablar de exámenes? Los exámenes lo infectan todo, porque somos incapaces de salir del bucle.

A mí me parece que le ley es muy clara: la única evaluación posible es usando los criterios de evaluación. Si un alumno-a-s faltan reiteradamente, perderán muchas posibilidades de ser evaluados, porque la evaluación es continua, a diario, y el principal instrumento "la observación directa" en el aula. Si no van a clase, evidentemente esa evaluación no se puede hacer, por lo que, suspendiendo los criterios, suspenden la materia. Si os limitáis a hacer exámenes, es lógico que el alumnado pretenda evitar ir a clase y presentarse a esos exámenes (máxime si son mayores de edad, en FP, Bachillerato...). Todos tendemos a la ley de mínimo esfuerzo, todos... ellos también.

¿Fácil verdad? Pues venga, vamos a hacer nuestro trabajo.


Danielillo

albay, ha ocurrido precisamente lo que temía, que has cogido parte del mensaje y has obviado el resto. No volvemos al bucle de los exámenes, sino que es una de las cuestiones que van aparejadas a la cuestión de las faltas de asistencia; yo mismo he dicho ya que hay más instrumentos, y los uso: redacciones, presentaciones, vídeos, quizzes (que no dejan de ser exámenes, pero con otro nombre), intervenciones diarias... Y el Inglés además se presta a que da relativamente igual que falten a un examen, porque a fin de cuentas el siguiente es más  de lo mismo.

La cuestión es:
- qué es una falta justificada
- cuál es la diferencia, a efectos legales y pragmáticos, entre una falta justificada y una injustificada (o, dicho de otra forma, a qué da derecho que una falta sea justificada)
- qué mensaje se está transmitiendo a las familias y a los estudiantes cuando se les deja creer que ellos deciden si la falta es justificada o no
- si la justificación la debe hacer el tutor o cada profesor (lo primero unifica criterios, lo segundo aumenta en teoría la implicación del profesorado)
- por qué la legislación ha preferido quedarse al margen y no clarificar estos detalles

Y me fastidia retomar el tema pero tu mensaje ("Todos tendemos a la ley de mínimo esfuerzo, todos") introduce una valoración de soslayo que me parece errónea injusta: el remitirse a la observación directa, a menos que se acompañe de una plétora de anotaciones y registros, precisamente ampara a los docentes que menos hacen y son menos transparentes ("esto es así porque lo digo yo, que soy el que está en la clase y lo veo a diario"). Creo que precisamente los que estamos aquí no nos dedicamos a la ley del mínimo esfuerzo, yo desde luego en clase no descanso y en casa no voy a exagerar, pero le echo bastantes horas, imagino que por ahí habrá un registro de las horas que pasé nada más trabajando en la Moodle, por no hablar de la búsqueda y realización de materiales y los cientos de documentos que corregí, como la mayoría de nosotros por otra parte.


albay

Pero por qué os complicáis la vida?? Criterios, criterios y criterios. Evaluadlos. Y punto final.

jmcala

Yo no veo el problema por ningún lado.

Si uno evalúa de manera continua resulta que son los propios estudiantes los que entienden que faltar a clase es algo que les complica mucho la existencia. Si programo una sesión de trabajo en clase y un estudiante falta, al trabajar en equipo no es posible que recupere esa prueba de evaluación. Los criterios que están implicados en esa actividad quedan sin evaluar. Si se vuelve a repetir la situación cuando uso otra herramienta para evaluar los mismos criterios, el estudiante deja esos criterios sin superar y eso implica que empieza a suponer un porcentaje del curso que no supera.

Cualquier estudiante que asista a clase de manera regular puede ser evaluado de todos los criterios en varias ocasiones o, en algún caso puntual, en una sola ocasión con una única herramienta. En ese caso es el estudiante el que percibe que su calificación en ese criterio es un "todo o nada". Aquellos que faltan mucho, sean de manera justificada o no, van dejando criterios sin cubrir y eso implica que no superan el curso.

Si se trata de un estudiante que tiene problemas que le impiden asistir al centro y son acreditados, hay que articular la manera de que pueda seguir el curso en la distancia y eso corresponde a la administración educativa competente.

En el caso de las becas con remuneración sí que se debe llevar el control de asistencia, por supuesto. Quien solicita la ayuda SE COMPROMETE a la asistencia a clase y ese compromiso es lo que lo obliga a ello (estamos hablando de estudiantes mayores de 16 años). Es el docente quien decide si la falta es justificada o no atendiendo a la documentación que justifique la falta, del mismo modo que nos ocurre a nosotros como trabajadores.

Lo que no puede ocurrir es que un docente decida que sus cuatro horas de clase con el mismo grupo son una única sesión y que hace de su capa un sayo y sanciona a quien no asiste a un tramo de una de sus sesiones como si no hubiese asistido a todas ellas. Eso es un disparate porque el horario de la materia lo impone la Administración y son sesiones de una hora en Andalucía. No hay discusión posible. Ese docente NO sabe hacer su trabajo y alguien debería pararle los pies.

alboradas

Cita de: albay en 14 Octubre, 2021, 23:52:36 PM
¿Os dais cuenta que estamos hablando de faltas de asistencia y volvemos a hablar de exámenes? Los exámenes lo infectan todo, porque somos incapaces de salir del bucle.

A mí me parece que le ley es muy clara: la única evaluación posible es usando los criterios de evaluación. Si un alumno-a-s faltan reiteradamente, perderán muchas posibilidades de ser evaluados, porque la evaluación es continua, a diario, y el principal instrumento "la observación directa" en el aula. Si no van a clase, evidentemente esa evaluación no se puede hacer, por lo que, suspendiendo los criterios, suspenden la materia. Si os limitáis a hacer exámenes, es lógico que el alumnado pretenda evitar ir a clase y presentarse a esos exámenes (máxime si son mayores de edad, en FP, Bachillerato...). Todos tendemos a la ley de mínimo esfuerzo, todos... ellos también.

¿Fácil verdad? Pues venga, vamos a hacer nuestro trabajo.

Estamos de acuerdo. La evaluación es continua y los instrumentos de evaluación deben ser variados y enfocados a los criterios de evaluación.

El problema es que, como bien dices, aquellos alumnos que suelen faltar, se quedarán con muchos criterios por evaluar y suspenderán, acostumbrados a sus clásicos exámenes. Habrá un elevado número de suspensos y eso pone nerviosos a familias, equipo directivo, inspección,...

Según mi experiencia, los más chapados a la antigua en cuanto a querer evaluarse con exámenes son los propios alumnos y sus familias. Cuesta sacarlos de ahí, les cuesta entender la evaluación por criterios.

Saludos.

albay

Cita de: alboradas en 15 Octubre, 2021, 18:24:52 PM
Cita de: albay en 14 Octubre, 2021, 23:52:36 PM
¿Os dais cuenta que estamos hablando de faltas de asistencia y volvemos a hablar de exámenes? Los exámenes lo infectan todo, porque somos incapaces de salir del bucle.

A mí me parece que le ley es muy clara: la única evaluación posible es usando los criterios de evaluación. Si un alumno-a-s faltan reiteradamente, perderán muchas posibilidades de ser evaluados, porque la evaluación es continua, a diario, y el principal instrumento "la observación directa" en el aula. Si no van a clase, evidentemente esa evaluación no se puede hacer, por lo que, suspendiendo los criterios, suspenden la materia. Si os limitáis a hacer exámenes, es lógico que el alumnado pretenda evitar ir a clase y presentarse a esos exámenes (máxime si son mayores de edad, en FP, Bachillerato...). Todos tendemos a la ley de mínimo esfuerzo, todos... ellos también.

¿Fácil verdad? Pues venga, vamos a hacer nuestro trabajo.

Estamos de acuerdo. La evaluación es continua y los instrumentos de evaluación deben ser variados y enfocados a los criterios de evaluación.

El problema es que, como bien dices, aquellos alumnos que suelen faltar, se quedarán con muchos criterios por evaluar y suspenderán, acostumbrados a sus clásicos exámenes. Habrá un elevado número de suspensos y eso pone nerviosos a familias, equipo directivo, inspección,...

Según mi experiencia, los más chapados a la antigua en cuanto a querer evaluarse con exámenes son los propios alumnos y sus familias. Cuesta sacarlos de ahí, les cuesta entender la evaluación por criterios.

Saludos.

Pues para eso está la normativa. Y por eso se publican las programaciones. Una reclamación de cualquier familia o alumno-a en ese sentido, tiene todas las de perder.


jmcala

Cita de: alboradas en 15 Octubre, 2021, 18:24:52 PM
Cita de: albay en 14 Octubre, 2021, 23:52:36 PM
¿Os dais cuenta que estamos hablando de faltas de asistencia y volvemos a hablar de exámenes? Los exámenes lo infectan todo, porque somos incapaces de salir del bucle.

A mí me parece que le ley es muy clara: la única evaluación posible es usando los criterios de evaluación. Si un alumno-a-s faltan reiteradamente, perderán muchas posibilidades de ser evaluados, porque la evaluación es continua, a diario, y el principal instrumento "la observación directa" en el aula. Si no van a clase, evidentemente esa evaluación no se puede hacer, por lo que, suspendiendo los criterios, suspenden la materia. Si os limitáis a hacer exámenes, es lógico que el alumnado pretenda evitar ir a clase y presentarse a esos exámenes (máxime si son mayores de edad, en FP, Bachillerato...). Todos tendemos a la ley de mínimo esfuerzo, todos... ellos también.

¿Fácil verdad? Pues venga, vamos a hacer nuestro trabajo.

Estamos de acuerdo. La evaluación es continua y los instrumentos de evaluación deben ser variados y enfocados a los criterios de evaluación.

El problema es que, como bien dices, aquellos alumnos que suelen faltar, se quedarán con muchos criterios por evaluar y suspenderán, acostumbrados a sus clásicos exámenes. Habrá un elevado número de suspensos y eso pone nerviosos a familias, equipo directivo, inspección,...

Según mi experiencia, los más chapados a la antigua en cuanto a querer evaluarse con exámenes son los propios alumnos y sus familias. Cuesta sacarlos de ahí, les cuesta entender la evaluación por criterios.

Saludos.

Llevo años y años peleando para hacer entender a mis estudiantes, y sus familias, que el trabajo en equipo, las actividades evaluables y los proyectos y una metodología activa y cooperativa se basan en algo que dice la ley que tiene que ser así: la asistencia a clase. Son las familias las más reacias porque parece imposible desterrar la idea absurda de que alguien aprende algo si hace bien un examen. Es justo al revés, hace todos los exámenes que tuviera que hacer cuando ha aprendido algo.

ameru

¿Y qué sé yo si una falta es justificable o no? ¿En qué me baso? Y no, no tiene cabida el sentido común. Si un médico no tiene por qué hacer un justificante, tampoco, aunque sea tu médico de cabecera, puede darte un certificado (apoyándose en tu historia cliínica) de que eres acto para un trabajo, ¿qué sé yo de la gravedad de una enfermedad por lo que me escriba un tutor legal para poder acudir o no a clase? ¿Qué sé yo de la vida familiar de cada alumno si no es lo que me quieren contar para justificar o no un viaje? ¿Por qué un profesor sí puede justificar y un médico no una falta por enfermedad? Debería, como mínimo, unas instrucciones publicadas para poder seguirlas. Y si no, no echarnos más "sentido común" encima.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'