¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las propuestas económicas de Podemos nos acercarían más a Dinamarca que a Venezuela

Iniciado por Taliesin, 14 Junio, 2014, 19:40:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

saryvd

Cita de: jmcala en 04 Julio, 2014, 07:53:41 AM
A lo mejor es más relevante mirar los ejemplos de impago de Alemania tras la II Guerra Mundial, de Suecia en los noventa o de Islandia recientemente. Son ejemplos que dan pavor a "los mercados" y los gurús de la economía de monopoly.

¿Quién regula a los mercados en las economías más fuertes del mundo? No vale eso de que están regulados, o sobre-regulados como siguen diciendo los más ineptos de los economistas neoliberales, sin aportar ejemplos REALES de regulación. Si hubiera ese control no se habría llegado a la crisis financiera que se ha llegado en esta ocasión y que se veía venir desde finales de los noventa, cuando se salió de la crisis producida por las "puntocom", otra burbuja tecnológica con los mismos tintes que la financiera que padecemos.


La casta política existe precisamente porque lo privado la ha creado. Los especuladores han comprado los sectores estratégicos y los políticos están en sus manos. Es muy importante para los que no producen nada, salvo miseria, hacer creer que son los que salvan las economías y son los políticos los que les hacen el juego. Debe ser que Pumby es una lectura muy recomendable.

Eso de los progres y los regres suena a discurso casposo. Esa etiqueta creada por auténticas acémilas intelectuales como Jiménez Losantos, Vidal, Marhuenda y compañía, es muy graciosa, a la vez que trivial. Es una estrategia dialéctica de guardería que da resultado cuando el auditorio es de ese nivel. El neoliberalismo de Friedman no es un invento acuñado por los progresistas. La escuela económica de Chicago (los famosos Chicago's Boys) no son invento de los progres, ni sus experimentos desastrosos en Latinoamérica. Es curioso que Stigler y el mismo Friedman se contraponen al modelo de Keynes pero sin base teórica que sustente sus postulados; haciendo uso de la estadística económica... Y así han sido los resultados allá donde se ha implantado el modelo, claro.

El capitalismo tenía como base la economía productiva. Lo que hoy padecemos se basa en la economía especulativa, es decir, en la nada más absoluta. La diferencia es atronadora pero, por lo que se ve, es mucho mejor seguir recurriendo a los tópicos del último tercio del siglo XX para "debatir".
Ya has pagado las pensiones. Ahora a por Ibáñez, el neoliberal de la viñeta.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'