¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Convivencia en el aula o elefantes en la habitación

Iniciado por bioquímico, 13 Febrero, 2020, 21:07:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

alboradas

Hola:

Pienso que estamos demasiado obsesionados con que el alumnado titule. Hay muchos que no tienen interés en titular. La ESO no es un modelo para ellos. Cuarto de ESO equivaldría a segundo del antiguo BUP, por mucho que el nivel ha bajado, no lo olvidemos.

Se me ocurre hacer itinerarios para el alumnado que no encaja en la ESO, no nos rasguemos las vestiduras.

Por otro lado Imbroda ya está pegando fuerte con el nuevo decreto de escolarización garantizando la elección de centros PRIVADOS concertados aunque no existan en la zona de residencia.

De esta manera favorece a los amiguetes de la concertada y convierte cada vez más en guetos los centros públicos.

Esto ya ocurrió en Madrid, que parece ser el modelo de referencia de Imbroda.

https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-javier-imbroda-ensenanza-publica-debe-dejar-mirar-reojo-concertada-y-centrarse-mejorar-202002152137_noticia.html

Saludos.

bioquímico

Es una buena idea pensar en proyectos de investigación para paliar este problema. Se me ocurre que la mejor manera de medir los exitoso que sería un proyecto de estas características sería la disminución del número de partes, cosa bien medible. Otra forma podría ser encuestas de satisfacción a los alumnos, y ver que van mejorando. A los alumnos nadie les pregunta qué piensan, obviamente porque da miedo escuchar lo que dirían.
A mí me parece que si se pudiera resolver esto, se resolverían la mayoría de los problemas que tenemos en el día a día. Hablamos aquí exuberantemente de titular y de igualdades y de medidas sociales, pero es que no se puede dar clase. Si es impracticable nuestro trabajo, sobra todo lo demás, incluidos nosotros mismos.
Una de las opciones que existen es utilizar la tecnología: por ejemplo en la página de ClassroomScreen, que es genial, hay un micrófono que mide los decibelios de la clase y cuando pasan de cierto punto suena una alarma.
Hay otros factores, como lo de que los niños ya no puedan salir del instituto, incluso ni puedan salir entre clase y clase, ni al baño. Quizá, en respuesta a tanto caos, nos hemos pasado con el régimen carcelario.
De cualquier manera, porque algunos preguntáis que es exactamente lo que se podría hacer, yo propondría: una persona que acuda a la llamada del profesor y saque a los revoltosos de la clase, y se los lleve a un aula donde haya algo para ellos: desde unos guantes de boxeo hasta un profesor de chirigotas. Pero que los niños salgan de la clase sin dramas, ni burocracia, ni partes. Si eso se puede automatizar, utilizando una tecnología que permita ahorrarnos las discusiones con los estudiantes, como puede ser el micrófono de esa página o alguna tecnología parecida, mejor. La persona que saque a los chavales problemáticos de clase podría ser un psicólogo, un orientador, o el vedel vestido de superlópez, me da igual, pero que los saquen. Luego ya hablaremos de títulos y de igualdades, pero que podamos dar clase.


mifunecadi

Es difícil mejorar la situación cuando se mejoran los síntomas y no la enfermedad. Cuando he estado en un instituto con demasiados alumnos que repetían, se ha presionado a los profesores con burocracia y visitas de inspección para justificar esos resultados, así que el profesor optaba por aprobar a más alumnos en la siguiente evaluación. Cuando he estado en un instituto con demasiados partes, se ha solucionado endureciendo el proceso para poner partes, para que los profesores se lo piensen antes de poner uno que les va a quitar tiempo en llamadas a familias (que a menudo optan por no coger el teléfono). Y así, a base de presionar a los profesores, se maquilllan los resultados  y se tiene un centro con muchos aprobados y poca conflictividad... aunque el aula sea cada vez más insostenible.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'