¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Convivencia en el aula o elefantes en la habitación

Iniciado por bioquímico, 13 Febrero, 2020, 21:07:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

bioquímico

A vosotros os parece normal el número de partes disciplinarios que ponemos a los alumnos día tras día en nuestros centros educativos?. Acaso sirven para algo?. Creo que el problema es que no se segrega a los alumnos, pero hablar del tema es mentar la bicha, y si alguien osa hablar del tema pronto aparece la policía de la corrección política, la vomitera cursi que se rasga las vestiduras defendiendo lo aberrante que es segregar a los alumnos en nombre de vaya usted a saber qué. Hablemos claro: es imposible dar clase por culpa de unos pocos. El 90% de nuestras energías se pierde en intentar controlar a un 10%, por lo general sin éxito. Cuántos partes disciplinarios al día harán falta para que empezemos a considerar la situación como algo anormal?. El PMAR lo soluciona? El bilingüe lo soluciona? Hay alguien ahí?.
Yo no digo que segregar sea bueno y que homogeneizar sea malo. Lo que digo es que si queremos homogeneizar los grupos, hace falta un esfuerzo extraordinario, hace falta apuntalar esa estrategia. Y hace falta más honestidad, hablar de lo que está pasando y poner medidas: esto parece un matrimonio fracasado que no se atreve a hablar del tema. Hace falta más creatividad para proyectos tan arriesgados. El proyecto de homogeneización y destierro de la segregación es arriesgado, y hacen falta soluciones creativas, a veces igual de arriesgadas, o quizá más. Qué  pensáis? Yo no dejo de pensarlo...

Juanma82

Cita de: bioquímico en 13 Febrero, 2020, 21:07:49 PM
A vosotros os parece normal el número de partes disciplinarios que ponemos a los alumnos día tras día en nuestros centros educativos?. Acaso sirven para algo?. Creo que el problema es que no se segrega a los alumnos, pero hablar del tema es mentar la bicha, y si alguien osa hablar del tema pronto aparece la policía de la corrección política, la vomitera cursi que se rasga las vestiduras defendiendo lo aberrante que es segregar a los alumnos en nombre de vaya usted a saber qué. Hablemos claro: es imposible dar clase por culpa de unos pocos. El 90% de nuestras energías se pierde en intentar controlar a un 10%, por lo general sin éxito. Cuántos partes disciplinarios al día harán falta para que empezemos a considerar la situación como algo anormal?. El PMAR lo soluciona? El bilingüe lo soluciona? Hay alguien ahí?.
Yo no digo que segregar sea bueno y que homogeneizar sea malo. Lo que digo es que si queremos homogeneizar los grupos, hace falta un esfuerzo extraordinario, hace falta apuntalar esa estrategia. Y hace falta más honestidad, hablar de lo que está pasando y poner medidas: esto parece un matrimonio fracasado que no se atreve a hablar del tema. Hace falta más creatividad para proyectos tan arriesgados. El proyecto de homogeneización y destierro de la segregación es arriesgado, y hacen falta soluciones creativas, a veces igual de arriesgadas, o quizá más. Qué  pensáis? Yo no dejo de pensarlo...

¿Qué propones?


karlovaca

Grupos homogéneos y flexibles, que permitan que el alumnado pueda pasar de un grupo a otro en función de sus necesidades.
Él problema de esto es que tendrían que coincidir a la misma hora la misma asignatura para todos los grupos de un mismo curso.
Un jaleo para hacer los horarios que no siempre es posible.
Webeloper

bioquímico

Bueno pienso que lo primero sería identificar los problemas. En mi opinión serían:

1) Los cursos de 1 y 2 de ESO tendrían que estar en los colegios de primaria, no en secundaria: los profesores de secundaria no hemos estudiado la pedagogía ni la psicología para tratarlos. Algunos se echan las manos a la cabeza con esta afirmación, pensando en los puestos de trabajo que se perderían si se quitara todas esas horas a la secundaria. Pero no ven que lo que está ocurriendo es que los niños se están quedando en los colegios de primaria hasta 3 o 4 de ESO, y que a la larga será peor en ese sentido.

2) La dinámica de repetición de cursos, que nos lleva a: el niño llega al instituto a los 12 años y repite 1 de ESO. Pasa a 2 de ESO por ley para hacer lo mismo y volver a repetir, llegando a 3 de ESO después de 4 años en el instituto y sin haber hecho nada. Todavía le queda hasta los 18 para reventar clases, todo un logro del sistema.

3) La homogeneización de los cursos obliga a tener el mismo número de repetidores por clase, llegando a casos tan surreales que al final se termina segregando por repetidores: el mejor grupo tiene los mejores repetidores y el peor grupo los peores repetidores.

Siendo esos los principales problemas, tendríamos que esperar a que la ley cambie para solucionarlos, de manera que por ese lado mejor nos olvidamos porque según parece la única intención de la la ley es que los niños salgan del instituto directos a la isla de las tentaciones. Creo que habría que actuar a nivel de cada instituto.

Yo creo que habría dos modelos de actuación: uno segregador, otro que mantenga la homogeneización. Si queremos mantenerlo homogéneo creo que haría falta un orientador en cada clase, que los conozca y se lleve bien con los niños, y que los saque de la clase cuando molesten, y los lleve a un aula donde hagan algo. Mucha terapia psicológica, mucho arte, mucho arte marcial...o incluso echar peonadas recogiendo fresa o haciendo encofrados. El objetivo sería que sos niños problemáticos abran los ojos, cosa que ocurrirá tarde o temprano: la idea sería que eso ocurriera más temprano que tarde para ahorrar sufrimiento.
La otra opción es agruparlos a todos en un grupo con profesores jóvenes y educadores, a ver si entre todos se pudiera hacer algo con ellos.
Imagino a más de uno leyendo esto y rasgándose las vestiduras,pero creo que como está la cosa las deberíamos tener ya todos más que rasgadas.


Freeman

Desde que hicieron obligatoria la educación hasta los 16 años, pero no incluyeron caminos prácticos como la antigua FP,  los institutos pasaron a ser guarderías. La LOGSE es un fracaso enorme.

1. Los alumnos deberían haberse quedado en el cole en 1 y 2 de la ESO. Los maestros son mejores pedagogos y les entendían mejor, sencillamente porque llevaban años con ellos y son niños.

2. Hay objetores de la educación, figura que no aparece por ningún sitio, como si todos los alumnos fueran seres de luz deseando de aprender ecuaciones de segundo grado pero el profesor no sabe llegar hasta su espíritu indomable. Pues en muchos casos no se trata de que el profesor motive más o menos y nadie lo dice abiertamente, ni dan solución (FP).

3. Por supuesto que segregar es la solución, hay que separar a los que quieren de los que no. Meter a todos en el mismo aula, encima numerosas en exceso, es estafar a los alumnos, porque no estás dando a cada uno lo que necesita para progresar. A algunos habrá que enseñarles a básicamente expresarse y a otros les habrá que enseñarles el siguiente nivel.

Los políticos han vendido lo de integrar a los alumnos como el camino a seguir porque es más barato. Una FP de calidad es mucha inversión, así que usan el buenísimo y la candidez social imperante en sociedades de bienestar, todos merecen llegar a lo más alto y bla bla, cala bien y nos la meten doblada, consiguiendo incluso que 5 alumnos decidan el futuro se 25 en un aula y todos justificándolo como si tuviera que ser así.






maestro_liendre

Parece claro que la clave está en la flexibilidad del currículo vía cambio legal. Me refiero a que existan varias alternativas diferentes a la ESO desde los 13 y 14 años. Antes un alumno con esa edad elegía entre una vía académica y otra orientad ala mercado laboral. Hoy hay algo parecido (FPB) pero más tarde, tras años de chocar se contra el muro de la obligatoria ESO. Deben existir más alternativas y, por supuesto, títulos alternativos: que todos deban recibir educación secundaria hasta los 16 no quiere decir que todos deban salir con el mismo título hagan lo que hagan.

Y otra vía, más a corto plazo y más radical, es la de imponer sanciones económicas. Los partes pierden efectividad, pero la cartera es la parte del cuerpo que más duele. Estamos hablando de alumnos que impiden a los demás disfrutar de su derecho a una enseñanza de calidad porque carecen de una educación que tenía que venir de su casa. Pues multa a su familia por dejadez de funciones: al fin y al cabo, si ellos no quieren aprovechar el sistema educativo que pagan con sus impuestos, al menos que permitan a los demás acceder a los servicios que también pagan. Y que no venga nadie a decir que muchos de esos niños vienen de familias desfavorecidas, que la pobreza no tiene por que significar falta de respeto constante.

Delacroix

Yo propongo más expulsiones a casa. Al final, malos malos hay 3 o 4 en cada clase y los otros se pueden recuperar. A estos 3 o 4 no hay manera. A sus casas y dejen que los demás disfruten su derecho a la educación.

pesatie

En los claustros este debate es recurrente y yo me alegro de que sea así, pero al igual que en muchas otras áreas no se llega a conclusiones sin estudios previos serios, nuestro sistema necesita investigaciones que pongan datos sobre la mesa acerca de qué se adapta mejor a la diversidad que tenemos en el aula. Simplemente afirmar que segregar es la solución no deja de ser una opinión.


alboradas

Hola:

Me temo que el concepto de FPB que se está desarrollando no es precisamente el que viene legislado en sus respectivas curricula.

Observo que en muchísimos casos, el alumnado es derivado hacia FPB cuando ya no hay forma de sujetarlo en la ESO. Pero la FPB no está concebida realmente como una salida profesional, eso sería muy pretencioso.

Además, el profesorado de FPB tampoco suele tener la preparación adecuada que más sería la de educación social.

Ahora me temo que la FPB es la salida de la ESO por la puerta de atrás. Que no se vea el fracaso del sistema.

Saludos.

rinrin

Lo de tratar la disciplina en el aula es algo complejo. Está claro que bajar la ratio mejora la convivencia en el aula y la calidad de la enseñanza y esta debería de ser una medida a tomar.

Al igual que vosotros me encuentro con alumnos a los que se les ponen partes, se expulsan del centro unos días, vuelven y vuelta a empezar con los partes. Es decir, se les ponen partes y su comportamiento no mejora. Yo me pregunto qué hacen los padres de estos alumnos cuando son informados de que a su hijo se le ha puesto un parte o de que va a ser expulsado por acumulación de partes. Porque sin la colaboración de los padres en la educación de sus hijos nuestro trabajo se complica mucho; y como padres seguro que algo pueden hacer por educar a sus hijos.

También creo que poner la enseñanza obligatoria hasta los 16 años ha empeorado la situación en las clases; si alguien no quiere estudiar es tontería obligarlo a ir a clase a partir de cierta edad; no aprende nada y si es maleducado molesta en las clases. Y también estoy a favor de que 1º y 2º de Eso volviera al colegio como antes.

Por último comentar otra situación que nos encontramos en el aula: alumnos que no quieren estudiar, que son disruptivos y que te dicen que quieren repetir curso para hacer una FPB porque así obtienes el título de la ESO sin hacer nada. Y tristemente es así: se da el título de la ESO a alumnos que hace una FPB y que tienen un nivel de conocimientos entre 6º primaria y 1º ESO y que te cuesta la misma vida que aprendan algo o que simplemente trabajen en el aula porque no quieren aprender nada nuevo.

En resumen, algo hay que hacer porque la situación con la que nos encontramos día a día en el aula yo la veo preocupante.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'