¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

EXAMENES DE SEPTIEMBRE: No pongas notas falsas

Iniciado por Monfi, 12 Agosto, 2014, 14:02:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Monfi

El sistema educativo español en Andalucía  [hoy no hay un sistema educativo andaluz] se asienta en la mentira, la hipocresía y el cinismo.

Una de sus bases es la falsificación generalizada de la evaluación en las enseñanzas obligatorias y post-obligatorias (Primaria, Secundaria y Bachillerato).

El sistema primero obliga al profesorado a calificar al alumnado con notas numéricas (lo que es una opción) y luego presiona a este mismo profesorado para que estas notas no se correspondan realmente a los criterios de evaluación correspondientes preestablecidos. En la practica, ni siquiera admite que estos criterios se modifiquen explicita y públicamente –con conocimiento expreso de alumnos, familia y sociedad- adaptándolos a su contexto sino que los mantiene pretendidamente homogéneos y luego incita a violentarlos y vulnerarlos a la hora de su aplicación. Así los títulos no valen nada ni indican nada.

El nivel del alumnado y sus posibilidades de progresar en las fases educativas posteriores que sí tienen ya alguna relación con su futuro laboral dependen en la realidad de en que instituto hayan estudiado, en qué línea –bilingüe o no bilingüe- y en el mejor de los casos de si han tenido la suerte o no de toparse con profesorado honesto. Mientras algunos contados institutos de barrios burgueses tienen a gala que sea difícil superar sus pruebas en la mayoría de los instis de barrios populares o del campo la administración presiona hacia el regalo sistemático de los aprobados.

El objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase obrera).

Los manijeros del poder (y los que con ellos colaboran) imponen esta línea merced a la presión de algunas directivas y sobre todo de la inspección. A la inspección no le importa lo que realmente saben o no saben los alumnos (en contenidos y habilidades) sino los resultados cuantitativos. Usando una lógica burocrática vieja y transparente utilizan el recurso de criminalizar individualmente al profesorado que se atreve a suspender a un porcentaje de alumnos que arbitrariamente consideran llamativo (por ejemplo, más del 50%) sin preocuparse en absoluto de las causas de ese hecho y sobre todo de sus precedentes. A quien se sale de lo establecido se le abruma con requerimientos de nuevos papeles diciéndole sin decirlo que se vive mucho mejor, se trabaja menos y se cobra igual, aprobando en masa que haciéndolo sólo a quien se lo merece.

Mientras que formalmente se critica el énfasis memorístico de hecho se promueve un aprendizaje en capsulas que resume el resumen del resumen de los contenidos para hacerlo asequible, aun a costa de mantener el nivel de requerimiento bajo mínimos y favorecer un estado de infantilización crónica que genera individuos incapaces de abstraer, sintetizar, comparar, entender... Se imponen porcentajes escandalosos en la nota que la dejan al pairo de la arbitrariedad del profesor (actitud, comportamiento, cuaderno, etc) y se favorece tambien la arbitrariedad en el formato de las pruebas escritas –especialmente en las llamadas humanidades- para dejarle abierta la puerta a la alteración de la nota. El colmo ocurre cuando la evaluación extraordinaria se hace depender en todo o en parte significativa de la entrega de unas fichas o similares (qué cualquiera sabe quien ha hecho realmente)

Dentro de unas semanas se celebran los exámenes de septiembre. Una oportunidad para la guerrilla por un sistema educativo andaluz justo. Los que no fueron capaces de aprovechar todas las múltiples oportunidades que ofrece el curso normal acuden a ser evaluados

Para muchos profesores y profesoras es el último acto del curso porque cambian de centro. Para otro es final de etapa y comienzo de otra nueva. Es un momento en el que el control del aparato educativo esta afectado y su capacidad de reacción se debilita. No tienen tiempo para intervenir "aconsejando".

¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Que aprobaran todos los que se merecen aprobar y suspendieran todos los que merecen suspender. Sin patadas al alza en las sesiones de evaluación para ajustar los grupos, maquillar las estadísticas para que los informes mantengan su triunfalismo o evitarse el curso que viene el trabajo de atender a los pendientes...

Basta con poner pruebas escritas que se correspondan con lo que establecen las programaciones y las normas legales existentes con la mayor dosis de objetividad posible (no hacer exámenes ni para tontos ni de esos que se rellenan en dos minutos), corregirlas con honestidad (ni al alza ni a la baja) y luego mantener la equidad en las sesiones de evaluación a la hora de calificar o establecer las promociones (sin entrar en ese sumidero de cotilleos y excusas a las que habitualmente se recurre camufladas bajo jerga pedagógica) para atenuar el alcance de los suspensos) ni capitular ante esos que van poniendo las notas en la misma sesión o son capaces de regalar puntos a mansalva o a discreción para evitarse cumplir con su responsabilidad.

¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Esta en nuestras manos
[¡Y que golpe sería para el sistema!]
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Albariza

¡Amén!

Especialmente esta frase por resumir el fondo del asunto:

CitarEl objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase obrera).

Este curso pasado, acercándose el final de curso, mi director nos vino con el cuento de que se había reunido con la inspección y que ésta estaba "muy preocupada" por los resultados académicos, los procesos de evaluación y especialmente por las posibles reclamaciones a notas y promociones. Entre otras cosas nos dejó caer que los inspectores habían dicho que se puede aprobar una asigntura por votación  anaidsorpresa. Es decir, que si la perversa profesora de Lengua insiste en suspenderle la materia a la inocente criatura que no ha hecho ni el huevo en todo el año porque ella lo vale y es así de pérfida, en la sesión de evaluación final puede llegar el equipo educativo y votar que le aprueban la Lengua al susodicho, así por la cara (viva la evaluación continua, formativa, significativa, cualitativa y unos cuantos de "-ivas" más). Ilegal. Contra la norma. Eso no se puede hacer según sus propios decretos y órdenes. Pero si cuela, cuela ¿no?

Afortunadamente aún predomina el sentido común entre la mayoría de profesores y ni caso.

Pero no siempre ese sentido común se hace notar. Efectivamente en septiembre se regalan aprobados y títulos al peso. Todos conocemos a compañeros que aprueban a alumnos en septiembre solo por llegar al examen y poner el nombre porque "por lo menos lo ha intentado". Y por salvar grupos, sí, y estadísticas. Y por mantener la incultura y el (auto)engaño generalizado, que hasta ahora y por ahora a los que mandan les ha ido muy bien así. Y a muchos profes también, que así se complican menos la vida y tienen menos calentamientos de cabeza.

Una buena propuesta la tuya. Sería un comienzo.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


trifri

No se puede estar más acertado con vuestros comentarios.

Lo que nos debería de apenar o sorprender es que esta lógica que presentais la comprenden la inmensa mayoría de los compañeros pero que pocos la llevan a la práctica independientemente del motivo, circunstancia o problematica de su alumnado o del centro.

Se necesita un cambio de rumbo,a mi modo particular de ver las cosas, que impere necesariamente el sentido común en todos los niveles (administración, inspección, centros, profesorado). En los casos de evaluación que exponeis se debería de ser sensatos y justos. Que en el resto de tareas y/o funciones que seamos igual de eficientes y actuemos con criterio, con ilusión (que no se debería de perder nunca), respaldados por los compañeros y no trabas en el camino, apoyandonos en las decisiones con sentido y argumentadas que tomemos.

El tema no es la evaluación es el sistema en general. Necesita algo, necesita un cambio, no se si grande o pequeño. Pero es urgente y necesario un giro del sistema que nos motive, que nos respalde, que permita ver un futuro.

RM

En mi centro nadie presiona para que aprobemos en Septiembre.En mi materia suelen suspender el 95% por dos motivos:

-Desinterés total y no haber estudiado en verano.

-Falta de capacidad(hablo de 1º y 2º de Eso) para superar la materia completa del curso.

Sólo suelen aprobar  los que le ha quedado algún parcial o estaban pendientes de entregar algún trabajo.Los que se les pide estudio puro u duro durante el verano,suspenden.

Las recuperaciones en 1º y 2º de ESO en Septiembre no tienen mucho sentido y suponen una nueva burocracia.


Taliesin

Yo sí he visto y he sufrido la presión para aprobar en Septiembre por la cara. Y aquí digo lo que digo siempre: pueden presionar lo que quieran y pedir los papeles que quieran. Mi tarea está bien hecha y justificada de acuerdo a la normativa, y las presiones me importan nada o menos, así que lo peor que puede pasarme es hacer más papeles, y tengo una enorme reserva de podcasts pendientes para acompañarme en ese caso.

Por mucho que aprieten, somos nosotros los que permitimos que estas cosas pasen, y vergüenza sobre aquel que por no tener líos apruebe al que no se lo merece.

Monfi

Cita de: Albariza en 12 Agosto, 2014, 14:21:59 PM
¡Amén!

Especialmente esta frase por resumir el fondo del asunto:

CitarEl objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase obrera).

Este curso pasado, acercándose el final de curso, mi director nos vino con el cuento de que se había reunido con la inspección y que ésta estaba "muy preocupada" por los resultados académicos, los procesos de evaluación y especialmente por las posibles reclamaciones a notas y promociones. Entre otras cosas nos dejó caer que los inspectores habían dicho que se puede aprobar una asigntura por votación  anaidsorpresa. Es decir, que si la perversa profesora de Lengua insiste en suspenderle la materia a la inocente criatura que no ha hecho ni el huevo en todo el año porque ella lo vale y es así de pérfida, en la sesión de evaluación final puede llegar el equipo educativo y votar que le aprueban la Lengua al susodicho, así por la cara (viva la evaluación continua, formativa, significativa, cualitativa y unos cuantos de "-ivas" más). Ilegal. Contra la norma. Eso no se puede hacer según sus propios decretos y órdenes. Pero si cuela, cuela ¿no?

Afortunadamente aún predomina el sentido común entre la mayoría de profesores y ni caso.

Pero no siempre ese sentido común se hace notar. Efectivamente en septiembre se regalan aprobados y títulos al peso. Todos conocemos a compañeros que aprueban a alumnos en septiembre solo por llegar al examen y poner el nombre porque "por lo menos lo ha intentado". Y por salvar grupos, sí, y estadísticas. Y por mantener la incultura y el (auto)engaño generalizado, que hasta ahora y por ahora a los que mandan les ha ido muy bien así. Y a muchos profes también, que así se complican menos la vida y tienen menos calentamientos de cabeza.

Una buena propuesta la tuya. Sería un comienzo.

Gracias
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Monfi

Cita de: Taliesin en 13 Agosto, 2014, 15:19:06 PM
Yo sí he visto y he sufrido la presión para aprobar en Septiembre por la cara. Y aquí digo lo que digo siempre: pueden presionar lo que quieran y pedir los papeles que quieran. Mi tarea está bien hecha y justificada de acuerdo a la normativa, y las presiones me importan nada o menos, así que lo peor que puede pasarme es hacer más papeles, y tengo una enorme reserva de podcasts pendientes para acompañarme en ese caso.

Por mucho que aprieten, somos nosotros los que permitimos que estas cosas pasen, y vergüenza sobre aquel que por no tener líos apruebe al que no se lo merece.
Totalmente de acuerdo.
Saludos
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Monfi

Las reformas educativas y la pinza neoliberal: progresismo reaccionario y neoconservadurismo
Enrique Galindo
Rebelión

Desde que en los últimos años del franquismo se aprobara la Ley General de Educación, promovida por los sectores tecnocráticos del régimen vinculados al Opus Dei, para adaptar el sistema educativo español a las necesidades de la modernización económica de la sociedad, dicho sistema se ha visto, durante el periodo democrático, sometido a constantes reformas y retoques (LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE). El grueso de dichas reformas han sido llevadas a cabo por el PSOE, con excepción de la LOCE (que no llegó a implantarse prácticamente debido a su paralización tras la victoria electoral de Zapatero) y la LOMCE, que está en proceso de implantación en estos momentos en medio de una fuerte contestación.

Recordemos que la LOMCE solo modifica parcialmente la LOE, es decir, mantiene buena parte de la ley anterior e introduce algunos retoques significativos. Es de esperar que bastantes de los cuales, en lo esencial, serían mantenidos por el PSOE (más allá de ciertas escenificaciones de desacuerdo) pues son básicamente adaptaciones a las recomendaciones y estrategias de la Comisión Europea en materia de educación, si bien entendidas e implementadas a la manera autoritaria y descaradamente clasista que acostumbra el PP.

La gran reforma que determinó la estructura actual del sistema fue la LOGSE, puesto que las leyes posteriores han mantenido la estructura fundamental que dicha ley implantó y las líneas fundamentales que los ideólogos de dicha ley promovieron. Se puede decir que las reformas posteriores a la LOGSE han consistido, fundamentalmente, en "ajustes estructurales" para ir adaptando el sistema educativo a las nuevas necesidades de la economía e ir consolidando un cierto "sentido común" sobre el tema que, al margen de diferencias más bien superficiales entre (presuntos) progresistas y (presuntos) conservadores, se ha convertido en hegemónico. En la construcción de esa hegemonía ideológica acerca de la educación han desempeñado un papel fundamental los "expertos", fundamentalmente psicopedagogos o, al menos, personas vinculadas a las Facultades de "ciencias de la educación". El profesorado, por su parte, apenas ha sido escuchado y, con el paso de los años, se ha visto crecientemente "pedagogizado" (vale decir, colonizado ideológicamente por el pedagogismo), especialmente sus sectores más "progres".

En estas circunstancias, la oposición a la LOMCE por parte de estos sectores se ha sustanciado sobre todo en los aspectos más identificables como propios del PP, "ideología del esfuerzo", segregación temprana, asignatura de religión evaluable, etc. Pero no han podido ser suficientemente escuchadas voces que impugnen el trasfondo reaccionario (aunque disfrazado de progresismo) que TODAS las reformas legislativas en materia de educación han venido compartiendo e impulsando más allá de las diferencias partidistas. Esto es especialmente grave por lo que supone, especialmente para los sectores que se consideran "de izquierdas", de claudicación ideológica y desarme intelectual ante el desmantelamiento de la educación pública impulsado por la UE, la OCDE y demás organismos supranacionales con la colaboración activa del gobierno (el actual y los anteriores).

Se aceptan prácticamente como indiscutibles ciertos dogmas que merecen una revisión crítica profunda o, en el mejor de los casos, una clarificación de su significado. La comprensividad , el carácter inclusivo (al menos tal como se ha venido entendiendo hasta ahora), la adaptación de la escuela a la "sociedad del conocimiento" y aumento del peso de las TIC (tecnologías de la intoxicación y el consumismo), la formación continua del profesorado o el aprendizaje para toda la vida (lifelong learning), así como la supuesta necesidad de una formación inicial de carácter pedagógico para todos los docentes de cualquier nivel, vinculada en ocasiones a la reivindicación de un "cuerpo único" del profesorado, son casi indiscutibles según el "sentido común" progresista dominante. No es políticamente correcto cuestionar o discutir a fondo ninguna de estas cuestiones ni, en su caso, la manera como han sido implantadas. Se rehuye de un debate necesario sobre hasta qué punto esas ideas han servido de cuña -en no pocas ocasiones pervirtiendo su sentido original-para el desmantelamiento de la enseñanza pública, han perjudicado gravemente a las clases populares y han agravado las diferencias sociales .

Parte de la confusión generada procede, a mi juicio, de la creencia en que las reformas promovidas por el PSOE eran fundamentalmente "progresistas" dado que se entiende que, a pesar de tales o cuales veleidades de sus dirigentes, se trata de un partido esencialmente "de izquierdas" o de "centro-izquierda". Esto último puede ser cierto si se atiende a buena parte de sus votantes y militantes, pero resulta mucho más discutible si se analizan las políticas que ha llevado a cabo cuando ha gobernado.

Por lo que toca a sus políticas educativas el PSOE se ha caracterizado por su maestría en presentar como progresistas medidas que sistemáticamente han perjudicado sobre todo el derecho a la educación de las clases populares y desfavorecidas, de forma que los críticos con esas políticas han podido ser descalificados como reaccionarios (cuando es justo lo contrario las más de las veces), falsos progres, nostálgicos fascistoides, etc. Quienes así reaccionan a las críticas parecen a veces confundir o incluso identificar el "progreso" con las transformaciones sociales (siempre destructivas) que la lógica de la reproducción ampliada del capital impone incesantemente y a ritmo acelerado. En esta mistificación el papel de los pedagogos ha sido esencial y no está exento de cierta combinación de mentalidad tecnocrática, intereses corporativos, ingenuidad bienintencionada y desprecio por el conocimiento. La capacidad de los "expertos en educación" para presentar como muy progresista lo que no es sino la materialización de la mentalidad hegemónica neoliberal es ciertamente admirable.

El último ejemplo de esto lo podemos observar en su apoyo, más o menos explícito, al modelo educativo basado en competencias . Se trata de un modelo promovido por las instituciones encargadas de asegurar el predominio capitalista (OCDE, BM, FMI, Comisión Europea) que busca la optimización de la adaptación de la mano de obra a las necesidades del mercado, el debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores y la destrucción definitiva de las bases culturales mínimas a partir de las cuales entender el mundo para poder elaborar un pensamiento crítico. Esto último venía siendo preparado por los efectos de la implantación de la LOGSE y su apuesta por un cierto constructivismo (de corte psicologista) como metodología pedagógica cuasi-obligatoria. Precisamente es tirando de este hilo como se puede apreciar que, además de la muy justamente denunciada alianza entre neoliberalismo y neoconservadurismo, existe otra, mucho más insidiosa y apenas denunciada, entre el mismo neoliberalismo y un progresismo romo y claudicante, que ha sido capaz de abducir a buena parte de la comunidad educativa con los pedagogos como abanderados.

Este aspecto de adalides no declarados del neoliberalismo se pudo apreciar muy bien en la polémica que suscitó el Máster de Formación del Profesorado . La "secta pedagógica" defendió con uñas y dientes dicho máster -y con él el llamado "plan bolonia"- que les asegura el control ideológico sobre la enseñanza secundaria (la primaria hacía tiempo que la controlaban) y los blinda frente a cualquier crítica, por razonable que ésta sea. Los defensores de la pedagogía dominante actúan por intereses corporativos para constituir una verdadera casta que someta al sistema educativo a sus designios: vaciar de cualquier atisbo de conocimiento efectivo, saber riguroso, capacidad de análisis y crítica la enseñanza y sustituirlos por los presuntos "saberes" vacíos de todo contenido que ellos detentan. Ellos "enseñan a enseñar" a los profesores, para que éstos "enseñen a aprender" a los alumnos que "aprenderán a aprender" felices y contentos de adquirir las competencias básicas que les permitan ser explotados como mano de obra precaria y obligada al constante reciclaje de sus competencias (lifelong learning), en un mundo que, gracias a la "secta pedagógica", nunca llegarán a entender ni, por tanto, podrán transformar.

Mientras tanto, los hijos de las clases dirigentes se formarán en escuelas privadas, según una pedagogía básicamente tradicional con contenidos y exigencia, y entenderán perfectamente su posición en el mundo y lo que de ella se deriva. Está claro que los "logsianos" son muy conscientes de lo que significa la lucha de clases, lo malo es que militan (lo sepan o no) a favor del bando al que dicen oponerse.

Enrique Galindo Ferrández. Profesor de Enseñanza Secundaria, activista de la Marea Verde y militante de base de Izquierda Unida
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193700&titular=las-reformas-educativas-y-la-pinza-neoliberal:-progresismo-reaccionario-y-neoconservadurismo-

Archivo temático‎ > ‎
Reformas y leyes educativas
https://sites.google.com/site/colectivobaltasargracian/temas/reformas-y-leyes-educativas

El desarme ante la LOE de la izquierda
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NWYwNDQzNmI1ZDhkYTkzYw

La comprensividad como estratagema
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NTFlYWM3ZjNhYTUyNGI0MA

https://filosofiadeva.wordpress.com/2011/09/16/articulo-interesantisimo-de-jose-manuel-lacasa-por-que-estamos-donde-estamos/

El planteamiento por competencias, una mistificación
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6MjE2ZTE3NTUxMWMwNGRh

Sobre masteres, pedagogía y fascismo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69295
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html


RM

El que escribe este artículo de opinión es de IU y esta formación acepta(al igual que la izquierda sindical)los presupuestos pedagogicos y estructurales básicos de la LOGSE.

Su lucha se limita principalmente a conseguir muchos  más medios humanos y económicos para que se lleve a la práctica la gran utopía de esa gran ley.

luipa

¡Qué bonito! La culpa del fracaso la tienen los equipos directivos, los inspectores, la LOGSE, los socialistas,..... y algunos más, pero con meeenooooor importancia.
Mientras tanto, NOSOTROS (la élite, los de la verdad, los honrados,...) distraídos con la paga, si ha sido el día de antes o el día de después, si los "EXÁMENES" (y vuelvo a repetir EXÁMENES) que ha puesto el profesor/a de turno, diseñado en una noche mágica o quizás en el mismo momento de llegar al centro, o mejor, copiado textualmente del libro de texto, define claramente quién promociona, quién titula,....
En otros "lares", llámese comunidades autónomas, están reduciendo el "sector público" a la mínima expresión, casi exclusivamente para alumnos inmigrantes o de atención a la diversidad....
Para cuando un autocrítica sobre qué estamos enseñando, cómo enseñamos, qué evaluamos, cómo evaluamos,..., ¿por qué los alumnos se nos duermen en las clases?¿quién aguanta esas lecciones magistrales en una silla, DURA de Co., durante 6 horas?,....
Y algunos hablan de rebelión,..., como decía un amigo mío, "el rojo se lo han dejado en las banderas", y éste en la estrella.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'