¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ALBERT, el que nos quiere enseñar a pescar QUIERE UN PIR (MIR para profesores)

Iniciado por toroloco, 27 Julio, 2015, 09:21:31 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

toroloco

Cita de: Bosón en 27 Julio, 2015, 19:35:21 PM
Más propuestas de Ciudadanos

http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/6899729/07/15/Un-MIR-para-profesores-eliminar-a-los-repetidores-y-quitar-las-tasas-de-los-concertados-los-planes-educativos-de-Albert-Rivera.html#.Kku81x9MN4MEqyG

Ciudadanos (C's) ha presentado este lunes el cuarto bloque de propuestas de su programa económico y social, dedicado a la educación, entre las que incluye debatir la supresión de la repetición de curso, acabar con las tasas que aplican algunos colegios públicos y concertados, establecer un MIR docente, y evaluar a los profesores y a los centros periódicamente.
Para las universidades, apuesta por vincular a los resultados (como la tasa de empleo de los graduados) el 20-25% de la financiación de los centros. También propone establecer pruebas públicas para la contratación directa, dar más poder al rector pero haciendo que rinda cuentas de su labor y evaluaciones externas de la calidad de la investigación.
En la educación no universitaria, C's plantea un Pacto Nacional por la Educación que "mire a una generación, no a una legislatura o a un gobierno", para lograr "un sistema educativo de calidad que además sea más equitativo". Para el partido de Albert Rivera, es urgente poner remedio a los resultados "insuficientes" del sistema educativo español porque suponen un coste para las arcas del Estado y limitan el crecimiento económico del país.
Respecto al ámbito universitario, considera que "hay mucho que se puede hacer sin gastar un euro adicional". Según C's, no se puede dar más financiación y más autonomía si al mismo tiempo continúa la "mala contratación", se crean facultades y títulos "como quien colecciona cromos" y se mantienen organismos "inútiles".
Estas son algunas de las propuestas para la educación no universitaria:
Igualdad de oportunidades:
- No ofrecer una educación preescolar (de cero a tres años "gratuita para todos", pero sí garantizar el acceso de los hijos de las familias más desfavorecidas dándoles una "prioridad absoluta" en las reglas de acceso a las plazas públicas, a tarifas accesibles o incluso gratuitamente.
- Modelo tutorial personalizado para alumnos con carencias en hábitos elementales básicos.
- Intentar minimizar las repeticiones de curso, e incluso debatir su supresión, mientras no se hayan desarrollado los instrumentos de apoyo para que no se produzcan.
- Currículos más flexibles para adaptarlos a las distintas necesidades y capacidades de los alumnos.
- Establecer itinerarios de calidad y pasarelas para que siempre existan vías para permanecer escolarizado y elaborar un Plan Nacional de FP Dual.
- Acabar con las tasas, tarifas o gastos que aplican algunos colegios públicos y concertados.
- Promover un sistema para compartir libros de texto.
Evaluación de los docentes:
- Profesores de apoyo para atender a la diversidad de los alumnos.
- Establecer un MIR docente (con una residencia remunerada) y crear la posibilidad de cesar a un profesor en su puesto si es "extremadamente ineficaz" o crea "alarma social".
- Realizar un estatuto docente donde se vincule su formación y su labor en el centro educativo con su promoción profesional o reconocimiento económico.
- Hacer del conocimiento del inglés un requisito indispensable para ejercer la función docente.
- Garantizar la formación, autonomía y promoción (profesional y económica) de los equipos directivos.
- Evaluar a los docentes periódicamente y premiar con promociones a los que lo hagan mejor. Crear un cuerpo de subinspectores que asuma la labor burocrática de elaboración de informes, y que el cuerpo de inspectores se dedique a la evaluación y el control de calidad de la enseñanza.
Rendición de cuentas:
- Dejar un margen de decisión a los centros educativos en las asignaturas que no son básicas. Rebajar la labor burocrática de los directores para que se centren en la mejora del proceso de enseñanza.
- Realizar pruebas estandarizadas sobre distintas competencias cognitivas para comparar el desempeño de los centros y permitir también a los padres evaluar los logros en competencias no cognitivas.
- Educar a los niños en dos idiomas (español o inglés) o tres (añadiendo una lengua autonómica). Que los centros de eduación primaria y secundaria de las comunidades monolingües ofrezcan, en función de la demanda, una segunda lengua española como asignatura optativa.
Mejorar la empleabilidad:
- Fomentar la creatividad y la capacidad de análisis.
- Extender los programas de intercambio europeo de profesores y alumnos de secundaria para mejorar una lengua extranjera.
- Mejorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en primaria y secundaria.
- Potenciar la educación artística y cultural e identificar el talento.
- Enseñar a hablar y expresarse en público.
- Fomentar con el deporte la cooeperación y la competencia sana.
- Participación de los alumnos en proyectos y actividades prácticas para adquirir experiencia real en espíritu empresarial.
Pensamiento crítico:
- Hacer obligatorio el estudio de los derechos y deberes constitucionales y fomentar el desarrollo de los mejores valores cívicos y democráticos.
- Desde la premisa básica de la laicidad, impartir una asignatura sobre la historia de las religiones.
Aprendizaje emocional:
- Dotar a los niños y jóvenes de destrezas y habilidades sociales y emocionales básicas.
- Plan de lucha contra el acoso escolar, el ciberacoso y el bullying.
Asimismo, el documento plantea hacer una evaluación científica, rigurosa e independiente del funcionamiento del sistema educativo y extender la educación y la formación en edades adultas, con bonos o cuentas de formación a disposición directa de los usuarios.
Estas son algunas de las propuestas para la educación no universitaria:
- Mayor especialización de las universidades.
- Las comunidades autónomas deben tener la capacidad de, en situaciones extraordinarias (incumplimiento de objetivos), propiciar fusiones o cerrar centros disfuncionales.
- Selección del personal docente e investigador por dos vías: acreditaciones públicas (para ser funcionario) o contratación directa y permanente por las universidades tras pruebas públicas. Suprimir la gestión como mérito.
- Incentivos económicos para el personal docente e investigador y al personal administrativo y de servicios.
- Dar más poder al rector y que este a su vez responda ante la sociedad por su gestión.
- Mejorar la financiación a la educación superior (mantener el objetivo del 3% del PIB). Acompañar cualquier incremento de tasas de un incremento de becas, no permitir que las universidades se puedan endeudar y hacer que entre el 20 y el 25% de la financiación dependa de los resultados (en investigación y docentes, en función de la tasa de empleo de los graduados).
- "Generoso sistema" de becas de excelencia. Revisar y racionalizar la política de becas, centrándose en las becas-salario.
- Supresión inmediata de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como agencia de acreditación para las universidades públicas, manteniéndola solo para la validación de títulos.
- Fomentar la internacionalización a través de políticas públicas e introduciendo un nivel de tasas y matrículas diferencial y elevado para estudiantes de fuera de la UE.
- Evaluación absolutamente externa de la calidad de la investigación de las universidades según su posición en los tres mejores rankings internacionales, su clasificación según los sexenios de investigación, su clasificación pro proyectos de investigación y su capacidad de atraer estudiantes.
- Sustituir el Consejo Social y el Consejo de Gobierno por el Consejo de la Universidad, con mayoría absoluta de académicos. No podrán ser miembros quienes tengan o hayan tenido un cargo político, empresarial o sindical en los cuatro años anteriores.

Ole ole y ole!!! se nota la inmensa preparacion de estas personas en el tema en cuestion, habrá que ver el desarrollo para terminar de partirse el pecho.
Vote usted a Albert, le enseñará a pescar, porque usted "tontillo Andaluz", no sabe procurarse el sustento. 

rosenditt0

Cita de: Javiervallestero en 27 Julio, 2015, 23:11:34 PM
Cita de: zocter en 27 Julio, 2015, 21:28:37 PM
Tienen una manía con el inglés.... Yo veo bien que se sepa, pero obligatorio... Que quiten al profesorado de Inglés entonces... ¿Por qué inglés y no informática e internet?

Imagino que es porque el inglés que los españoles hablan deja mucho que desear.

Para empezar, y esto lo dije hace tiempo, se debería exigir que los profesores que se vayan a dedicar a la enseñanza de ese idioma acrediten un C2. Si queremos que mejoren los resultados de nuestros alumnos, hay que empezar por los que imparten los contenidos. Y creedme, uno está mucho más cómodo enseñando inglés con un nivel C2 que con un B2 o incluso C1.

Por supuesto, el profesor debe además poseer los conocimientos que atañen a su especialidad (morfología, sintaxis, fonética, etc.).
Como bien dices los que se vayan a dedicar a la enseñanza de ESE IDIOMA (Inglés) que acrediten el nivel que se requiera. Pero yo que soy de Historia no tengo porque acreditar un C2 de inglés para explicar mi asignatura. Si lo tengo mejor, pero que no me digan ahora que porque no lo tengo no puedo dar clases de mi especialidad.


zocter

Cita de: rosenditt0 en 28 Julio, 2015, 09:00:54 AM
Cita de: Javiervallestero en 27 Julio, 2015, 23:11:34 PM
Cita de: zocter en 27 Julio, 2015, 21:28:37 PM
Tienen una manía con el inglés.... Yo veo bien que se sepa, pero obligatorio... Que quiten al profesorado de Inglés entonces... ¿Por qué inglés y no informática e internet?

Imagino que es porque el inglés que los españoles hablan deja mucho que desear.

Para empezar, y esto lo dije hace tiempo, se debería exigir que los profesores que se vayan a dedicar a la enseñanza de ese idioma acrediten un C2. Si queremos que mejoren los resultados de nuestros alumnos, hay que empezar por los que imparten los contenidos. Y creedme, uno está mucho más cómodo enseñando inglés con un nivel C2 que con un B2 o incluso C1.

Por supuesto, el profesor debe además poseer los conocimientos que atañen a su especialidad (morfología, sintaxis, fonética, etc.).
Como bien dices los que se vayan a dedicar a la enseñanza de ESE IDIOMA (Inglés) que acrediten el nivel que se requiera. Pero yo que soy de Historia no tengo porque acreditar un C2 de inglés para explicar mi asignatura. Si lo tengo mejor, pero que no me digan ahora que porque no lo tengo no puedo dar clases de mi especialidad.
De acuerdo totalmente.

Por cierto Javier, estoy de acuerdo en que el nivel de inglés deja mucho que desear, pero también el Castellano, las Matemáticas, .... Todo deja mucho que desear. Yo veo bien que se pida un nivel a un profesor de Inglés, y que el B2 no es nivel, pero a uno de Matemáticas que se le exija? No lo veo...

Javiervallestero

Cita de: zocter en 28 Julio, 2015, 09:31:34 AM
Cita de: rosenditt0 en 28 Julio, 2015, 09:00:54 AM
Cita de: Javiervallestero en 27 Julio, 2015, 23:11:34 PM
Cita de: zocter en 27 Julio, 2015, 21:28:37 PM
Tienen una manía con el inglés.... Yo veo bien que se sepa, pero obligatorio... Que quiten al profesorado de Inglés entonces... ¿Por qué inglés y no informática e internet?

Imagino que es porque el inglés que los españoles hablan deja mucho que desear.

Para empezar, y esto lo dije hace tiempo, se debería exigir que los profesores que se vayan a dedicar a la enseñanza de ese idioma acrediten un C2. Si queremos que mejoren los resultados de nuestros alumnos, hay que empezar por los que imparten los contenidos. Y creedme, uno está mucho más cómodo enseñando inglés con un nivel C2 que con un B2 o incluso C1.

Por supuesto, el profesor debe además poseer los conocimientos que atañen a su especialidad (morfología, sintaxis, fonética, etc.).
Como bien dices los que se vayan a dedicar a la enseñanza de ESE IDIOMA (Inglés) que acrediten el nivel que se requiera. Pero yo que soy de Historia no tengo porque acreditar un C2 de inglés para explicar mi asignatura. Si lo tengo mejor, pero que no me digan ahora que porque no lo tengo no puedo dar clases de mi especialidad.
De acuerdo totalmente.

Por cierto Javier, estoy de acuerdo en que el nivel de inglés deja mucho que desear, pero también el Castellano, las Matemáticas, .... Todo deja mucho que desear. Yo veo bien que se pida un nivel a un profesor de Inglés, y que el B2 no es nivel, pero a uno de Matemáticas que se le exija? No lo veo...

Sí, estoy de acuerdo. Como he dicho, me refería a la especialidad de inglés.

Cierto que los alumnos de hoy día tienen un nivel bastante pobre de su propia lengua. Yo eliminaría el bilingüismo (que parece dar pocos frutos) y potenciaría las clases de lengua española.
The Hunger Site: un clic, un alimento.

http://thehungersite.greatergood.com/clickToGive/ths/home


david08

No os calentéis, este es el programa de la cuarta fuerza política del país. Si es el programa del que gana y no se cumple, lo de esta gente, ni caso.
Con no votarlos!!!!

respublica

Si proponen como requisito el inglés es porque pretenden que el bilingüismo se implante en todos los centros y enseñanzas, que en el caso de las comunidades con lengua propia sería trilingüismo.

Lo que me extraña del programa de C's es que no propongan retirar competencias educativas a las comunidades autónomas, pues al igual que UPD, este partido tenía hasta ahora una fuerte tendencia nacionalista española y centralista. Se ve que están cambiando y quieren ser lo que en su momento fue la UCD, un partido de centro, y parece que están teniendo éxito con la estrategia y el fuerte apoyo mediático, de manera que en Andalucía, para las generales, sería tercera fuerza.


Saludos


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

A mí no me parecen mal muchas de las propuestas que hacen. Otras, sin embargo, me parecen más de lo mismo.

El sistema de acceso hay que cambiarlo. Sí o sí. Lo que tenemos ahora es de todo punto inútil y basta con darse una vuelta por los centros educativos. La figura del interino, como en Andalucía se entiende, no tiene ni pies ni cabeza. Conozco un caso realmente paradigmático de la especialidad de Matemáticas. Interina que supera la fase de concurso-oposición y que suspende la fase de prácticas. Al siguiente año vuelve a suspender la fase de prácticas con el informe muy negativo de la inspección educativa. No se le hace funcionaria de carrera pero, y he ahí lo inverosímil, el año siguiente vuelve a ser interina y a dar clase. Y así sigue.

La experiencia es un grado reza el dicho popular. Pero trabajar no es sinónimo de experiencia. Cuando uno hace algo que está mal hecho durante mucho tiempo lo que adquiere es un vicio. ¿Quién de los que conducimos aprobaría hoy un examen práctico de conducir? Nosotros trabajamos como podemos y en ese tránsito vamos acumulando errores de base que transformamos en vicios y prácticas ineficaces año a año. ¿Alguien controla eso? En la práctica, nadie. Los funcionarios se supone que tuvieron que pasar una fase de prácticas en las que se les revisaron los métodos... Y ahí quedó todo. ¿Y a los interinos? En tiempo que yo lo fui no vi a un inspector a menos de kilómetros de mí.

No sé si será buena idea eso de que los mejores expedientes sean los elegidos, entre otras cosas porque creo que nuestra labor exige de otras cualidades que no están, ni pueden estar, reflejadas en expediente académico alguno. Pero un sistema de acceso en el que los aspirantes tengan que demostrar su valía durante meses, e incluso años, me parece esencial. Quien entre a formar parte de la plantilla educativa tiene que haber demostrado ser apto para ello. Un puñetero examen sobre lo mismo que viste en la facultad y unas exposiciones absurdas sobre aspectos normativos de la labor docente son completamente inútiles para ello. La fase de prácticas, si quieres no complicarte, son otra filfa. Para mí es esencial ese proceso en el que un futuro docente se "hace" en el trabajo, supervisado, guiado, aconsejado, por alguien de contrastado prestigio y valía.

A lo que jamás me resignaré es a seguir con el sistema lamentable que tenemos y que tan desastrosos resultados arroja. Somos la parte más importante del sistema y no podemos pretender que éste cambie sin que nos afecte lo más mínimo.

nocreoqueseayo

A mí me parecen propuestas absurdas y que no van a mejorar ni el abandono escolar ni el fracaso. O es que si en lugar de enseñarles biología en castellano se lo enseño en inglés el alumno/a va a sentir una repentina vocación y va a estudiar. Qué cruz de inglés, menuda pesadilla. ¿Entonces para qué sirve la asignatura de inglés si a todo hay que darlo en esa lengua?

Lo del MIR no tiene nombre, vaya estupidez. Lo que quieren es eliminar interinos, y decir que ellos hacen mucho por la educación.

¿A los de la concertada también se la va a exigir? Por cierto, Cs defiende abiertamente este modelo de conciertos educativos.





leganor

Javier,el titulo de C2 te refieres a Trinity verdad?, si es ese me parece bien porque el nivel es muy bajo como ya te dije en otro foro. Y créeme que no es por ofender si tu lo tienes de Trinity, creo que lo dijiste en otro foro donde lo estábamos discutiendo.

Pedirle un C2 a un maestro de inglés, no es tan fácil, por lo menos un C2 de eoi o Cambridge, así que no hablemos tan a la ligera. Un C1 de eoi ya es casi bilingüe y está muy bien para maestros, incluso un B2 está bien para maestros, siempre que sea realmente un B2.
A mí me costó mas el B2 de eoi que el C2 de trinity, tenía mucho menos nivel. Creo que es mejor ser prudentes cuando hablamos de pedir nivel de idiomas.

Otra cosa de ciudadanos, lo de hacer un cuerpo de subinspectores, ¿con que dinero?

DEJAN

En caso ganar Rivera o ser ministro educacion le dara tiempo para hipoteticas opos 2016 lo del ingles sins saber me mata 
Anoche ataque ansiedad y logicamente pare de estudiar


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'