¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Vacantes dadas en cada especialidad.

Iniciado por Zeronter, 27 Julio, 2017, 23:02:35 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

rantanplan

Cita de: cristobel en 31 Julio, 2017, 17:29:40 PMHe encontrado tres centros más con esa casuistica pero, como tu dices, puede que tengan dueño, no lo sé. El primero que he comentado es al que le he hecho el seguimiento por conocerlo de primera mano y porque me dijeron que al ser jubilación hasta el segundo año no se daba en el concurso y como mi mujer es provisional por eso este empeño.

Si la plaza tiene dueño es muy fácil de saber aunque no sepas quién es. Basta mirar las plantillas orgánicas, que es lo que dices que estás haciendo.

cristobel


[/quote]Esa explicación choca con el precepto que han de cumplir los procesos de ingreso de funcionarios. Las plazas convocadas en los procesos selectivos han de estables y acordes a las necesidades del servicio. Si se convocan 270 plazas de una especialidad, ¿cómo es posible que luego salgan en el CGT solo 40 puestos?

www.ejercicios-fyq.com
[/quote]

Pues sí que choca pero como mi mundo es la Biología todos estos aspectos administrativos no los entiendo.  En mi especialidad salieron 300 plazas en las opos de 2010 y el año pasado, cuando aún quedaban alrededor de 200 personas sin colocar, sacan otra vez oposicines. Si alguien me lo puede explicar.....se lo agradecería.


respublica



Cita de: jmcala en 31 Julio, 2017, 17:25:25 PM
Si se convocan 270 plazas de una especialidad, ¿cómo es posible que luego salgan en el CGT solo 40 puestos?

Porque se siguen criterios distintos.

Si ambos criterios coincidieran no existiría la condición de funcionario sin destino definitivo y habría muchos menos funcionarios de carrera.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

vdevictor

Cita de: respublica en 31 Julio, 2017, 17:04:28 PM


Cita de: cristobel en 31 Julio, 2017, 16:10:52 PM
Gracias Vdevictor. Sabes cuales son los criterios para consolidar una vacante?


Los criterios son comunicados a los sindicatos y éstos los publican todos los años antes de salir las vacantes iniciales de cada concurso de traslados.

Nos piden a todos que si conocemos puestos que los cumplan y no salen en las vacantes provisionales se los hagamos llegar para que ellos los pidan.

Por ejemplo, aquí tienes los últimos:

Criterios utilizados en la elaboración de la propuesta de vacantes.


Saludos.

Muy interesante, no tenia ni idea.

Por mi parte, nunca he creído (por sentido común) que toda vacante se pueda convertir en plaza. La provisionalidad en la enseñanza es algo necesario e ineludible. Obviamente habrá que ceñirse a criterios racionales para ofertar plazas, porque de lo contrario ¿dónde ubicamos después a aquellos que ya por coj#@!$" debemos ubicar?


mariafol

En FOL 253, no tengo datos de años anteriores pero al parecer es buena adjudicación. A ver si tenemos suerte y en septiembre llaman a muchos. Saludos!

rantanplan

Cita de: rantanplan en 31 Julio, 2017, 16:38:17 PM¡Ah! Por alguna razón que desconozco, en algún momento de este curso, eliminaron la consulta por puestos. Pero el verano pasado sí aparecían.

Actualizo esto: eliminaron de la página web el formulario que permitía hacer las consultas, pero las consultas se siguen pudiendo hacer porque la aplicación web sigue respondiendo a ellas. Lo sé, porque me acabo de descargar los datos.  8)

lixsi2

Cita de: vdevictor en 31 Julio, 2017, 19:21:17 PM
Cita de: respublica en 31 Julio, 2017, 17:04:28 PM


Cita de: cristobel en 31 Julio, 2017, 16:10:52 PM
Gracias Vdevictor. Sabes cuales son los criterios para consolidar una vacante?


Los criterios son comunicados a los sindicatos y éstos los publican todos los años antes de salir las vacantes iniciales de cada concurso de traslados.

Nos piden a todos que si conocemos puestos que los cumplan y no salen en las vacantes provisionales se los hagamos llegar para que ellos los pidan.

Por ejemplo, aquí tienes los últimos:

Criterios utilizados en la elaboración de la propuesta de vacantes.


Saludos.

Muy interesante, no tenia ni idea.

Por mi parte, nunca he creído (por sentido común) que toda vacante se pueda convertir en plaza. La provisionalidad en la enseñanza es algo necesario e ineludible. Obviamente habrá que ceñirse a criterios racionales para ofertar plazas, porque de lo contrario ¿dónde ubicamos después a aquellos que ya por coj#@!$" debemos ubicar?

No estoy de acuerdo en que la provisionalidad en la enseñanza sea algo ni necesario ni ineludible.

La provisionalidad es algo deseado por todos los empleadores para manejar la plantilla a su gusto (no sólo en la educación ni en la pública, sobretodo en la privada, donde, tras la última reforma laboral y el despido libre ya implantado hace años) excusado en razones técnico-económicas que no tiene más que ver que con el mayor beneficio que producen.

Por contra los trabajadores tenemos otros intereses contrapuestos: la estabilidad laboral (puesto fijo), el reclamo de mayor salario y condiciones laborales y la estabilidad geográfica (derecho a no moverse de su entorno si no se quiere). Y nos basamos en razones  más  importantes: necesidad de un dinero para vivir, necesidad de conciliar con la familia, etc...

Los intereses son contrapuestos y antagónicos. Por lo tanto la empresa siempre buscará menor salario y mayor inestabilidad y el trabajador justamente lo contrario. Esto se traduce, en el ámbito de la pública en la creación de vacantes fantasma, en la no consolidación de vacantes y en la creación de un sistema de adjudicación de puestos durante el curso, telefónico, que permite completo arbitrio unidiscrecional a la administración. Evidentemente la administración siempre aduce razones técnicas, no va a decir que lo hace por fastidiar y por tener mayor poder. No obstante en el ámbito de la administración general se produjeron varios avances limitando los programas precarios de "acumulación de tareas" y de "programas temporales" fijando límites temporales y forzando a que se tuvieran que crear plazas de plantilla si no se quería dejar el puesto vacío, cosa que en la enseñanza no ha ocurrido y es otra de las razones por las que la plantilla orgánica, la de funcionamiento y posiblemente la real (que será otra distinta) no cuadran.

Y nuestra labor entiendo, es realizar justamente lo contrario. Pedir más estabilidad y mejores condiciones laborales. No entiedno el motivo por el cual nuestras necesidades tienen que ser menos importantes que las de la empresa.

En el momento concreto que nos interesa que se cumpla, al menos, el acuerdo firmado de "convocar una OPE extraordinaria con las plazas que han sido ocupadas por personal temporal de forma ininterrumpida en los últimos tres años".

lixsi2

Cita de: jmcala en 31 Julio, 2017, 17:25:25 PM
Cita de: vdevictor en 31 Julio, 2017, 15:45:57 PM
Cita de: cristobel en 31 Julio, 2017, 15:09:00 PM
He entrado en el enlace de las vacantes y hay una cosa que no entiendo. A ver si alguien me ayuda. Hace tres años me dieron vacante en un centro que aparece en la lista (sólo he hecho esta comprobación, cuando tenga tiempo lo haré con los otros), he metido el código de ese centro en el concurso de traslados y no le han adjudicado esa vacante a nadie. Después he puesto el código en los destinos provisionales y se lo han adjudicado a un compañero con comisión de servicios. No sé si me he explicado bien. Lo que no entiendo es que si esa vacante está publicada como tal, porqué no la dan en el concurso de traslados?

Porque será una vacante que no se puede consolidar como plaza. No se podrá asegurar la asignación de un horario fijo para un profe de manera indefinida (cuestiones demográficas o de necesidad/falta de ella de ese puesto para esa especialidad concreta...). Por lo que sé y veo, hay muchas más vacantes "temporales/provisionales" que puestos que se consolidan como plazas. De ahí que para muchos la provisionalidad dure tantos cursos. Que alguien me corrija si me equivoco.

Un saludo
Esa explicación choca con el precepto que han de cumplir los procesos de ingreso de funcionarios. Las plazas convocadas en los procesos selectivos han de estables y acordes a las necesidades del servicio. Si se convocan 270 plazas de una especialidad, ¿cómo es posible que luego salgan en el CGT solo 40 puestos?

www.ejercicios-fyq.com

Es todavía peor, se convocan 270 plazas y se obtienen 270 nombramientos en prácticas que después tienen que concursar y se convierten, en el 99%, en provisionales (expectativa de destino). No está ni ligada la obtención de la categoría de funcioario de carrera a la obtención de un puesto. Eso no pasa en ningún otro sector de la administración.


vdevictor

Cita de: lixsi2 en 01 Agosto, 2017, 10:27:45 AM
Cita de: vdevictor en 31 Julio, 2017, 19:21:17 PM
Cita de: respublica en 31 Julio, 2017, 17:04:28 PM


Cita de: cristobel en 31 Julio, 2017, 16:10:52 PM
Gracias Vdevictor. Sabes cuales son los criterios para consolidar una vacante?


Los criterios son comunicados a los sindicatos y éstos los publican todos los años antes de salir las vacantes iniciales de cada concurso de traslados.

Nos piden a todos que si conocemos puestos que los cumplan y no salen en las vacantes provisionales se los hagamos llegar para que ellos los pidan.

Por ejemplo, aquí tienes los últimos:

Criterios utilizados en la elaboración de la propuesta de vacantes.


Saludos.

Muy interesante, no tenia ni idea.

Por mi parte, nunca he creído (por sentido común) que toda vacante se pueda convertir en plaza. La provisionalidad en la enseñanza es algo necesario e ineludible. Obviamente habrá que ceñirse a criterios racionales para ofertar plazas, porque de lo contrario ¿dónde ubicamos después a aquellos que ya por coj#@!$" debemos ubicar?

No estoy de acuerdo en que la provisionalidad en la enseñanza sea algo ni necesario ni ineludible.

La provisionalidad es algo deseado por todos los empleadores para manejar la plantilla a su gusto (no sólo en la educación ni en la pública, sobretodo en la privada, donde, tras la última reforma laboral y el despido libre ya implantado hace años) excusado en razones técnico-económicas que no tiene más que ver que con el mayor beneficio que producen.

Por contra los trabajadores tenemos otros intereses contrapuestos: la estabilidad laboral (puesto fijo), el reclamo de mayor salario y condiciones laborales y la estabilidad geográfica (derecho a no moverse de su entorno si no se quiere). Y nos basamos en razones  más  importantes: necesidad de un dinero para vivir, necesidad de conciliar con la familia, etc...

Los intereses son contrapuestos y antagónicos. Por lo tanto la empresa siempre buscará menor salario y mayor inestabilidad y el trabajador justamente lo contrario. Esto se traduce, en el ámbito de la pública en la creación de vacantes fantasma, en la no consolidación de vacantes y en la creación de un sistema de adjudicación de puestos durante el curso, telefónico, que permite completo arbitrio unidiscrecional a la administración. Evidentemente la administración siempre aduce razones técnicas, no va a decir que lo hace por fastidiar y por tener mayor poder. No obstante en el ámbito de la administración general se produjeron varios avances limitando los programas precarios de "acumulación de tareas" y de "programas temporales" fijando límites temporales y forzando a que se tuvieran que crear plazas de plantilla si no se quería dejar el puesto vacío, cosa que en la enseñanza no ha ocurrido y es otra de las razones por las que la plantilla orgánica, la de funcionamiento y posiblemente la real (que será otra distinta) no cuadran.

Y nuestra labor entiendo, es realizar justamente lo contrario. Pedir más estabilidad y mejores condiciones laborales. No entiedno el motivo por el cual nuestras necesidades tienen que ser menos importantes que las de la empresa.

En el momento concreto que nos interesa que se cumpla, al menos, el acuerdo firmado de "convocar una OPE extraordinaria con las plazas que han sido ocupadas por personal temporal de forma ininterrumpida en los últimos tres años".

Eso sería lo ideal, la estabilidad absoluta, pero es que esto es imposible para nosotros. En un centro se destruyen líneas por cuestiones demográficas (disminuyen las matriculaciones), sobran profesores. Una coyuntura puntual hace que se tengan que ampliar líneas, se contratan más profes en ese centro, pero no pueden, por otro lado, fijarse de modo indefinido debido a las circunstancias. La ley educativa cambia y una especialidad gana/pierde asignaturas/horas, hacen falta más/menos profesores en según qué centros.

Hay una serie de "posibles" que, al menos en mi opinión, hacen que tenga que darse obligatoriamente la provisionalidad. Hay puestos que no pueden fijarse porque su existencia y necesidad es puntual/coyuntural ¿cómo cubrir esta necesidad si no es de modo provisional?

Cosa distinta es que se pudiese y deberíamos aspirar a una menor provisionalidad, lo que sería más que positivo y deseable, pero de ahí a que se pueda erradicar me parece a mí que hay un mundo.

Un saludo

jilguero

En Fol han dado unas 126 vacantes a interinos, el resto de las han adjudicado a comisiones de servicio y a provisionales. Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'