¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Biología 2º Bachillerato

Iniciado por Gorbi, 13 Septiembre, 2018, 21:49:56 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ma2017

Cita de: Gorbi en 11 Octubre, 2018, 11:17:24 AM
Otra cuestión es si ceñirme a lo que dice el distrito único Andaluz y quitar algo de contenido de los temas o que lo estudien todo.
Te cuento según mi experiencia, que he dado muchas veces la BIO de 2°...
- Sobre vitaminas: en cualquier libro de texto puedes encontrar, de sobra, lo que necesitan para selectividad. En casi todas las editoriales y si no en internet hay tablas con estructura, función, carencias y fuentes, tanto de lipo como de hidrosolubles, así que si no tienen libros puedes darle estos apuntes para que estudien. En las orientaciones de selectividad, punto 33 de las orientaciones del bloque I, se especifica muy claramente lo único que entraría.
- Micro lo das todo en 2 semanas, e Inmuno igual. Aunque el temario lo separe en 9 temas, son más apartados que temas. De hecho yo siempre lo hago como temas completos, un tema micro y tema inmuno.
- Los ejercicios de selectividad resueltos desde 2001 les vienen muy bien para practicar para tus exámenes. Después de cada tema dedica 1-2 clases a corregirlos con ellos o a hacerlos. Busca los más representativos, aunque sean muchos, son muuuy repetitivos, así que al final con 12-15 por tema tienen más que de sobra.
- El examen de 2018 debe estar en la web de las orientaciones del distrito único. Si no está, pronto lo colgarán.
- Yo los exámenes los pongo siempre con ejercicios tipo selectividad pero no los mismos que hay colgados, o me los invento o los saco de algún libro. Cuando digo tipo selectividad me refiero a los tres tipos: teoría (preguntas cortas o medias, nunca largas), razonamiento e interpretación de imágenes.
- Cualquier editorial suele tener todo o casi todo lo que necesitas/necesitan, a mí particularmente los que más me gustan son Bruño y SM, aunque no suelo utilizarlos, les doy mis propios apuntes. Si ves que sería más cómodo para tí o que te sentirías más segura, ponles un texto y que se lo compren, aun estás a tiempo.
- Yo me ciño al temario de selectividad punto por punto (es que realmente barre todo el temario de 2° de bachillerato), aunque no puedo evitar extenderme un poco más en las partes que más me gustan, básicamente Genética Molecular e Ing Genética, deformación profesional será...

Bueno, espero haberte ayudado un poco, y relájate y disfruta de la mejor asignatura que podemos dar en todo lo que dura el instituto...

Gorbi

Lo que me dices me ayuda muchísimo. Muchas gracias


Gorbi

Ahora voy por el tema de proteínas:

Mis alumnos apenas dieron biología en años anteriores puesto que el profesor que tenían sólo impartió temas de geología.

Mi alumnado no conoce la síntesis de proteínas y creo que debo explicarles algo de esto ¿Qué os parece?

Además en el punto número 2  tengo en la teoría: propiedades de los aminoácidos (esteroisomería, actividad óptica, comportamiento químico de los aa)  ¿Creéis que debo impartirlo? No está dentro de lo que pide el DUA y no lo han preguntado en exámenes anteriores.

Saludos y gracias

ma2017

Cita de: Gorbi en 29 Octubre, 2018, 06:27:21 AM
Ahora voy por el tema de proteínas:

Mis alumnos apenas dieron biología en años anteriores puesto que el profesor que tenían sólo impartió temas de geología.

Mi alumnado no conoce la síntesis de proteínas y creo que debo explicarles algo de esto ¿Qué os parece?

Además en el punto número 2  tengo en la teoría: propiedades de los aminoácidos (esteroisomería, actividad óptica, comportamiento químico de los aa)  ¿Creéis que debo impartirlo? No está dentro de lo que pide el DUA y no lo han preguntado en exámenes anteriores.

Saludos y gracias
La síntesis de proteínas es mejor darla más adelante en el tema de genética molecular, ese tema es básicamente replicación, transcripción y traducción. Pero sí, claro que hay que darlo. Las propiedades físicas y químicas de aa, así como de glúcidos, lípidos y ac nucleicos también, quizá no con mucho detalle algunas de ellas, pero sí... Ten en cuenta que por ejemplo no van a entender bien la formación de membranas si no saben que los lípidos son anfipáticos, y así con todas.


Carlaikas

Cita de: Conchir en 08 Octubre, 2018, 16:43:59 PM
El tercer trimestre este curso se queda muy corto. Este año doy CTMA y para el tercer trimestre he dejado poca cosa. Me gusta ir con tiempo para tener previstos los días que se pierden. Prefiero terminar con tiempo y poder repasar, es mucho temario y van bastante agobiados...
Por cierto, cuándo puedo saber si este año CTMA se puede o no hacer en selectividad?

Me uno a la petición de ayuda para esta asignatura. La preparo este año por primera vez y he encontrado muchos ejercicios, pero con algunos tengo dudas... Si alguien puede compartir algunos ejercicios resueltos me sería de gran ayuda. En especial los de aplicar la formula del riesgo.

A pesar de lo útil que es, de la apertura de mente brutal que ofrece (algo que en mi opinión no lo consigue ninguna otra materia) CTMA será objeto por última vez de selectividad este año.
A partir del curso que viene se puede impartir como materia, pero no entra en selectividad. Si queremos una segunda materia en selectividad tiene que ser Geología (que también la veo bastante útil, especialmente el estudio de riesgos, bloques Geodinámica Interna y Geodinámica externa).

Gorbi

Hay ejercicios de selectividad de Vitaminas???

Gorbi

Cuando en un examen dice... Indique..., el alumnado debe responder con el nombre de lo que se contesta o también debe desarrollarlo???

Gorbi

Hilaos. Alguien conoce algún preparador on line o en málaga o campo de Gibraltar o academia que prepare bien la parte práctica y programación??? Gracias 😊


Gorbi

Alguien tiene las soluciones de reserva b opción a del examen de selectividad de este año??

Gorbi

Hola,
Estoy teniendo últimamente poco éxito cuando pregunto por esta vía. Voy a ver si tengo suerte:

Respecto a los mesosomas... En el libro de texto de 2º de Bachillerato, editorial Everest me disequé son invariaciones de la membrana plasmática de los procariotas donde se localizan las enzimas necesarias para la respiración celular. Por otro lado, en otros apuntes, tengo que en la actualidad se ha comprobado que, en realidad, no son estructuras de las células vivas, sino artefactos producidos por las técnicas de microscopía.

¿Qué sabéis de esto?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'