¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Cómo calcular tu fecha probable de incorporación (Informátic/SAI-Huelva/Sevilla)

Iniciado por antonioposita, 16 Septiembre, 2018, 22:25:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

antonioposita

Buenas. Os comparto un cálculo de coeficientes que tengo hecho del año anterior:

- SAI Huelva: 0,43
- SAI Sevilla: 0,53
- Informática Huelva: 0,63
- Informática Sevilla: 0,84

Con esos coeficientes, tomo un día (fecha) con una posición en la bolsa (pos), de forma que:

fecha incorporación = fecha + pos / coeficiente

Y ahora una pequeña explicación. El coeficiente es el número de posiciones que avanzó cada día estas bolsas el año pasado. He tomado una muestra de 90 días intermedios y he calculado las variaciones de la bolsa en ese periodo. Por último, calculo el coeficiente como la variación de la posición partido por 90 días (coef = (pos final - pos inicial) / 90).

Soy consciente de que no es un cálculo exacto y de que va variando a lo largo del año y cualquier otra pega que me queráis poner... Yo lo comparto, tanto los coeficientes como el cálculo, y espero que le sea útil a alguien. A mí me sirve para hacerme una idea y poder organizar mi vida a corto plazo.

En cualquier caso, admito sugerencias de mejora y críticas.

Saludos.

FLORECILLA

Muchísimas gracias. Soy aspirante y, ahora mismo, estoy sobre la 400 en la general de informática PES. Así me puedo hacer una idea de que este año lo tengo muy difícil. Estaba bastante perdida. Mil gracias


Iridium

Con exclusivo ánimo constructivo, no quiero molestar, y por hablar un poco de matemáticas, que las tengo bastante olvidadas, creo que esta fórmula que nos propones tiene mucho margen de mejora.

- Sobre el muestreo. Hablas de datos de 90 días intermedios, ¿a qué te refieres con eso? ¿A datos de 90 días individualizados, uno a uno, a mitad de curso, o a datos de unas pocas fechas concretas con extremos distantes 90 días en mitad del curso? Este aspecto es básico, tanto que puede hacer que la función no sea útil. Por ejemplo si los datos son de días de mitad del curso, no valdría para los que se colocan el primer trimestre ni para los que se colocan al final ya que las dinámicas de contratación son distintas según la altura del curso a que nos refiramos.

- ¿Qué datos son los buenos? Si solo se ha anotado el número de bajadas del curso anterior, se tienen los datos para una determinada posición en la bolsa. Personas con otras posiciones tendrían diferente número de bajadas y así cada persona debería tener una función diferente si es que, repito, de lo que se dispone son de bajadas anotadas para una persona en concreto.

- Sobre la función. Propones una función lineal y sin embargo la forma que tienen las curvas de contratación de las bolsas que yo conozco son muy diferentes, logarítmicas: muchas contrataciones en septiembre y luego una tendencia al decrecimiento del número de contratos para nuevos aspirantes conforme avanzan los trimestres. Según esto, el error de estimación de la recta que ofreces sería demasiado elevado para entenderla útil.

- Sobre la bolsa de referencia. Creo que sería también más útil referirse a la bolsa general que no a las provinciales. Estas, por ser más pequeñas son más "inestables" o más irregulares en su comportamiento de un curso para otro, la general tiene más estabilidad por manejar números más grandes, sería "más previsible". Además le serviría a más gente y no hay mucha diferencia de tiempo entre el momento en que llevas arriba en la general y el que llegas arriba en la provincia o provincias elegidas (al menos en el primer trimestre y parte del segundo).

- Sobre la comparación con otros años. Esta es una GRAN dificultad para hacer previsiones, que de un curso para otro diferentes circunstancias hacen que el número de contrataciones pueda ser distinto (voluntad política, capacidad administrativa, disponibilidad presupuestaria o cambios en normativa para cubrir bajas con rapidez, longitud de los permisos de paternidad/maternidad...). No estoy de acuerdo con otros compañeros en que la diferencia la puede marcar que sea año de oposiciones ya que la variación que introduce este factor se nota en agosto, no a partir de septiembre. En otras palabaras, que nos tiene que quedar claro que la función representa lo del año pasado y el presente puede ir por otros derroteros.

antonioposita

Cita de: Iridium en 21 Septiembre, 2018, 12:44:09 PM
Con exclusivo ánimo constructivo, no quiero molestar, y por hablar un poco de matemáticas, que las tengo bastante olvidadas, creo que esta fórmula que nos propones tiene mucho margen de mejora.

- Sobre el muestreo. Hablas de datos de 90 días intermedios, ¿a qué te refieres con eso? ¿A datos de 90 días individualizados, uno a uno, a mitad de curso, o a datos de unas pocas fechas concretas con extremos distantes 90 días en mitad del curso? Este aspecto es básico, tanto que puede hacer que la función no sea útil. Por ejemplo si los datos son de días de mitad del curso, no valdría para los que se colocan el primer trimestre ni para los que se colocan al final ya que las dinámicas de contratación son distintas según la altura del curso a que nos refiramos.

- ¿Qué datos son los buenos? Si solo se ha anotado el número de bajadas del curso anterior, se tienen los datos para una determinada posición en la bolsa. Personas con otras posiciones tendrían diferente número de bajadas y así cada persona debería tener una función diferente si es que, repito, de lo que se dispone son de bajadas anotadas para una persona en concreto.

- Sobre la función. Propones una función lineal y sin embargo la forma que tienen las curvas de contratación de las bolsas que yo conozco son muy diferentes, logarítmicas: muchas contrataciones en septiembre y luego una tendencia al decrecimiento del número de contratos para nuevos aspirantes conforme avanzan los trimestres. Según esto, el error de estimación de la recta que ofreces sería demasiado elevado para entenderla útil.

- Sobre la bolsa de referencia. Creo que sería también más útil referirse a la bolsa general que no a las provinciales. Estas, por ser más pequeñas son más "inestables" o más irregulares en su comportamiento de un curso para otro, la general tiene más estabilidad por manejar números más grandes, sería "más previsible". Además le serviría a más gente y no hay mucha diferencia de tiempo entre el momento en que llevas arriba en la general y el que llegas arriba en la provincia o provincias elegidas (al menos en el primer trimestre y parte del segundo).

- Sobre la comparación con otros años. Esta es una GRAN dificultad para hacer previsiones, que de un curso para otro diferentes circunstancias hacen que el número de contrataciones pueda ser distinto (voluntad política, capacidad administrativa, disponibilidad presupuestaria o cambios en normativa para cubrir bajas con rapidez, longitud de los permisos de paternidad/maternidad...). No estoy de acuerdo con otros compañeros en que la diferencia la puede marcar que sea año de oposiciones ya que la variación que introduce este factor se nota en agosto, no a partir de septiembre. En otras palabaras, que nos tiene que quedar claro que la función representa lo del año pasado y el presente puede ir por otros derroteros.

Completamente de acuerdo contigo. Y no me molesta siempre que las críticas sean constructivas y con educación como la tuya. Sobre tus dudas...

1. La muestra es del año pasado, últimos de febrero hasta últimos de mayo. Incluye por lo tanto dos medios trimestres diferentes.

2. Los datos son de mis posiciones y me sirven a mí más que a nadie. He compartido tanto mis coeficientes, como referencia, como la forma de calcularlos por si alguien quiere hacerse los propios.

3. Evidentemente tiene un error, pero no creo que llegue a ser mayor de un mes arriba o abajo para posiciones menores a 200.

4. Gran error no anotar mi posición general el año pasado. Esto no me va a volver a pasar. Estoy registrando datos a diario.

5. A día de hoy la normativa no ha cambiado, es de esperar datos similares.

Para el año que viene me anoto tus propuestas de mejora y propondré algo más atrevido con estimaciones de error. En cualquier caso, gracias por tomarte la molestia de leer, pensar y aportar.



Iridium

Cita de: antonioposita en 22 Septiembre, 2018, 09:48:38 AM
Cita de: Iridium en 21 Septiembre, 2018, 12:44:09 PM
Con exclusivo ánimo constructivo, no quiero molestar, y por hablar un poco de matemáticas, que las tengo bastante olvidadas, creo que esta fórmula que nos propones tiene mucho margen de mejora.

- Sobre el muestreo. Hablas de datos de 90 días intermedios, ¿a qué te refieres con eso? ¿A datos de 90 días individualizados, uno a uno, a mitad de curso, o a datos de unas pocas fechas concretas con extremos distantes 90 días en mitad del curso? Este aspecto es básico, tanto que puede hacer que la función no sea útil. Por ejemplo si los datos son de días de mitad del curso, no valdría para los que se colocan el primer trimestre ni para los que se colocan al final ya que las dinámicas de contratación son distintas según la altura del curso a que nos refiramos.

- ¿Qué datos son los buenos? Si solo se ha anotado el número de bajadas del curso anterior, se tienen los datos para una determinada posición en la bolsa. Personas con otras posiciones tendrían diferente número de bajadas y así cada persona debería tener una función diferente si es que, repito, de lo que se dispone son de bajadas anotadas para una persona en concreto.

- Sobre la función. Propones una función lineal y sin embargo la forma que tienen las curvas de contratación de las bolsas que yo conozco son muy diferentes, logarítmicas: muchas contrataciones en septiembre y luego una tendencia al decrecimiento del número de contratos para nuevos aspirantes conforme avanzan los trimestres. Según esto, el error de estimación de la recta que ofreces sería demasiado elevado para entenderla útil.

- Sobre la bolsa de referencia. Creo que sería también más útil referirse a la bolsa general que no a las provinciales. Estas, por ser más pequeñas son más "inestables" o más irregulares en su comportamiento de un curso para otro, la general tiene más estabilidad por manejar números más grandes, sería "más previsible". Además le serviría a más gente y no hay mucha diferencia de tiempo entre el momento en que llevas arriba en la general y el que llegas arriba en la provincia o provincias elegidas (al menos en el primer trimestre y parte del segundo).

- Sobre la comparación con otros años. Esta es una GRAN dificultad para hacer previsiones, que de un curso para otro diferentes circunstancias hacen que el número de contrataciones pueda ser distinto (voluntad política, capacidad administrativa, disponibilidad presupuestaria o cambios en normativa para cubrir bajas con rapidez, longitud de los permisos de paternidad/maternidad...). No estoy de acuerdo con otros compañeros en que la diferencia la puede marcar que sea año de oposiciones ya que la variación que introduce este factor se nota en agosto, no a partir de septiembre. En otras palabaras, que nos tiene que quedar claro que la función representa lo del año pasado y el presente puede ir por otros derroteros.

Completamente de acuerdo contigo. Y no me molesta siempre que las críticas sean constructivas y con educación como la tuya. Sobre tus dudas...

1. La muestra es del año pasado, últimos de febrero hasta últimos de mayo. Incluye por lo tanto dos medios trimestres diferentes.

2. Los datos son de mis posiciones y me sirven a mí más que a nadie. He compartido tanto mis coeficientes, como referencia, como la forma de calcularlos por si alguien quiere hacerse los propios.

3. Evidentemente tiene un error, pero no creo que llegue a ser mayor de un mes arriba o abajo para posiciones menores a 200.

4. Gran error no anotar mi posición general el año pasado. Esto no me va a volver a pasar. Estoy registrando datos a diario.

5. A día de hoy la normativa no ha cambiado, es de esperar datos similares.

Para el año que viene me anoto tus propuestas de mejora y propondré algo más atrevido con estimaciones de error. En cualquier caso, gracias por tomarte la molestia de leer, pensar y aportar.
Un placer

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk


Iridium

¿Por qué no intentas, si tienes tiempo libre, sacar una función más ajustada a la evolución de la bolsa? Los coeficientes que dejaste por aquí vienen a señalar la pendiente de una recta, pero la realidad es que si representamos las llamadas acumuladas en función del tiempo (o fecha), nos sale una curva con aspecto de logarítmica y si representamos el tiempo (o fecha) en función de las llamadas acumuladas (o posición en la bolsa) tendremos algo similar a la rama derecha ascendente de una función cuadrática.

Son matemáticas de 1º o 2º de bachillerato, me parece, y la función cuadrática creo que se sacaba fácil si se disponía de tres puntos (hablo de memoria, no estoy seguro 100%). Lo mismo sin casi esfuerzo te montas una curva chulísima. Vamos, que si yo sigo teniendo poco que hacer estas semanas lo mismo me animo y saco la cuadrática de mi especialidad, aunque solo sea para divertimento matemático de los compañeros.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'