¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Otro experto en educación

Iniciado por fjcm_xx, 14 Julio, 2019, 20:18:51 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Delacroix

Cita de: albay en 15 Julio, 2019, 17:00:31 PM
¿me podríais explicar cómo se puede mejorar la educación y la convivencia en el alumnado de barrios degradados socio económicamente ?

Bajando la ratio de forma radical. Es la solución a todos los problemas en la enseñanza, incluida la diversidad.

jmcala

El problema no es solo de ratio.

Un grupo de cinco insumisos escolares tampoco se puede gobernar.

De ahí que cambiar el modo de hacer las cosas sea urgente. La percepción que tienen la mayoría de los estudiantes es que van al instituto para nada. Un lugar que sienten hostil, en el que no aprenden cosas que les interesen y en el que no se les tiene en cuenta para nada. ¿Es posible conseguir algo distinto de lo que se tiene ahora con esa percepción?

www.ejercicios-fyq.com



Chic82

Cita de: jmcala en 15 Julio, 2019, 17:58:48 PM
El problema no es solo de ratio.

Un grupo de cinco insumisos escolares tampoco se puede gobernar.

De ahí que cambiar el modo de hacer las cosas sea urgente. La percepción que tienen la mayoría de los estudiantes es que van al instituto para nada. Un lugar que sienten hostil, en el que no aprenden cosas que les interesen y en el que no se les tiene en cuenta para nada. ¿Es posible conseguir algo distinto de lo que se tiene ahora con esa percepción?

www.ejercicios-fyq.com

Yo estoy de acuerdo contigo, van a sentarse seis horas a un sitio que, desde su punto de vista, les motiva poco...a cada hora llega un profesor que les suelta su particular "rollo" y pasa el siguiente...si no hay en medio alguna guardia en la que se les mantiene sin hablar, sin moverse, sin nada...y pasa el siguiente, y el lunes, el martes, etc.

¿Os habéis fijado en el comportamiento frecuente del profesorado en un curso del Cep? Gente que habla, que no atiende, con los móviles, media hora antes de acabar ya hay medio auditorio vacío, etc. Es decir, resulta desesperante muchas veces si la temática no es totalmente atractiva. Vamos algunas sesiones de 3 o 4 horas y desesperamos. Eso sí, los alumnos durante seis horas diarias y cinco días a la semana, pretendemos que lo aguanten, con un comportamiento idílico...

A mí me hace reflexionar, hay algo que debemos cambiar para adaptarnos al siglo XXI.

lolopolooza

Cita de: Chic82 en 15 Julio, 2019, 18:39:50 PM
Cita de: jmcala en 15 Julio, 2019, 17:58:48 PM
El problema no es solo de ratio.

Un grupo de cinco insumisos escolares tampoco se puede gobernar.

De ahí que cambiar el modo de hacer las cosas sea urgente. La percepción que tienen la mayoría de los estudiantes es que van al instituto para nada. Un lugar que sienten hostil, en el que no aprenden cosas que les interesen y en el que no se les tiene en cuenta para nada. ¿Es posible conseguir algo distinto de lo que se tiene ahora con esa percepción?

www.ejercicios-fyq.com

Si, ahora educar tiene que consistir en entretener al auditorio, nos vestimos de payasos a ver si echamos unas risas y la gente disfruta, aprendemos malabares. El ejemplo que pones de los centros CEP dice mucho de la actitud de las personas. Si el propio profesorado no se toma en serio su propio trabajo "por que le aburre" apañados vamos. La vida "real" es esfuerzo, sacrificio, renuncias y aburrimiento y si eso no lo educamos tendremos lo que ya tenemos: adultos con síndrome de peter pan incapaces de valerse por sí mismos, frutados ante un mundo que les supera porque nadie les explicó que esta vida era algo más que divertirse y que algún día dejarían de ser el centro del mundo.

un saludo

Yo estoy de acuerdo contigo, van a sentarse seis horas a un sitio que, desde su punto de vista, les motiva poco...a cada hora llega un profesor que les suelta su particular "rollo" y pasa el siguiente...si no hay en medio alguna guardia en la que se les mantiene sin hablar, sin moverse, sin nada...y pasa el siguiente, y el lunes, el martes, etc.

¿Os habéis fijado en el comportamiento frecuente del profesorado en un curso del Cep? Gente que habla, que no atiende, con los móviles, media hora antes de acabar ya hay medio auditorio vacío, etc. Es decir, resulta desesperante muchas veces si la temática no es totalmente atractiva. Vamos algunas sesiones de 3 o 4 horas y desesperamos. Eso sí, los alumnos durante seis horas diarias y cinco días a la semana, pretendemos que lo aguanten, con un comportamiento idílico...

A mí me hace reflexionar, hay algo que debemos cambiar para adaptarnos al siglo XXI.


respublica

Cita de: albay en 15 Julio, 2019, 17:00:31 PM
¿me podríais explicar cómo se puede mejorar la educación y la convivencia en el alumnado de barrios degradados socio económicamente ?
Efectivamente, a todos los que se quejan yo les pido lo mismo, que aporten soluciones, porque quejarse es fácil y lo podemos hacer todos.

El principal problema que tiene la educación en España no es la convivencia, ese es solo un síntoma, el problema principal es el abandono escolar y el segundo, el fracaso escolar.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Farfanus

Cita de: jmcala en 15 Julio, 2019, 17:58:48 PM
El problema no es solo de ratio.

Un grupo de cinco insumisos escolares tampoco se puede gobernar.

De ahí que cambiar el modo de hacer las cosas sea urgente. La percepción que tienen la mayoría de los estudiantes es que van al instituto para nada. Un lugar que sienten hostil, en el que no aprenden cosas que les interesen y en el que no se les tiene en cuenta para nada. ¿Es posible conseguir algo distinto de lo que se tiene ahora con esa percepción?

www.ejercicios-fyq.com

Un problema que yo veo es las clases de 1 hora. Eso es una tortura. Pero aquí se asimila el estar más tiempo a rendir más. Y no. Cuando yo hice el BUP las clases duraban 45-50 minutos.

Iridium

Cita de: respublica en 15 Julio, 2019, 19:32:24 PM
Cita de: albay en 15 Julio, 2019, 17:00:31 PM
¿me podríais explicar cómo se puede mejorar la educación y la convivencia en el alumnado de barrios degradados socio económicamente ?
Efectivamente, a todos los que se quejan yo les pido lo mismo, que aporten soluciones, porque quejarse es fácil y lo podemos hacer todos.

El principal problema que tiene la educación en España no es la convivencia, ese es solo un síntoma, el problema principal es el abandono escolar y el segundo, el fracaso escolar.


Saludos.

El GRAN PROBLEMA que tenemos en los centros es el comportamiento, la convivencia, la educación, el respeto por las normas, el alumnado que no sabe cual es su sitio, ni su responsabilidad ni su deber. ¿Estamos ciegos o es que queremos estar ciegos? Ese es el problema, lo demás son pamplinas, mojigatería y modernura impostada, de esa que parece no tener ni fin ni cuenta. De ahí viene el fracaso, es de ahí de donde sale un torrente de alumnos que no ven en un instituto un sitio ni interesante, ni digno, ni respetable. Si en un aula no se dan clases medio normales porque la indisciplina campa por sus anchas y se ve normal que un profesor tenga que pedir 50 veces silencio, y que se le haga caso como se le hace caso a la mierda, quién diablos se motiva y quién diablos hace algo que valga la pena, ellos no, y nosotros tampoco. (Lo de que hagan no hagan caso cuando se les pide algo es lo más suave, claro. La humillación, las chulerías y las respuestas retadoras que reciben una gran cantidad de compañeras, porque son mujeres y con ellas se desahogan algunos y algunas, están quebrándoles el espíritu. la profesión y la salud, poco a poco, sin descanso).

Donde esto no sucede, donde los alumnos respetan y son respetados no hay problema alguno, haya o no pizarras digitales o buenos gimnasios o microscopios con cámara o extraescolares de robótica, aquí todos tiran para delante, aprenden y maduran en la responsabilidad, que es lo que importa, es lo que los hará capaces de progresar allí donde caigan. Lo segundo será afinar lo que hacemos, qué enseñamos, qué es lo que más conviene, cuando en una clase hay clima de clase, pero lo primero es que haya clima de clase, es e-s-e-n-c-i-a-l, condición sine qua non.

Revisión de horarios, optatividad, currículos y atención especializada para los que no quieren aprender y para los que no aprenden, talleres, ratios, rigor en las normas, equipos directivos que no echen balones fuera, enlaces efectivos con los padres (los padres mal informados, inconscientes de lo que pasa en el aula son legión), dinero para tirar de ello...  Todo esto se necesita, lo que sobra, lo que es aberrante son masas de alumnos a los que con ceguera y sordera progre se pretende educar como si no pasara nada.

El problema no es la falta de clima de convivencia, dicen, pero los profesores huyen como ratas de los centros donde se sabe que esta no es buena, y es la falta de convivencia lo que quema a los profesionales, y lo que lleva al fracaso y al abandono a los adolescentes por espuertas, pero bueno, sigamos siendo mu modernos, y pensemos en modelitos extranjeros, hechos para sociedades extranjeras y niños que se comportan extranjeramente, guay.

albay

Pues nada Iridium, vete a trabajar al Polígono Sur y empieza a poner disciplina.


Iridium

Cita de: albay en 15 Julio, 2019, 21:20:17 PM
Pues nada Iridium, vete a trabajar al Polígono Sur y empieza a poner disciplina.

No, que vayan los que niegan el problema, a esos les vamos dando el Polígono, a ver si se les curan las legañas.

albay

Cita de: Iridium en 15 Julio, 2019, 22:11:12 PM
Cita de: albay en 15 Julio, 2019, 21:20:17 PM
Pues nada Iridium, vete a trabajar al Polígono Sur y empieza a poner disciplina.

No, que vayan los que niegan el problema, a esos les vamos dando el Polígono, a ver si se les curan las legañas.

Sin ánimo de polemizar Iridium, pero aunque tienes razón en tus planteamientos, olvidas cuestiones básicas. Y es que mides a todos los estratos sociales por el mismo rasero. No es lo mismo dar clase en Triana que en el Polígono Sur, en la Macarena o en Nervión (parto del hecho de que conoces Sevilla, si no extrapola a cualquier otra ciudad de nuestro entorno). Esos distintos niveles socioeconómicos se observan no solo en los centros educativos. Basta subirse a una línea de autobús urbano (TUSSAM) para comprobarlo. Esta misma mañana he hecho el trayecto en la línea 2 que partiendo de la Macarena pasa el Tamarguillo (iba a Delegación, por cierto). El público que usa esa línea es diferente al que usa el Metro, o la C4.
Pides educación y respeto, pero como si eso fuera fácil de obtener de todas las personas. ¿No ves que el nivel social y económico influyen más que nada para conseguir eso? ¿No será el problema más un problema de clases ricos-pobres? Digo, yo, a lo mejor...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'