¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Permiso de maternidad

Iniciado por Puca, 29 Enero, 2020, 16:03:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Puca

Buenas,
Se aproxima mi fecha de parto, y me gustaría que alguien me aclarase qué documentación tengo que entregar para los permisos, que serían:
1. Maternidad
2. Lactancia acumulada
3. 4 semanas adicionles
4. Me coincide mes de agosto en la baja.
Es mi segundo hijo, pero ya no me acuerdo... Qué papeles, anexos y demás tengo qué entregar? Y en qué momento.
Mil gracias corazonpan
The greatest thing you'll ever learn it's just to love and be love in....RETURN!!

arasa

Hola:

Estoy en la misma situación. Lo subo. Espero que tengamos suerte y nos aclaren algo.

Un saludo


floyd

Buenos días,

Enhorabuena antes que nada. A ver, así de memoria, tienes que rellenar el anexo I con las fechas totales de tu ausencia: desde el día del nacimiento del bebé hasta el último día de permiso que te quieras pedir (p.e., 16 semanas + 4 semanas adicionales + 4 semanas de lactancia acumulada). Entrega en el centro en cuanto puedas copias del certificado de nacimiento y del libro de familia. También hay que entregar un parte de maternidad que se saca de la página de Muface y te lo que tiene que firmar el médico de familia.
Creo que no me he dejado nada.

Que vaya todo muy bien.

Profe

Gracias! Yo también salgo de cuentas muy pronto y encontré esta información que ayuda bastante con el tema del papeleo:

PERMISO POR PARTO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO

Si eres madre, o persona adoptante o acogedora de un/a menor, una vez que se produzca el parto o la decisión administrativa o judicial del acogimiento o adopción, solicita lo antes posible los permisos. Si estabas de baja médica, primero pide el alta a fecha del parto. Para justificar la solicitud te dan un plazo de 20 días. Tienes derecho a los siguientes permisos:

Permiso por parto (funcionaria de carrera o interina con vacante)

16 semanas: La madre puede disfrutar una parte antes del parto o compartir el permiso con su pareja (hasta 10 semanas). Si comparte el permiso, la madre debe utilizar al menos las 6 semanas de descanso obligatorio después del parto. Se solicita mediante el Anexo I (es recomendable adjuntar informe específico de MUFACE o P10), junto con la fotocopia del DNI, fotocopia del libro de familia y certificado de nacimiento.

Si en el periodo del permiso por parto se incluye el mes de agosto, debes solicitar en el Anexo I recuperar ese periodo, ya que agosto es tu mes de vacaciones, ese mes se añadirá tras las cuatro semanas adicionales.

Si tu hijo o hija es prematuro/a o necesita permanecer hospitalizado/a: al margen delpermiso por parto, en esta situación dispones de los días que requieras para lahospitalización hasta un máximo de 13 semanas. El otro progenitor tendrá derecho a ausentarse del trabajo hasta un máximo de dos horas, percibiendo retribuciones íntegras. También podrá pedir reducción de jornada hasta un máximo de dos horas con disminución proporcional de sueldo.

Las dieciséis semanas se mantendrán en caso de fallecimiento del recién nacido, si fallece durante el periodo de baja maternal, o en caso de aborto del feto a partir de la 21a semana de gestación.

Permiso de 4 semanas adicionales por parto, adopción o acogimiento

Se pide simultáneamente al permiso por parto y se marca la casilla correspondiente en el mismo Anexo I. El otro progenitor o progenitora puede solicitarlo también.

Lactancia

Lactancia acumulada: se conceden 4 semanas a continuación del permiso por parto, se solicita con Anexo I y se puede hacer con 15 días de antelación o en el momento que se solicita el permiso por parto. Solicítala prioritariamente con el permiso de maternidad.

Este permiso aumenta de forma proporcional al número de hijos o hijas en el parto.

Importante: debes tener en cuenta que si vas a pedir días no remunerados a continuación del permiso por parto descontarán los días de lactancia en proporción a los días que pidas sin sueldo. Si pides excedencia, tampoco tienes derecho a la lactancia acumulada. USTEA no está de acuerdo con esto y lo estamos denunciando en la Consejería.

Reducción de 1 hora diaria: hasta los 16 meses de edad del bebé: se puede solicitar ausentarse 1 hora completa o dividirla en dos fracciones de ½ hora al inicio y al final de la jornada.

Desde USTEA te recomendamos que llames a cualquiera de nuestras sedes para informarte

Tanto un permiso de lactancia como otro puede solicitarlo el otro progenitor/a, pero solo podrá disfrutarlo uno/a de los progenitores/as.

SI VAS A SER MADRE Y ERES INTERINA

Tu situación será diferente dependiendo de si estás contratada o no a fecha del parto.

Si estás contratada en el momento de dar a luz se pueden dar estas situaciones:

Contrato con Vacante: Puedes pedir el permiso por gestación de 37 semanas, el permiso por parto, las cuatro semanas adicionales y la lactancia acumulada (se calcula en función de la fecha de parto y la fecha de cese, si tenía vacante el curso anterior y no se completaron las cuatro semanas y a 1 de septiembre vuelve a obtener vacante podrá disfrutar del resto de lactancia acumulada).
Si estás haciendo una sustitución: Tendrás derecho a los permisos hasta fin de contrato, si tu contrato termina antes de concluir el permiso por parto, no podrás disfrutar de las cuatro semanas adicionales, ni de la lactancia acumulada. En estos casos las situaciones son complejas y entendemos que confusas, consúltanos tu caso particular ante cualquier duda, para garantizar tus derechos y los de tu bebé.
Si la sustitución es larga puedes pedir el permiso por gestación de 37 semanas y el permiso de 10 semanas antes del parto para así garantizarte disfrutar y cobrar tu permiso de maternidad aunque cese tu contrato. Debes hacerlo con tiempo suficiente para que la respuesta a tu solicitud llegue antes de que cese tu contrato.
Si estás en bolsa en el momento del parto:

Si te llaman de la bolsa una vez que has dado a luz, las primeras 6 semanas tras el parto no tienes que incorporarte. Tienes derecho a que te nombren, y si no lo hacen puedes reclamarlo y denunciarlo, hay sentencias favorables en este sentido, el nombramiento implicaría que puedas cobrar y tener reconocidos tus derechos.
A partir de ese periodo puedes incorporarte al trabajo o si decides no hacerlo puedes permanecer sin incorporarte hasta las 16 semanas, te contará el tiempo de servicio pero no cobrarás. (El tiempo de servicio se computará a efectos de bolsa, no te contará para oposiciones).
Somos conscientes de las dificultades a las que os enfrentais por eso desde USTEA os reiteramos que contéis con nuestro apoyo para cualquier duda, reclamación o servicios jurídicos.


Está todo en este enlace: https://ustea.es/guiadocente/#PERMISOPORPARTO,ADOPCIÓNOACOGIMIENTO

Un saludo


alinzur

Buenas tardes a todos. Tengo dos dudas con respecto a esto: Mi mujer es interina con vacante en secundaria y le corresponden 16 + 4 + X (de lactancia acumulada). Con respecto a esto último, le corresponden 13 de los 28 días por fecha de parto y contrato. Mis dudas son las siguientes:

1. ¿Los 15 días restantes los tiene que disfrutar de forma obligatoria a partir del 1 de septiembre si recibe vacante para el curso que viene? En el caso de no tener vacante, ¿pierde esos 15 días?

2. ¿Es correcto que desde delegación le hayan pedido que yo (su marido) renuncie al período de lactancia acumulada? ¿Esto no cambió en 2019?

Gracias de antemano.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'