¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Habrá oposiciones en 2021?

Iniciado por profalme, 26 Agosto, 2020, 12:29:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Pues habría que cambiar solo unos cuantos artículos de la Constitución para que solo los andaluces pudieran presentarse a las oposiciones docentes de Andalucía. Más fácil sería una Andalucía independiente.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

DEJAN

Estamos a merced del virus y no aprendemos ya se escucha de salvar la semana santa
De como llegaremos a junio no sabemos, pero estamos relajados con cifras peores que hace un año y no sabemos como influiran las diversas cepas y en vacunación vamos mal
( entre falta y gente cuela )


zocter

Cita de: malogu en 06 Febrero, 2021, 20:39:06 PM
Todo eso de las lenguas cooficiales está muy bien, pero los que se han presentado en Cataluña para secundaria este año (saltándose Cataluña el acuerdo de que coincidan las fechas y evitar el efecto llamada) y no han cogido plaza, se presentarán en otra comunidad en junio, lo que demuestra que Cataluña si se preocupa por sus interinos y el resto no.
Claro que podría aprender catalán, gallego, valenciano, euskera y puesto a ello también aranés, asturleonés y aragonés que aunque no sean lenguas cooficiales a lo mejor algún día deciden exigirlas; pero no creo que sea de recibo que ellos si puedan presentarse el resto de comunidades y nosotros no podamos en las suyas.
Tu puedes presentarte a las "suyas".

Igual que por ejemplo todos podemos entrar a la bolsa bilingüe. Si allí se habla catalán, veo bien que se pida catalán y castellano.

Es igual que si un inglés que hable castellano se presenta en Andalucía y te quejas de que tú allí no puedes.

Y ahora una reflexión... Cuantos de los aquí presentes se iría a 1000kms a trabajar?? Obviamente con 28 años puede, llega un punto que poca gente lo haría, salvo que no tengas familia o seas muy fuerte de mente.

respublica

Es así, pero un inglés ya no puede presentarse porque su país ha dejado de ser miembro de la Unión Europea.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


ameru

El borrador de la LOMLOE contempla otra transitoria.

angelluis78

España se basa en un estado de las autonomías, que es más menos un estado federal encubierto, como todos sabemos. ¿Qué quiere decir eso? Que cada "estado" (autonomía) funciona de manera independiente en algunas materias, mientras que otras son responsabilidad de un ente mayor (el Estado). Bien, dentro de esa independencia, las autonomías españolas tienen transferidas las competencias en educación (salvo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que creo recordar se rigen por el Ministerio de Educación, y que no son comunidades, por el momento). Cada comunidad autónoma tiene potestad sobre Educación, y dentro de un margen, pueden realizar ciertas modificaciones legislativas, que da un ley de rango superior (llámese ley orgánica, leyes marco, reales decretos, constitución, etc). Creo que esto lo sabemos todos o deberíamos de saberlo.

Cada Comunidad Autónoma, en virtud de su autonomía en Educación, puede incluir los requisitos de acceso que más les interese conforme a su idiosincrasia y particularidad cultural e histórica.

Si una persona, ciudadano, quiere trabajar en Valencia, debe de saber valenciano, porque las clases se dan en valenciano. Si quieres trabajar en Galicia el galego. Los valencianos y los galegos tienen que aprender la lengua que allí se utiliza para impartir clase, porque EL PRESENTARSE A UNA OPOSICIÓN DE CUALQUIER ÍNDOLE no tiene que estar condicionada por donde has nacido, sino por IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD. Quien quiera trabajar en una CCAA donde se tenga que dar clases en un dialecto, lengua o como se quiera llamar, pues se lo estudia, obtiene la certificación y se presenta. Al igual que para esta profesión, todos somos licenciados, graduados, ingenieros (como yo) o arquitectos, y tenemos el CAP (como yo) o el Máster.

España es un país multicultural. Granada es única, no hay nada igual a la Alhambra. Sevilla, simplemente, espectacular. Salamanca... hay que conocerla, si o si... Murcia... una delicia de ciudad. ¿Cuál es la mejor? TODAS!!!! Porque España es un complemento de todo, no se entiende Sevilla sin Granada, ni Barcelona sin Cádiz, porque España es eso, una red cultural de ciudades, pueblos, con diferente idiosincrasia cultural, de tradiciones, lingüística... todo es uno...

Yo, como murciano, me encanta Murcia, y además adoro Andalucía, y vivo a casi 700 kilómetros de mi familia, pero yo vivo en mi casa, que es mi país. Y si mañana me interesa trabajar en Valencia, estudio el Mitjá, me certifico, y me presento en Valencia. Y si el día de mañana, en Andalucía, hay que aprender el dialecto andalúh, habrá que estudiarlo, certificarse, y dar clases en andalúh. Y a esto me refiero con lo que he dicho antes... si la CCAA quiere introducir algún matiz cultural en las pruebas de ingreso para acceder a un puesto de trabajo, está en su derecho, y TODOS DEBEREMOS APRENDER andalúh...

Es más, para ser profesor, maestro... en definitiva, DOCENTE, hay que preservar la cultura y tradiciones de cada uno de los rincones de nuestro país, de España. Y ese es el valor que hay que transmitir a nuestro alumnado, respeto y amor por nuestro país y nuestra diversidad, que es lo que nos hace fuertes. Aquí no se trata de batallar con interinos que vienen "de fuera"... porque nadie es de fuera, todos somos de nuestro país... aquí nadie es mas ni mejor por haber nacido en un sitio u otro. Nadie tiene más derecho que yo a examinarme en Sevilla porque mi madre me parió en Murcia... y si alguien cree que no es así... entonces mejor que se deje este oficio, el de docente, porque para ser docente hay que tener ética personal y profesional, que debemos transmitir a nuestro alumnado.

En este oficio formamos personas, no solo transmitimos conocimientos. FORMAMOS PERSONAS... que tienen que crecer en el respeto y en la diversidad cultural.

Mi país, nuestro país, es fuerte porque existe el andalúh, el panocho (dialecto murciano), el galego, el euskera... ESTO ES LO QUE HAY QUE DEFENDER... lo que hay que transmitir...

Recapitulando... el día que me interese vivir en el País Vasco, estudio euskera, me certifico y me voy... si me interesa... y si no me interesa, me quedo donde estoy o me cambio de profesión... lo demás es hacer brindis al sol...

Seamos cabales... si nos peleamos entre nosotros diferenciándonos entre españoles,... ¿qué pensáis que vamos a transmitir a nuestro alumnado? ... no se trata de donde has nacido, se trata de adaptarse y aprender en los territorios españoles que por su cultura requieren que sepamos ciertos elementos, llámese lengua, dialecto o cualquier otra cosa...

Un cordial saludo a tod@s. La plaza es nuestra...

Ángel.
Usar Linux no te hace ser más inteligente; ser inteligente te hace usar Linux.

respublica

Ángel, en general estoy de acuerdo con tu mensaje pero me gustaría aclarar que los cuerpos docentes son nacionales y sus pruebas de acceso no son competencias autonómicas, sino nacionales, por lo que el Ministerio de Educación regula las oposiciones en toda España y las comunidades no pueden introducir requisitos por su cuenta.

Por otro lado no es para nada igual un dialecto que una lengua.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

luse

Yo soy de la comunidad valenciana, con el C1 que me habilita, y veo totalmente injusto el requisito del idioma para poder opositar a la gran mayoría de especialidades. Todo español tiene el deber de conocer el español. Vería más lógico que todos pudieran opositar y cierta obligación de formarse en las lenguas cooficiales una vez estás dentro. ¿Pq en la educación si es requisito y no siempre en la sanidad? Igual los de la sanidad saben que prefieren a los mejores profesionales.

Es muy fácil decir que si quieres presentarte en Valencia, aprende el valenciano. ¿Dónde aprende un zamorano el valenciano, dónde puede adquirir el C1 y la capacitació de Mestre en valencià (normalmente cursada en universidades de la comunidad valenciana para los no profesores de Valencia)?

Todo son impedimentos difícilmente superables. Permitan una EOI a distancia en toda España de esas lenguas cooficiales y que el requisito sea un B2. Sabían ustedes que hace años con únicamente haber cursado la asignatura de valenciano de 3 horas semanales en bachillerato (obligatoria) podías presentarse a las opos de educación, pero para el resto de fuera el requisito era el C1? Si eso no es discriminación, qué es?

¿Mejora la calidad educativa de un profesor de informática conocer el gallego?

No pretendo convencer a nadie sobre el requisito de adquirir el C1 en lenguas cooficiales y ni lo cambiarán. Yo lo veo un atraso para esas comunidades y una ventaja para esos opositores.


maestro_liendre

Cita de: respublica en 07 Febrero, 2021, 13:43:06 PM
Ángel, en general estoy de acuerdo con tu mensaje pero me gustaría aclarar que los cuerpos docentes son nacionales y sus pruebas de acceso no son competencias autonómicas, sino nacionales, por lo que el Ministerio de Educación regula las oposiciones en toda España y las comunidades no pueden introducir requisitos por su cuenta.

Por otro lado no es para nada igual un dialecto que una lengua.


Saludos.

Estupendo. Ha quedado clarísimo.

Y si es el Ministerio de Educación quien regula las oposiciones en toda España, ...
¿Por qué hay comunidades autónomas (siempre las mismas) que celebran las pruebas en distintas fechas que el resto?
¿Por qué esto ha ocurrido así con uno u otro partido político al frente del Ministerio?
¿Sufre el Ministerio de Educación de una dejadez de funciones crónica a este respecto?
¿Existen intereses en el Ministerio para favorecer a unas comunidades autónomas con respecto a otras?
¿Por qué hay comunidades que puntúan presentarte y aprobar en otras convocatorias y otras no lo tienen en cuenta?
¿Es entonces "culpa" del Ministerio que las lenguas cooficiales consten como requisito y no como mérito (como ocurre con otras oposiciones)?
¿De verdad que el Estado tiene vela en este entierro?

De verdad, me interesa saberlo.

angelluis78

Cita de: respublica en 07 Febrero, 2021, 13:43:06 PM
Ángel, en general estoy de acuerdo con tu mensaje pero me gustaría aclarar que los cuerpos docentes son nacionales y sus pruebas de acceso no son competencias autonómicas, sino nacionales, por lo que el Ministerio de Educación regula las oposiciones en toda España y las comunidades no pueden introducir requisitos por su cuenta.

Por otro lado no es para nada igual un dialecto que una lengua.


Saludos.

Hola... a ver... en primer lugar se perfectamente la diferencia entre dialecto y lengua. En mi entrada anterior me refería a que da igual si es lengua, dialecto o que sepas bailar sevillanas. Si es algo que está inferido culturalmente en una región, que la ley indica que es elementos fundamental para trabajar en docencia, es deber del docente saberlo y aplicarlo en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Esto es un hecho. Llámese lengua vehicular o lo que sea.

A ver, en ningún momento he hablado que nosotros no seamos funcionarios del estado. Tenemos ese rango, y los cuerpos docentes son nacionales, por supuesto, no he dicho lo contrario, ya que si no fuera así no estaríamos en el TREBEP (Real Decreto 5/2015). Si sé de lo que hablo, si me he expresado mal, ruego me disculpes.

En ningún momento he hablado de quien tiene competencias para convocar oposiciones. He dicho que hay competencias en educación, pero nada de convocar.

Cuando he escrito esto:

"Cada Comunidad Autónoma, en virtud de su autonomía en Educación, puede incluir los requisitos de acceso que más les interese conforme a su idiosincrasia y particularidad cultural e histórica. "

Me refiero a lo siguiente:

Andalucía tiene potestad para incluir modificaciones en el acceso a la función pública. Para eso véase la Ley Andaluza de Educación, artículo 17/2007 de 10 de diciembre, en su artículo 51 establece la forma de selección de personal funcionario para el ingreso en los distintos cuerpos docentes. El Decreto 302/2010 de 1 de junio, por el que se ordena la función pública docente y regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes, en la sección primera del capítulo II, establece el sistema de selección de personal funcionario de carrera, en especial en lo relativo a la fase de prácticas. Puedes comprobar, además, en el Decreto 213/2017 de 26 de diciembre, que se aprueba la Oferta de Empleo Público para la estabilización de empleo temporal de la Admon. de la Junta de Andalucía. Además el Decreto 613/2019 de 17 de diciembre se aprueba la oferta de empleo público. En la 623/2019 es donde indica la aplicación. Todas estos decretos se basan en unos reales decretos que REGULAN (porque son leyes de rango superior) o establecen unos criterios selectivos, como por ejemplo el RD 84/2018, que todo docente debe de conocer.

Por tanto las CCAA, dentro de su autonomía, y según lo que legisle su ley de educación, si es que tiene, como es el caso de Andalucía, SI QUE PUEDE INTRODUCIR CIERTOS ELEMENTOS. Por ejemplo, en Andalucía, para el proceso selectivo, se hace hincapié en la cultura andaluza, y es más, tiene que tenerse en cuenta en la defensa de la PD y las UUDD, así como en la propia docencia, donde se deberá promover la cultura andaluza en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

La horquilla de modificación de las pruebas de acceso están en los Decretos y Leyes de cada CCAA. Ahora bien, siempre tendrá que estar dichas "posibles modificaciones" amparadas en leyes de rango superior (como leyes orgánicas de educación, LOE, LOMLOE... y la nueva que ni recuerdo ya...). Y esto no me lo invento, puedes ver la legislación.

Dicho lo cual, si me he expresado mal, lo siento, no era intención generar desinformación.

Un cordial saludo.
Usar Linux no te hace ser más inteligente; ser inteligente te hace usar Linux.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'