¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿ Cómo afecta a los interinos de educación la reforma de Iceta?

Iniciado por Melbal, 02 Julio, 2021, 18:18:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

alboradas

Cita de: maestro_liendre en 03 Julio, 2021, 20:52:55 PM
Cita de: profesorsev en 03 Julio, 2021, 17:35:47 PM
La solución será hacer unas oposiciones como las del 2008 y 2010, que en algunas especialidades aún sacando un 10 en los exámenes te quedabas sin plaza y los interinos sacando un 3 obtenían plaza al no haber limite de puntos para la experiencia laboral. Si con estas ayudas, hay interinos que no sacan plaza, lo siento mucho, pero que se dediquen a otra cosa.

Creo recordar que en aquella "transitoria" sí había límite de puntos para la experiencia laboral (en concreto 5 puntos, contando un punto por cada año trabajado en la pública). La principal ventaja estaba en la parte oral, a la que pasaba todo el mundo porque la prueba escrita (consistente en el desarrollo de un tema durante dos horas, nada de práctico) no tenía carácter eliminatorio.
En dicha prueba oral los que aportasen algún tiempo de servicio quedaban exentos de la defensa de la programación didáctica, a la que se le adjudicaba 10 puntos de nota, lo cual subía mucho la media de todo lo demás. Además, contaba más la parte del concurso que la de oposición (al contrario que ahora), otorgándoles otra ventaja más frente a los aspirantes.

En aquellas convocatorias entraron muchísimos interinos, y gente con muy buenas notas quedaron fuera por no tener tiempo de servicio y por quedar en desventaja en el oral. Se consiguió lo que se quería: facilitar al personal interino el acceso a una plaza.

Sin embargo, a partir de entonces hubo un parón en la oferta de plazas, con el consiguiente crecimiento de las bolsas de trabajo para cubrir las múltiples vacantes y sustituciones que iban sacando. Hasta se dio el caso de especialidades que se llevaron 8 años sin convocar ni una sola plaza pero que abrieron bolsas extraordinarias (porque dichas plazas sí que existen y hay que cubrirlas).

Por tanto, la elevada tasa de interinidad en educación no es culpa de los interinos que no sacaron plaza, sino de la administración que no las oferta.

Se nota que eres buen docente.

Lo nas exolicado magistralmente. Enhorabuena.

Saludos.

Taliesin

¿Seguro que eran los que tenían más de un año? Juraría un la condición era estar ocupando una vacante ese año 🤔

En lo demás todo de acuerdo.
Cita de: diletante en 03 Julio, 2021, 21:07:38 PM
Cita de: maestro_liendre en 03 Julio, 2021, 20:52:55 PM
Cita de: profesorsev en 03 Julio, 2021, 17:35:47 PM
La solución será hacer unas oposiciones como las del 2008 y 2010, que en algunas especialidades aún sacando un 10 en los exámenes te quedabas sin plaza y los interinos sacando un 3 obtenían plaza al no haber limite de puntos para la experiencia laboral. Si con estas ayudas, hay interinos que no sacan plaza, lo siento mucho, pero que se dediquen a otra cosa.

Creo recordar que en aquella "transitoria" sí había límite de puntos para la experiencia laboral (en concreto 5 puntos, contando un punto por cada año trabajado en la pública). La principal ventaja estaba en la parte oral, a la que pasaba todo el mundo porque la prueba escrita (consistente en el desarrollo de un tema durante dos horas, nada de práctico) no tenía carácter eliminatorio.
En dicha prueba oral los que aportasen algún tiempo de servicio quedaban exentos de la defensa de la programación didáctica, a la que se le adjudicaba 10 puntos de nota, lo cual subía mucho la media de todo lo demás. Además, contaba más la parte del concurso que la de oposición (al contrario que ahora), otorgándoles otra ventaja más frente a los aspirantes.

En aquellas convocatorias entraron muchísimos interinos, y gente con muy buenas notas quedaron fuera por no tener tiempo de servicio y por quedar en desventaja en el oral. Se consiguió lo que se quería: facilitar al personal interino el acceso a una plaza.

Sin embargo, a partir de entonces hubo un parón en la oferta de plazas, con el consiguiente crecimiento de las bolsas de trabajo para cubrir las múltiples vacantes y sustituciones que iban sacando. Hasta se dio el caso de especialidades que se llevaron 8 años sin convocar ni una sola plaza pero que abrieron bolsas extraordinarias (porque dichas plazas sí que existen y hay que cubrirlas).

Por tanto, la elevada tasa de interinidad en educación no es culpa de los interinos que no sacaron plaza, sino de la administración que no las oferta.

Tampoco.

Parte práctica si había para según que especialidades.

Los que tuvieran más de un año no hacían la exposición del tema(el famoso informe) , sí de la programación.

Lo del peso de las partes no lo recuerdo bien, pero creo que como ahora.

Las del 2012 se anularon, ya pagadas, y de dibujo no volvió a convocarse hasta el 18


fortunate

Sí, eran los que tenían vacante. Una compañera mía tenía un par de años de TS y no hizo informe.

potnia

Dado que viví ambas convocatorias, un año sin informe y otro con informe, puedo terminar de completar la información que han dado los compañeros:

- Había sólo examen del tema con 5 bolitas y no había parte práctica (en algunas especialidades sí, pero no en todas).

- Todo el mundo pasaba a la defensa de la programación.

- Quienes tenían vacante en ese año de oposición, tenían derecho a informe (nada que ver con el tiempo de servicio), dando lo mismo la especialidad que se estuviera impartiendo y a la que uno se presentara.

- Todo el mundo defendía la programación, pero si presentabas el informe no hacías la defensa de la unidad didáctica. Presentar el informe no implicaba tener automáticamente el 10 (aunque la nota habitual fue de 9 y 10, hubo gente que obtuvo calificaciones más bajas e incluso llegaron a suspender el informe).

- Los exámenes no eran eliminatorios, es decir, no había que sacar un mínimo para pasar a la defensa o para que las notas de la defensa hicieran media. 

- Para calcular la plaza: nota oposición 60% + méritos 40%

- Por experiencia docente se podían obtener hasta 7 puntos.

- El truco estaba también en que la puntuación máxima que se podía obtener por méritos académicos y asistencia a cursos (ambos apartados iban juntos) era de 3 puntos, mientras que la participación en proyectos y grupos de trabajo, impartición de cursos, y publicaciones era de 2 puntos. Una forma de favorecer a los que tenían tiempo de servicio o estaban trabajando frente a los que no (ya que no contaban proyectos ni grupos de trabajo de universidad, tenían que ser de IES).

Con todo esto, es cierto que hubo gente que con un 3 en el teórico y una buena defensa + informe sacó su 5 o más de media (nadie aprobó con un 3, porque eso es estar suspenso), y con los puntos y el abultado número de plazas se sacó la plaza, pero eso dependió mucho de las especialidades, ya que la oferta no era equivalente en todas. Además, en 2008 sí salieron muchísimas plazas, pero en 2010 el número se redujo bastante (en Historia por ejemplo, de 850 pasaron a 330 si mal no recuerdo).

La jugada maestra de la Junta fue la de repartir a la gente que tenía informe por todos los tribunales de Andalucía de forma más o menos equitativa, para que así fueran ellos los que se llevaran la plaza (se les asignó un código diferente y así estaban identificados). 

Pero aún así y con todas las facilidades del mundo hubo gente con informe y con 10 puntos de baremo que no se sacó la plaza, y hubo gente que sin apenas puntos y tiempo de servicio sí que se la sacó.


albay

Cita de: potnia en 04 Julio, 2021, 10:34:10 AM
Dado que viví ambas convocatorias, un año sin informe y otro con informe, puedo terminar de completar la información que han dado los compañeros:

- Había sólo examen del tema con 5 bolitas y no había parte práctica (en algunas especialidades sí, pero no en todas).

- Todo el mundo pasaba a la defensa de la programación.

- Quienes tenían vacante en ese año de oposición, tenían derecho a informe (nada que ver con el tiempo de servicio), dando lo mismo la especialidad que se estuviera impartiendo y a la que uno se presentara.

- Todo el mundo defendía la programación, pero si presentabas el informe no hacías la defensa de la unidad didáctica. Presentar el informe no implicaba tener automáticamente el 10 (aunque la nota habitual fue de 9 y 10, hubo gente que obtuvo calificaciones más bajas e incluso llegaron a suspender el informe).

- Los exámenes no eran eliminatorios, es decir, no había que sacar un mínimo para pasar a la defensa o para que las notas de la defensa hicieran media. 

- Para calcular la plaza: nota oposición 60% + méritos 40%

- Por experiencia docente se podían obtener hasta 7 puntos.

- El truco estaba también en que la puntuación máxima que se podía obtener por méritos académicos y asistencia a cursos (ambos apartados iban juntos) era de 3 puntos, mientras que la participación en proyectos y grupos de trabajo, impartición de cursos, y publicaciones era de 2 puntos. Una forma de favorecer a los que tenían tiempo de servicio o estaban trabajando frente a los que no (ya que no contaban proyectos ni grupos de trabajo de universidad, tenían que ser de IES).

Con todo esto, es cierto que hubo gente que con un 3 en el teórico y una buena defensa + informe sacó su 5 o más de media (nadie aprobó con un 3, porque eso es estar suspenso), y con los puntos y el abultado número de plazas se sacó la plaza, pero eso dependió mucho de las especialidades, ya que la oferta no era equivalente en todas. Además, en 2008 sí salieron muchísimas plazas, pero en 2010 el número se redujo bastante (en Historia por ejemplo, de 850 pasaron a 330 si mal no recuerdo).

La jugada maestra de la Junta fue la de repartir a la gente que tenía informe por todos los tribunales de Andalucía de forma más o menos equitativa, para que así fueran ellos los que se llevaran la plaza (se les asignó un código diferente y así estaban identificados). 

Pero aún así y con todas las facilidades del mundo hubo gente con informe y con 10 puntos de baremo que no se sacó la plaza, y hubo gente que sin apenas puntos y tiempo de servicio sí que se la sacó.

Magnífico resumen. Y pongo en negrita la clave: el número de plazas. Sea cuál sea el sistema, está clarísimo que si quieren reducir el número de interinos, tendrán que sacar más plazas al concurso-oposición.

Delacroix

Creo que si se siguiera con el sistema actual sería oportuno que todo el mundo hiciera también la prueba oral y que los sobres del escrito con las notas no se abrieran hasta una vez evaluada esta segunda prueba. Es una buena forma de conservar el anonimato de la primera prueba y que no influya, para bien o para mal, en la segunda. No sé si me he explicado.

Iridium

Cita de: potnia en 04 Julio, 2021, 10:34:10 AM
Dado que viví ambas convocatorias, un año sin informe y otro con informe, puedo terminar de completar la información que han dado los compañeros:

- Había sólo examen del tema con 5 bolitas y no había parte práctica (en algunas especialidades sí, pero no en todas).

- Todo el mundo pasaba a la defensa de la programación.

- Quienes tenían vacante en ese año de oposición, tenían derecho a informe (nada que ver con el tiempo de servicio), dando lo mismo la especialidad que se estuviera impartiendo y a la que uno se presentara.

- Todo el mundo defendía la programación, pero si presentabas el informe no hacías la defensa de la unidad didáctica. Presentar el informe no implicaba tener automáticamente el 10 (aunque la nota habitual fue de 9 y 10, hubo gente que obtuvo calificaciones más bajas e incluso llegaron a suspender el informe).

- Los exámenes no eran eliminatorios, es decir, no había que sacar un mínimo para pasar a la defensa o para que las notas de la defensa hicieran media. 

- Para calcular la plaza: nota oposición 60% + méritos 40%

- Por experiencia docente se podían obtener hasta 7 puntos.

- El truco estaba también en que la puntuación máxima que se podía obtener por méritos académicos y asistencia a cursos (ambos apartados iban juntos) era de 3 puntos, mientras que la participación en proyectos y grupos de trabajo, impartición de cursos, y publicaciones era de 2 puntos. Una forma de favorecer a los que tenían tiempo de servicio o estaban trabajando frente a los que no (ya que no contaban proyectos ni grupos de trabajo de universidad, tenían que ser de IES).

Con todo esto, es cierto que hubo gente que con un 3 en el teórico y una buena defensa + informe sacó su 5 o más de media (nadie aprobó con un 3, porque eso es estar suspenso), y con los puntos y el abultado número de plazas se sacó la plaza, pero eso dependió mucho de las especialidades, ya que la oferta no era equivalente en todas. Además, en 2008 sí salieron muchísimas plazas, pero en 2010 el número se redujo bastante (en Historia por ejemplo, de 850 pasaron a 330 si mal no recuerdo).

La jugada maestra de la Junta fue la de repartir a la gente que tenía informe por todos los tribunales de Andalucía de forma más o menos equitativa, para que así fueran ellos los que se llevaran la plaza (se les asignó un código diferente y así estaban identificados). 

Pero aún así y con todas las facilidades del mundo hubo gente con informe y con 10 puntos de baremo que no se sacó la plaza, y hubo gente que sin apenas puntos y tiempo de servicio sí que se la sacó.

Hablando hace muy poco con una integrante de tribunal de esa convocatoria me contó algo curioso. Ellos, los del tribunal, desconocían que las notas de los "informes" que aportaban los interinos iban a ser tan altas. Ellos puntuaron con la exigencia adecuada a los aspirantes que hicieron el oral y luego vieron esas calificaciones generalizadas entre 9 y 10 para interinos en la parte de su informe, pensaron entonces que tenían que corregir las calificaciones de los aspirantes no interinos porque estaba claro que era muy injusto que unas personas tuvieran notas tan altas (en las que el tribunal no había intervenido) y otras notas tan ajustadas (las que el tribunal evaluó) en relación a un asunto equivalente. Pero aunque lo intentaron no hubo manera. Ella me decía que se sentía engañada, que los tribunales deberían haber dispuesto de aquella información para establecer similares umbrales a la hora de calificar el oral.

respublica

Todo el mundo sabía que las notas del informe iban a ser 10 de forma general, salvo excepciones, y para eso se puso ese informe, que años más tarde fue declarado ilegal.

Otra cosa que no se ha comentado es que en 2008 no se pudo saber la nota de cada prueba, sino la global final.

Pero todo eso fue hace muchos años ya y poco sentido tiene rememorarlo.

Por cierto, que de todo esto ya llevamos tiempo hablando aquí, y no deberíamos abrir hilos adicionales para hablar de lo mismo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


dibuart

Cita de: respublica en 04 Julio, 2021, 13:58:26 PM
Todo el mundo sabía que las notas del informe iban a ser 10 de forma general, salvo excepciones, y para eso se puso ese informe, que años más tarde fue declarado ilegal.

Otra cosa que no se ha comentado es que en 2008 no se pudo saber la nota de cada prueba, sino la global final.

Pero todo eso fue hace muchos años ya y poco sentido tiene rememorarlo.

Por cierto, que de todo esto ya llevamos tiempo hablando aquí, y no deberíamos abrir hilos adicionales para hablar de lo mismo.


Saludos.
Pues creo que es importante recordarlo. Por ejemplo, yo me quedé a una centésima de la plaza. Y me imagino que habrá mucha gente en mi situación.
No sería ninguna locura que las siguientes oposiciones fueran parecidas, porque es justo que esta nueva generación de personal interino tan machacado en más de una década se le ayude un poquito... Pero soy consciente que el país, los sindicatos mayoritarios y los politicuchos de turno tienen otros objetivos.

diletante

Cita de: potnia en 04 Julio, 2021, 10:34:10 AM
Dado que viví ambas convocatorias, un año sin informe y otro con informe, puedo terminar de completar la información que han dado los compañeros:

- Había sólo examen del tema con 5 bolitas y no había parte práctica (en algunas especialidades sí, pero no en todas).

- Todo el mundo pasaba a la defensa de la programación.

- Quienes tenían vacante en ese año de oposición, tenían derecho a informe (nada que ver con el tiempo de servicio), dando lo mismo la especialidad que se estuviera impartiendo y a la que uno se presentara.

- Todo el mundo defendía la programación, pero si presentabas el informe no hacías la defensa de la unidad didáctica. Presentar el informe no implicaba tener automáticamente el 10 (aunque la nota habitual fue de 9 y 10, hubo gente que obtuvo calificaciones más bajas e incluso llegaron a suspender el informe).

- Los exámenes no eran eliminatorios, es decir, no había que sacar un mínimo para pasar a la defensa o para que las notas de la defensa hicieran media. 

- Para calcular la plaza: nota oposición 60% + méritos 40%

- Por experiencia docente se podían obtener hasta 7 puntos.

- El truco estaba también en que la puntuación máxima que se podía obtener por méritos académicos y asistencia a cursos (ambos apartados iban juntos) era de 3 puntos, mientras que la participación en proyectos y grupos de trabajo, impartición de cursos, y publicaciones era de 2 puntos. Una forma de favorecer a los que tenían tiempo de servicio o estaban trabajando frente a los que no (ya que no contaban proyectos ni grupos de trabajo de universidad, tenían que ser de IES).

Con todo esto, es cierto que hubo gente que con un 3 en el teórico y una buena defensa + informe sacó su 5 o más de media (nadie aprobó con un 3, porque eso es estar suspenso), y con los puntos y el abultado número de plazas se sacó la plaza, pero eso dependió mucho de las especialidades, ya que la oferta no era equivalente en todas. Además, en 2008 sí salieron muchísimas plazas, pero en 2010 el número se redujo bastante (en Historia por ejemplo, de 850 pasaron a 330 si mal no recuerdo).

La jugada maestra de la Junta fue la de repartir a la gente que tenía informe por todos los tribunales de Andalucía de forma más o menos equitativa, para que así fueran ellos los que se llevaran la plaza (se les asignó un código diferente y así estaban identificados). 

Pero aún así y con todas las facilidades del mundo hubo gente con informe y con 10 puntos de baremo que no se sacó la plaza, y hubo gente que sin apenas puntos y tiempo de servicio sí que se la sacó.

Gran resumen.

Me estoy acordando ahora.... Fueron los años del auge de las "editoriales patera", gente que recién acababa la carrera y tenía 22 "libros"  publicados.

Y que Ampe se forró con la cursos no presenciales....



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'