¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Cómo evaluais los criterios en las pruebas escritas?

Iniciado por Delacroix, 09 Septiembre, 2021, 18:02:55 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Delacroix

Hablando hoy en el Departamento se han planteado las distintas opciones que llevan a cabo los compañeros. Por ejemplo:
- En la prueba se plantean cuestiones con las que se evaluan los criterios correspondientes. La nota de la prueba es la que se da a cada uno de los criterios. Luego se utilizará la nota de la prueba para hacer media con otros instrumentos que hayan evaluado esos mismos criterios (o no).
- En la prueba se plantean cuestiones referidas a cada uno de los criterios evaluados y cada cuestión se puntúa de 0 a 10, que sería la nota del criterio en cuestión. Así en un criterio puedes tener un 8, por ejemplo, y en otro si dejas su pregunta en blanco puedes tener un 0. En este modelo la prueba no tendría nota general, sino cada uno de los criterios en particular que luego harían media si se han evaluado los mismos con otros instrumentos.

No sé si me he explicado y si alguien tiene alguna sugerencia. La segunda opción es mucho más compleja a la hora de tener que meter en Séneca la calificación de cada uno de los criterios.

Profe_sec

Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 18:02:55 PM
Hablando hoy en el Departamento se han planteado las distintas opciones que llevan a cabo los compañeros. Por ejemplo:
- En la prueba se plantean cuestiones con las que se evaluan los criterios correspondientes. La nota de la prueba es la que se da a cada uno de los criterios. Luego se utilizará la nota de la prueba para hacer media con otros instrumentos que hayan evaluado esos mismos criterios (o no).
- En la prueba se plantean cuestiones referidas a cada uno de los criterios evaluados y cada cuestión se puntúa de 0 a 10, que sería la nota del criterio en cuestión. Así en un criterio puedes tener un 8, por ejemplo, y en otro si dejas su pregunta en blanco puedes tener un 0. En este modelo la prueba no tendría nota general, sino cada uno de los criterios en particular que luego harían media si se han evaluado los mismos con otros instrumentos.

No sé si me he explicado y si alguien tiene alguna sugerencia. La segunda opción es mucho más compleja a la hora de tener que meter en Séneca la calificación de cada uno de los criterios.

La segunda opción te obliga a crear una actividad evaluable por cada criterio, de modo que para evaluar seis criterios, debes hacer seis actividades. Por no hablar de las recuperaciones... Es más justo pero me.parece demencial. Yo lo hago globalmente: si en el examen tiene un 8, el 8 va para todos esos criterios evaluados.


Delacroix

Cita de: Profe_sec en 09 Septiembre, 2021, 18:08:36 PM
Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 18:02:55 PM
Hablando hoy en el Departamento se han planteado las distintas opciones que llevan a cabo los compañeros. Por ejemplo:
- En la prueba se plantean cuestiones con las que se evaluan los criterios correspondientes. La nota de la prueba es la que se da a cada uno de los criterios. Luego se utilizará la nota de la prueba para hacer media con otros instrumentos que hayan evaluado esos mismos criterios (o no).
- En la prueba se plantean cuestiones referidas a cada uno de los criterios evaluados y cada cuestión se puntúa de 0 a 10, que sería la nota del criterio en cuestión. Así en un criterio puedes tener un 8, por ejemplo, y en otro si dejas su pregunta en blanco puedes tener un 0. En este modelo la prueba no tendría nota general, sino cada uno de los criterios en particular que luego harían media si se han evaluado los mismos con otros instrumentos.

No sé si me he explicado y si alguien tiene alguna sugerencia. La segunda opción es mucho más compleja a la hora de tener que meter en Séneca la calificación de cada uno de los criterios.

La segunda opción te obliga a crear una actividad evaluable por cada criterio, de modo que para evaluar seis criterios, debes hacer seis actividades. Por no hablar de las recuperaciones... Es más justo pero me.parece demencial. Yo lo hago globalmente: si en el examen tiene un 8, el 8 va para todos esos criterios evaluados.
Efectivamente, a eso me refería. A ver si alguien se anima a contar su planteamiento.

John Rombo

Para cada criterio suelo usar el examen escrito, el trabajo diario, y para algunos criterios, además, un trabajo monográfico.
Al hacer esto evalúas todo lo que hace el alumno. En la eso se facilita el aprobado con más facilidad.
Dejarlo todo al examen....yo no soy capaz


albay

Siempre que se plantea este tema, se habla solamente de exámenes.
Los criterios deben ser evaluados al menos por dos instrumentos diferentes (así nos lo indicó la Inspección).

Delacroix

J. Rombo y Albay, no estoy planteando nada de eso. Si leeis bien lo que he puesto he dicho que los criterios se evaluan con pruebas escritas y con otros instrumentos. Hasta ahí estamos de acuerdo. Lo que estoy preguntando es cómo calificais, en concreto, los criterios dentro de las pruebas escritas. De ahí los dos ejemplos que he puesto.

albay

Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 19:17:32 PM
J. Rombo y Albay, no estoy planteando nada de eso. Si leeis bien lo que he puesto he dicho que los criterios se evaluan con pruebas escritas y con otros instrumentos. Hasta ahí estamos de acuerdo. Lo que estoy preguntando es cómo calificais, en concreto, los criterios dentro de las pruebas escritas. De ahí los dos ejemplos que he puesto.

¿Cómo lo haces en las pruebas no escritas?

Michael Landon

Bueno cuento mi experiencia ya que he evaluado de las dos formas.

En los primeros años, mi asignatura de trabaja entre 2 a 4 criterio por unidad didáctica con sus respectivos EAE. Yo ponía preguntas de cada EAE, que iban ponderados según mi criterio con los puntos 1, 2 y 3. La nota de cada EAE, sumaba para la nota del CE, era una nota ponderada. Así si un CE tenía 3 EAE, pues era una media ponderada de esos 3 EAE.

Lo tenía todo detallado en un Excel. La nota del trimestre era la media ponderada de los CE evaluados. Cada CE se valoraba con varios instrumentos, ponderados con el clásico 70-20-10. Séneca hace lo mismo pero todos los instrumentos valen por igual.

Con el tiempo vi que era engañoso el resultado ya que si un CE tenía teoría y práctica, pues los niños aprobaban la teoría y los problemas no lo hacían y la media salía aprobado o también, los CE más fáciles sacaban 10 porque la pregunta era fácil y los que yo consideraba importante, sacaban 0. La conclusión es que se distorsiona mucho la nota de la realidad.

Este último año he hecho lo que han comentado. Si por unidad tiene 3 CE, la nota va para esos 3CE. Si la siguiente unidad tiene 5, pues la nota para esos 5 CE. De este forma cada unidad no vale lo mismo, quedan pesados según el número de CE que tenga. En el ejemplo, la segunda unidad tiene más valor que la primera.

Así se distorsiona menos la nota.

Lo peor es que nadie del instituto evalúa por criterios, hacen su examen y listo. Si aprueban el examen, aprobado quedan. Me quedo con vaya de panoli al ver esto.

Espero que haya servido mi historia.


Delacroix

Cita de: albay en 09 Septiembre, 2021, 20:12:00 PM
Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 19:17:32 PM
J. Rombo y Albay, no estoy planteando nada de eso. Si leeis bien lo que he puesto he dicho que los criterios se evaluan con pruebas escritas y con otros instrumentos. Hasta ahí estamos de acuerdo. Lo que estoy preguntando es cómo calificais, en concreto, los criterios dentro de las pruebas escritas. De ahí los dos ejemplos que he puesto.

¿Cómo lo haces en las pruebas no escritas?
Los evalúo de forma individual utilizando distintos instrumentos: actividades, trabajos, exposiciones orales,... Si utilizo varios instrumentos para un mismo criterio luego hago nota media.

Michael Landon

Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 21:37:00 PM
Cita de: albay en 09 Septiembre, 2021, 20:12:00 PM
Cita de: Delacroix en 09 Septiembre, 2021, 19:17:32 PM
J. Rombo y Albay, no estoy planteando nada de eso. Si leeis bien lo que he puesto he dicho que los criterios se evaluan con pruebas escritas y con otros instrumentos. Hasta ahí estamos de acuerdo. Lo que estoy preguntando es cómo calificais, en concreto, los criterios dentro de las pruebas escritas. De ahí los dos ejemplos que he puesto.

¿Cómo lo haces en las pruebas no escritas?
Los evalúo de forma individual utilizando distintos instrumentos: actividades, trabajos, exposiciones orales,... Si utilizo varios instrumentos para un mismo criterio luego hago nota media.

Aritmética o ponderada?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'