¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

antonioalesmartinez

Cita de: jmcala en 03 Marzo, 2023, 12:10:39 PM
Cita de: antonioalesmartinez en 03 Marzo, 2023, 00:33:04 AM

Te puedo aceptar 1, 2 y 3. Con matices, pero te los acepto. Pero 4, no. El problema no es ese. Nunca he tenido libro de texto, siempre he diseñado mis propios materiales, mis propios ejercicios, mis propias actividades. Nunca me han coartado en ese sentido, de hecho esta ley, o su aplicación por la CEJA si os ponéis puristas, me cercena o, cuando menos, me obstaculiza gravemente.

Y te pongo un ejemplo muy claro y real. Yo todos los cursos mando en las asignaturas del área de Filosofía una proyecto audiovisual, este puede adoptar el aspecto de trabajo de campo, de cortometraje de ficción, de documental, lo que el alumnado decida, y el único requisito es que verse sobre algún contenido de los que se tratan en él trimestres (más o menos directamente, pero que la referencia sea clara). Bien, yo a la hora de programas esto en mi programación y establecerlo no tenía problema alguno, porque le asignaba los criterios que estaban relacionados con el empleo de las TICS y la competencia digital, sin tener que preocuparme por unirlo a contenidos concretos (ni a criterios de contenidos propiamente), sino que los vinculaba a algunos de los criterios transversales, que conformaban el bloque 1 de mis materia (en los tres cursos en los que se imparte existe ese bloque transversal). Al no tener que preocuparme tanto por los contenidos, siendo más bien una actividad de profundización/exportación en la que el alumnado elige temas que le interesan (más o menos dependiendo de quién, obviamente ), yo le incidía en aspectos formales: la presentación, títulos, necesidad de que el vídeo tuviese edición (ya fuera para poner gráficos o efectos especiales, música o efectos de sonido, etc.) y que el sonido fuera limpio o intentasen limpiarlo. Creía así matar dos pájaros de un tiro, profundizar en contenidos que les son más apetecibles (o por lo menos menos aborrecibles) y trabajar la competencia digital. Pues buen, bajo el nuevo sistema libertario no sé como vincularlo. No estoy de coña. Una cosa que era ultra sencilla, esto va sobre la aplicacíón de tics y criterios digitales, pues cojo los dos que van sobre eso y los vinculo y no necesito vincularlo a ningún contenido / saber específico. Y creo que todos coincidiéramos que esta actividad es competencial, es decir el modelo debería ser amable con el diseño de la misma. Pero no lo es, porque ahora las competencias están vinculadas a saberes concretos, con lo que ya no tengo yo la libertad, ni mis alumnos, de poder desvincularlos. Y me diréis pues pasa de eso, tu actividad está bien, pues puede ser, pero el tema es que el sistema me obstaculiza desarrollar una actividad puramente competencial, cuando antes lo tenía sencillimo. Y me diréis que eso es la CEJA, y os diré que me importa bien poco, el caso es que tengo una actividad clara, que mis alumnos han entendido años tras año, que estaba bien diseñada e implementada, y que ahora no encaja por un problema en el diseño de la ley (o de las instrucciones, que de verdad me da igual). Y eso no es libertad, es lo contrario, es cercenar las posibilidades de desarrollo metodológico. Y a mí, personalmente, de lo que me entran ganas es de reducir el tipo de actividades que empleo para poder crearme cuatro plantillas con los tropecientos apartados y a correr, porque justificar actividades como esta, que es transversal, es un dolor, porque las competencias quedan vinculadas a saberes concretos, lo cual es del género bobo. Y eso va contra el propio espíritu de la ley, pero es que el espíritu de la ley es etéreo, mientras que los papeles que me piden son sólidos. Y como es lo que me toca aplicar y lo veo completamente absurdo pues lo critico. Y todavía no he encontrado a nadie que me explique que ventaja tiene.

¿Acaso no podías diseñar tus propios materiales? Insisto, yo nunca he usado materiales que no fueran míos (bueno o de compañeros de departamento que me han enseñado algo que me ha llamado la atención y lo he adoptado o transformado). Nunca he usado libro de textos. Nunca empleo actividades de libros de texto. Como mucho cojo los fragmentos de las obras, e incluso eso lo edito y presento como a mí me parece mejor. Eso lo he hecho con LOMCE y con LOE sin traba alguna por parte de nadie. Jamás , nadie, me ha dicho no puedes hacerlo. Nunca.

Entonces, ¿qué ventaja tiene este sistema? De verdad, quizá sea muy tonto, pero no lo veo por ningún sitio.

¿Me puedes decir quién te impide que hagas eso con la LOMLOE en la mano?

Si revisas la competencia específica 2 de Filosofía en Bachillerato verás que dice:

2. Buscar, gestionar, interpretar, producir y transmitir correctamente información relativa a cuestiones filosóficas a partir del empleo contrastado y seguro de fuentes, el uso y análisis riguroso de las mismas, y el empleo de procedimientos elementales de investigación y comunicación, para desarrollar una actitud indagadora, autónoma, rigurosa y creativa en el ámbito de la reflexión filosófica.

Cuyos criterios de evaluación son:

2.1 Demostrar un conocimiento práctico de los procedimientos elementales de la investigación filosófica a través de tareas como la identificación de fuentes fiables, la búsqueda eficiente y segura de información y la correcta organización, análisis, interpretación, evaluación, producción y comunicación de esta, tanto digitalmente como por medios más tradicionales.
2.2 Desarrollar una actitud indagadora, autónoma y activa en el ámbito de la reflexión filosófica mediante el diseño, la elaboración y la comunicación pública de productos originales tales como trabajos de investigación, disertaciones o comentarios de texto.


¿Se engloba lo que dices que hacías en esta parte del currículo? Desde luego que sí. Por lo tanto, nadie te impide que sigas haciendo lo que hacías. Lo que ahora se te pide es que selecciones qué saberes básicos, que no solo son conocimientos sino que también son destrezas y actitudes, vas a utilizar para diseñar el escenario de aprendizaje, el contexto en el que van a trabajar tus estudiantes. Se pide que lo hagas porque de ese modo estará claro qué y cómo vas a trabajar, lo que redunda en unos criterios de evaluación.

Ya lo he dicho antes: en ninguna otra ley anterior se ha dado tanta libertad a los docentes. Eso sí, ahora toca pensar qué hacer con tanta libertad y preguntarse si se quiere ejercer o se prefiere delegar en que otros vuelvan a encorsetarnos.

Me lo impiden las instrucciones de la CEJA para la qur trabajo que asocia cada competencia específica con saberes concretos y, por tanto, cada actividad debe quedar vinculada a una serie de saberes, sin que pueda desvincularla.

Leéte la instrucción de la CEJA y a lo mejor entiendes de qué te estoy hablando, porque se verdad que si no lo ves es porque no lo has leído, porque todo aquel que la ha leído sabe perfectamente de qué estoy hablando.

Tú me has expuesto el RD, pero es que en la instrucción, si te las lees, verás que la CE 2.1 y la CE 2.2 quedan vinculadas con los SB 1.A1.2,  1.A1.3  Y 1.C1.3 y estos son:

FILO.1.A.1.2. La filosofía en relación con otros campos del saber y la actividad humana.
FILO.1.A.1.3. Métodos y herramientas básicos del filósofo: el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e interpretación de documentos filosóficos; la identificación de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el pensamiento y el diálogo argumentativo; la investigación y la disertación filosófica.
FILO.1.C.1.3. Las principales respuestas al problema ético: éticas consecuencialistas, éticas del deber y éticas de la virtud. La moral amoral de Nietzsche. Éticas del cuidado. Ética medioambiental. Éticas aplicadas.

De tal modo que yo no puedo usar estos saberes para trabajos de investigación, comentarios de textos o disertaciones, por ejemplo:

FILO.1.C.1.4. Los derechos humanos: su génesis, legitimidad y vigencia actual. Las distintas generaciones de derechos humanos. Los derechos de los animales.
FILO.1.C.1.5. Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la igualdad efectiva de derechos entre hombres y mujeres; la guerra, el terrorismo y otras formas de violencia; los derechos de la infancia la igualdad entre hombres y mujeres; la discriminación y el respeto a las minorías; los problemas ecosociales y medioambientales; los derechos de los animales. Desafío ético para lograr el Desarrollo sostenible.
FILO.1.C.1.6. La cuestión filosófica de la justicia. El hombre como ser social. Definición

Y no puedo porque la CE 2.2 solo está vinculada a 1.A.1.3 y 1.C.1.3. Es decir puedo comentar a Nietzsche, pero no puedo evaluar una disertación, un trabajo o un video sobre la Justicia, porque no está vinculado, el 1.C.1.6 solo se vincula con 4.1 que es:

4.1. Promover el contraste e intercambio de ideas y la práctica de una ciudadanía activa y democrática a través del ejercicio de la participación en actividades grupales y el ejercicio del diálogo racional, respetuoso, abierto, constructivo y comprometido con la búsqueda de la verdad, acerca de cuestiones y problemas filosóficamente relevantes.

Con lo cual yo ya no puedo trabajar el saber básico relacionado con la justicia (1.C.1.6) con una disertación, un vídeo, un comentario o un infografía sino que tan solo puedo hacerlo mediante un debate sobre ciudadania.

A mí me gustaria poder vincular 1.C.1.6 con la la CE 2 y sus criterios 2.1 y 2.2, pero se me impide por el desarrollo de la ley. A mí me parecería pertinente poder trabajar la justicia desde texto, o poder trabajar la justicia desde un trabajo de investigación, o poder trabajar la justicia con un video editado y montado por el alumnado. Pero resulta que la 1.C.1.6 está anclada al 4.1. Incluso aunque tuviera algún otro criterio anclado (creo que sí), el tema es que no me permite jugar con 2.1 y 2.2. ¿Y sabes qué? Yo antes podía usar el tema de la Justicia para trabajar criterios me pareciese más pertinente, ahora no, ahora ese saber queda anclado a 1 o 2 criterios. Y peor aún: los criterios quedan anclados a saberes básicos. Si no ves que es un disparate yo no sé ya como explicártelo. Y, por favor, no me repitas que eso es la CEJA porque es que resulta que trabajo para la CEJA.


ameru

No te entiendo  jmcala, cuando afirmas que dar instrucciones es signo de libertad de actuación y te parece coartar la libertad, cuando las instrucciones son para el alumnado. Por ejemplo, te parece mal que en una enseñanza presencial se pida que el alumnado asista a clases, que hasta el nombre indica el tipo de enseñanza de que es. ¿Acaso no sería dotar de más libertad no decir cómo tienen que enseñar y qué? Creo que con dar las competencias a desarrollar somos capaces de hacerlo. Asi que no me digas que es libertad, que alguien decida por mí, cómo tengo que desarrollar unas competencias en las materias que imparto, porque es todo lo contrario.


eru1980

Cita de: ameru en 03 Marzo, 2023, 18:09:39 PM
No te entiendo  jmcala, cuando afirmas que dar instrucciones es signo de libertad de actuación.
Es como el chiste rancio y casposo que dice que para darle más libertad a la mujer es ampliarle la cocina.

scout

A final de curso estaría bien una encuesta entre el profesorado sobre el grado de implantación del trabajo por proyectos en los centros y el nivel de satisfacción. En mi claustro el 90% va arrastrando los pies con este tema, ha rellenado a regañadientes lo indispensable en Séneca y sigue dando clase como siempre pasando olímpicamente de la LOMLOE. Yo creo que los inspectores y los directores han captado el mensaje y se van dando por vencidos.


albay

Cita de: scout en 03 Marzo, 2023, 22:15:33 PM
A final de curso estaría bien una encuesta entre el profesorado sobre el grado de implantación del trabajo por proyectos en los centros y el nivel de satisfacción. En mi claustro el 90% va arrastrando los pies con este tema, ha rellenado a regañadientes lo indispensable en Séneca y sigue dando clase como siempre pasando olímpicamente de la LOMLOE. Yo creo que los inspectores y los directores han captado el mensaje y se van dando por vencidos.

Sí, están pasando mucho la mano, entre otras cosas por la falta de legislación. Pero en cuanto la ORDEN y el DECRETO se publiquen y a principios del próximo curso, exigirán. Ahora mismo están optando por la formación, pero tampoco la exigen, con lo cual todo quedará cojo.

antonioalesmartinez

No pueden exigir porque ni ellos mismos saben qué es lo que quieren, el desaguisado es tal que no saben ni qué están haciendo, los inspectores (por lo menos en el primer trimestre) estaban recibiendo formación ellos, ¿qué van a exigir si no saben ni qué están haciendo?

El curso que viene harán lo que hacen todos los cursos: pedir unos papeles absurdos que hasta el que todavía usé el libro de COU le rellenerá de mil amores y la revolución educativa será un hecho... Sobre el papel. Como todo lo demás.

Aethar

En realidad la asociación de criterios y saberes de la instrucción es orientativa. De hecho, el módulo de séneca de las situaciones de aprendizaje te deja seleccionar los saberes básicos que quieras independientemente de los criterios que hayas seleccionado para la situación de aprendizaje que hayas creado.


Cita de: antonioalesmartinez en 03 Marzo, 2023, 14:53:22 PM
Cita de: jmcala en 03 Marzo, 2023, 12:10:39 PM
Cita de: antonioalesmartinez en 03 Marzo, 2023, 00:33:04 AM

Te puedo aceptar 1, 2 y 3. Con matices, pero te los acepto. Pero 4, no. El problema no es ese. Nunca he tenido libro de texto, siempre he diseñado mis propios materiales, mis propios ejercicios, mis propias actividades. Nunca me han coartado en ese sentido, de hecho esta ley, o su aplicación por la CEJA si os ponéis puristas, me cercena o, cuando menos, me obstaculiza gravemente.

Y te pongo un ejemplo muy claro y real. Yo todos los cursos mando en las asignaturas del área de Filosofía una proyecto audiovisual, este puede adoptar el aspecto de trabajo de campo, de cortometraje de ficción, de documental, lo que el alumnado decida, y el único requisito es que verse sobre algún contenido de los que se tratan en él trimestres (más o menos directamente, pero que la referencia sea clara). Bien, yo a la hora de programas esto en mi programación y establecerlo no tenía problema alguno, porque le asignaba los criterios que estaban relacionados con el empleo de las TICS y la competencia digital, sin tener que preocuparme por unirlo a contenidos concretos (ni a criterios de contenidos propiamente), sino que los vinculaba a algunos de los criterios transversales, que conformaban el bloque 1 de mis materia (en los tres cursos en los que se imparte existe ese bloque transversal). Al no tener que preocuparme tanto por los contenidos, siendo más bien una actividad de profundización/exportación en la que el alumnado elige temas que le interesan (más o menos dependiendo de quién, obviamente ), yo le incidía en aspectos formales: la presentación, títulos, necesidad de que el vídeo tuviese edición (ya fuera para poner gráficos o efectos especiales, música o efectos de sonido, etc.) y que el sonido fuera limpio o intentasen limpiarlo. Creía así matar dos pájaros de un tiro, profundizar en contenidos que les son más apetecibles (o por lo menos menos aborrecibles) y trabajar la competencia digital. Pues buen, bajo el nuevo sistema libertario no sé como vincularlo. No estoy de coña. Una cosa que era ultra sencilla, esto va sobre la aplicacíón de tics y criterios digitales, pues cojo los dos que van sobre eso y los vinculo y no necesito vincularlo a ningún contenido / saber específico. Y creo que todos coincidiéramos que esta actividad es competencial, es decir el modelo debería ser amable con el diseño de la misma. Pero no lo es, porque ahora las competencias están vinculadas a saberes concretos, con lo que ya no tengo yo la libertad, ni mis alumnos, de poder desvincularlos. Y me diréis pues pasa de eso, tu actividad está bien, pues puede ser, pero el tema es que el sistema me obstaculiza desarrollar una actividad puramente competencial, cuando antes lo tenía sencillimo. Y me diréis que eso es la CEJA, y os diré que me importa bien poco, el caso es que tengo una actividad clara, que mis alumnos han entendido años tras año, que estaba bien diseñada e implementada, y que ahora no encaja por un problema en el diseño de la ley (o de las instrucciones, que de verdad me da igual). Y eso no es libertad, es lo contrario, es cercenar las posibilidades de desarrollo metodológico. Y a mí, personalmente, de lo que me entran ganas es de reducir el tipo de actividades que empleo para poder crearme cuatro plantillas con los tropecientos apartados y a correr, porque justificar actividades como esta, que es transversal, es un dolor, porque las competencias quedan vinculadas a saberes concretos, lo cual es del género bobo. Y eso va contra el propio espíritu de la ley, pero es que el espíritu de la ley es etéreo, mientras que los papeles que me piden son sólidos. Y como es lo que me toca aplicar y lo veo completamente absurdo pues lo critico. Y todavía no he encontrado a nadie que me explique que ventaja tiene.

¿Acaso no podías diseñar tus propios materiales? Insisto, yo nunca he usado materiales que no fueran míos (bueno o de compañeros de departamento que me han enseñado algo que me ha llamado la atención y lo he adoptado o transformado). Nunca he usado libro de textos. Nunca empleo actividades de libros de texto. Como mucho cojo los fragmentos de las obras, e incluso eso lo edito y presento como a mí me parece mejor. Eso lo he hecho con LOMCE y con LOE sin traba alguna por parte de nadie. Jamás , nadie, me ha dicho no puedes hacerlo. Nunca.

Entonces, ¿qué ventaja tiene este sistema? De verdad, quizá sea muy tonto, pero no lo veo por ningún sitio.

¿Me puedes decir quién te impide que hagas eso con la LOMLOE en la mano?

Si revisas la competencia específica 2 de Filosofía en Bachillerato verás que dice:

2. Buscar, gestionar, interpretar, producir y transmitir correctamente información relativa a cuestiones filosóficas a partir del empleo contrastado y seguro de fuentes, el uso y análisis riguroso de las mismas, y el empleo de procedimientos elementales de investigación y comunicación, para desarrollar una actitud indagadora, autónoma, rigurosa y creativa en el ámbito de la reflexión filosófica.

Cuyos criterios de evaluación son:

2.1 Demostrar un conocimiento práctico de los procedimientos elementales de la investigación filosófica a través de tareas como la identificación de fuentes fiables, la búsqueda eficiente y segura de información y la correcta organización, análisis, interpretación, evaluación, producción y comunicación de esta, tanto digitalmente como por medios más tradicionales.
2.2 Desarrollar una actitud indagadora, autónoma y activa en el ámbito de la reflexión filosófica mediante el diseño, la elaboración y la comunicación pública de productos originales tales como trabajos de investigación, disertaciones o comentarios de texto.


¿Se engloba lo que dices que hacías en esta parte del currículo? Desde luego que sí. Por lo tanto, nadie te impide que sigas haciendo lo que hacías. Lo que ahora se te pide es que selecciones qué saberes básicos, que no solo son conocimientos sino que también son destrezas y actitudes, vas a utilizar para diseñar el escenario de aprendizaje, el contexto en el que van a trabajar tus estudiantes. Se pide que lo hagas porque de ese modo estará claro qué y cómo vas a trabajar, lo que redunda en unos criterios de evaluación.

Ya lo he dicho antes: en ninguna otra ley anterior se ha dado tanta libertad a los docentes. Eso sí, ahora toca pensar qué hacer con tanta libertad y preguntarse si se quiere ejercer o se prefiere delegar en que otros vuelvan a encorsetarnos.

Me lo impiden las instrucciones de la CEJA para la qur trabajo que asocia cada competencia específica con saberes concretos y, por tanto, cada actividad debe quedar vinculada a una serie de saberes, sin que pueda desvincularla.

Leéte la instrucción de la CEJA y a lo mejor entiendes de qué te estoy hablando, porque se verdad que si no lo ves es porque no lo has leído, porque todo aquel que la ha leído sabe perfectamente de qué estoy hablando.

Tú me has expuesto el RD, pero es que en la instrucción, si te las lees, verás que la CE 2.1 y la CE 2.2 quedan vinculadas con los SB 1.A1.2,  1.A1.3  Y 1.C1.3 y estos son:

FILO.1.A.1.2. La filosofía en relación con otros campos del saber y la actividad humana.
FILO.1.A.1.3. Métodos y herramientas básicos del filósofo: el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e interpretación de documentos filosóficos; la identificación de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el pensamiento y el diálogo argumentativo; la investigación y la disertación filosófica.
FILO.1.C.1.3. Las principales respuestas al problema ético: éticas consecuencialistas, éticas del deber y éticas de la virtud. La moral amoral de Nietzsche. Éticas del cuidado. Ética medioambiental. Éticas aplicadas.

De tal modo que yo no puedo usar estos saberes para trabajos de investigación, comentarios de textos o disertaciones, por ejemplo:

FILO.1.C.1.4. Los derechos humanos: su génesis, legitimidad y vigencia actual. Las distintas generaciones de derechos humanos. Los derechos de los animales.
FILO.1.C.1.5. Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la igualdad efectiva de derechos entre hombres y mujeres; la guerra, el terrorismo y otras formas de violencia; los derechos de la infancia la igualdad entre hombres y mujeres; la discriminación y el respeto a las minorías; los problemas ecosociales y medioambientales; los derechos de los animales. Desafío ético para lograr el Desarrollo sostenible.
FILO.1.C.1.6. La cuestión filosófica de la justicia. El hombre como ser social. Definición

Y no puedo porque la CE 2.2 solo está vinculada a 1.A.1.3 y 1.C.1.3. Es decir puedo comentar a Nietzsche, pero no puedo evaluar una disertación, un trabajo o un video sobre la Justicia, porque no está vinculado, el 1.C.1.6 solo se vincula con 4.1 que es:

4.1. Promover el contraste e intercambio de ideas y la práctica de una ciudadanía activa y democrática a través del ejercicio de la participación en actividades grupales y el ejercicio del diálogo racional, respetuoso, abierto, constructivo y comprometido con la búsqueda de la verdad, acerca de cuestiones y problemas filosóficamente relevantes.

Con lo cual yo ya no puedo trabajar el saber básico relacionado con la justicia (1.C.1.6) con una disertación, un vídeo, un comentario o un infografía sino que tan solo puedo hacerlo mediante un debate sobre ciudadania.

A mí me gustaria poder vincular 1.C.1.6 con la la CE 2 y sus criterios 2.1 y 2.2, pero se me impide por el desarrollo de la ley. A mí me parecería pertinente poder trabajar la justicia desde texto, o poder trabajar la justicia desde un trabajo de investigación, o poder trabajar la justicia con un video editado y montado por el alumnado. Pero resulta que la 1.C.1.6 está anclada al 4.1. Incluso aunque tuviera algún otro criterio anclado (creo que sí), el tema es que no me permite jugar con 2.1 y 2.2. ¿Y sabes qué? Yo antes podía usar el tema de la Justicia para trabajar criterios me pareciese más pertinente, ahora no, ahora ese saber queda anclado a 1 o 2 criterios. Y peor aún: los criterios quedan anclados a saberes básicos. Si no ves que es un disparate yo no sé ya como explicártelo. Y, por favor, no me repitas que eso es la CEJA porque es que resulta que trabajo para la CEJA.

antonioalesmartinez

A mi una tabla que establece exactamente las equivalencias no me parece orientativa. ¿Puedes indicarme dónde aparece el carácter orientativo o es una suposición?


albay

Cita de: antonioalesmartinez en 04 Marzo, 2023, 00:45:29 AM
No pueden exigir porque ni ellos mismos saben qué es lo que quieren, el desaguisado es tal que no saben ni qué están haciendo, los inspectores (por lo menos en el primer trimestre) estaban recibiendo formación ellos, ¿qué van a exigir si no saben ni qué están haciendo?

El curso que viene harán lo que hacen todos los cursos: pedir unos papeles absurdos que hasta el que todavía usé el libro de COU le rellenerá de mil amores y la revolución educativa será un hecho... Sobre el papel. Como todo lo demás.

No conoces a mi inspector. Y os digo otra cosa que está flotando en el aire. Ahora están ofreciendo muchos cursos de formación vía CEP, en todo caso voluntarios. Pero si consideran que en junio el profesorado no está formado, nos tendrán durante el mes de julio haciendo cursos.

Aethar

Cita de: antonioalesmartinez en 04 Marzo, 2023, 01:09:36 AM
A mi una tabla que establece exactamente las equivalencias no me parece orientativa. ¿Puedes indicarme dónde aparece el carácter orientativo o es una suposición?

Es lo que están diciendo algunos inspectores en los centros de
mi zona. Y así se está configurando séneca. Si quieres usar tu proyecto, que es muy interesante por cierto, puedes seguir usándolo. No creo que te vayan a obligar a usar solo los saberes tal cual aparecen en esa tabla.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'