¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Cita de: scout en 10 Noviembre, 2022, 00:18:49 AM
Por desgracia muchos profesores tienen que enfrentarse a diario en la ESO a situaciones mucho peores por toda Andalucía. Mejor tomárselo con humor. El texto es para tomárselo a risa. Desprende infantilismo de estudiante de pedagogía sin experiencia "Vamos a hacer yogur niños" ¿Tú sabes por qué se están extinguiendo los laboratorios de química? ¿Los matraces, la bata blanca, los armarios con tarros de ácido, el propano, limpiar pipetas, pipetear, el sacrosanto mechero Bunsen, las práctica de pH, las de reacciones REDOX?  ¿Podrías iluminarnos con más ejemplos REALES de Lengua, Mates, FyQ, Inglés, Tecnología y EF?

Para eso estás tú, aunque todavía no te he leído aportar nada al foro que no sea la publicidad a bufetes de abogados que siguen prometiendo cosas que no llegan.

Mis aportaciones son claras en este foro. Lo que creo es público, gratuito y abierto a todo el mundo. ¿Qué aportas y qué creas tú?

jmcala

Cita de: antonioalesmartinez en 10 Noviembre, 2022, 01:08:40 AM
Sinceramente no entiendo qué diferencia hay entre un rúbrica y lo que se propone, toda rúbrica contiene indicadores de logro. ¿Alguien me puede explicar la diferencia entre la rúbrica de siempre y este novísimo sistema?
Por lo demás, ciertamente el ejemplo del yogur me parece un relato de pura fantasía. Si yo a mis alumnos de 2º de la ESO, les planteo tal actividad... Para empezar para la mitad de las cosas no tengo medios. Literalmente no hay forma de que hagan yogures en clase, no tenemos ni termos, ni ollas a presión, ni yogurteras. Y no, los alumnos no los van a traer.  Pero es que tampoco podrían buscar en página web, porque no hay ordenadores para todos, podrían usar su móvil, pero resulta complicado en los niveles inferiores, no estoy seguro siquiera de que todos los padres accediesen (¿qué haríamos si los padres se negasen?). Que el alumnado escuche un podcast me parece de lo menos dinámico que he escuchado en años, ¿de verdad os funcionan programas de radio o podcast con el alumnado? No sé, quizá sea mi alumnado... A mí, como ejemplo, me parece el típico ejemplo de pedagogo queque se plantea en un escenario de fantasía, con medios infinitos y alumnado que está interesado en hacer yogures. Mi alumnado, sé fehacientemente, que no encontraría tal actividad ni estimulante, ni interesante, ni mínimamente entretenida. La opinión del experto diciéndole que el yogur es bueno.... Es que de verdad, quizá sea mi alumnado, pero lo más probable es que se choteen. Y casi que con razón.
Por otra parte, a mí es un ejemplo que me sirve entre cero y nada, porque nadie ha sido capaz de explicarme como aplicar esa metodología a Filosofía. Pero bueno, supongo que podría llamar al producto final: "Infografía sobre las relaciones entre las diferentes corrientes filosóficas de a Modernidad". Pero eso no deja de ser un mapa conceptual de toda la vida. Y hace años que los alumnos lo realizan en formato digital. No veo novedad por ninguna parte. ¿De verdad toda esta historia para un canvas? ¿Es que nadie usaba canvas hasta ahora? No hay nada en LOMCE que te impida usar infografias, y esas modernísimas técnicas llevo viéndolas por lo menos 15 años, antes era Power Point, ahora es Canvas, pero básicamente es lo mismo.
A mí me vais a disculpar pero no veo absolutamente ninguna diferencia, más allá de un aumento de la carga burocrática. Yo no sé cuántas programaciones tenéis que hacer vosotros, pero hacer eso a ese nivel de detalle en 8-9 programaciones... En fin. Soy un tradicionalista y un mal docente, está claro, el futuro es de los neopedagogos que hacen yogures en el hiperaula, pero la mitad de mis aulas son prefabricadas con goteras, sin equipamiento informático de ningún tipo, en algunas no tengo ni pantalla (pantalla blanca, de esta de colgar de la pizarra, no pantalla digital), y ni siquiera llega el wifi. Esa es la realidad de mi aula. Y entiendo que de la de muchos más, que no es el primer centro por el que paso. A mí me contáis estas cosas y pienso que estamos en mundos distintos, vosotros en Noruega y yo debo ser Somalia.

La clave está en que seas tú quien diseñe tus propias situaciones de aprendizaje. Hacer yogurt era el ejemplo para ilustrar algo. Puede ser dejar que se pudra la fruta, por ejemplo. No te hacen falta tantos medios y puedes trabajar los mismos saberes básicos.

Es tener imaginación y ganas de buscar contextos para que los estudiantes aprendan. Y no tiene nada de novedoso, estoy completamente de acuerdo. De hecho, llevo más de 15 años enseñando así, pero sin la cobertura legal que ahora brinda la LOMLOE.


rents

Ni un solo sindicato ha mencionado [que yo haya leído] la carga horaria suplementaria y por la mismísima cara que supone la LOMLOE. Todos estos "diseños" y todas esas pruebas para cubrir los criterios de evaluación significan cientos de horas en un curso que , fíjate qué casualidad, olvidaron no ya pagarnos, sino siquiera insinuar que ese es el caso, que se va a trabajar muchas más horas [sobre todo, este curso y el próximo] por el mismo sueldo.

jmcala

Todos tenemos que trabajar las mismas horas, rents.

El problema que observo en este gremio es que parece que los trabajadores no entienden que eso de "es que hay que hacer esto o lo otro" no tiene cabida legal alguna. Hay que hacer mil cosas y se trata de priorizar. ¿Quién establece la prioridad? La normativa. Con la LOMLOE está claro que la prioridad es la creación de situaciones de aprendizaje.

Para mí es la cobertura legal perfecta para dejarme de hacer otras milongas y centrar mi trabajo en el aspecto docente. Voy a seguir trabajando mis horas y, si quiero, ni una más, pero dedicado a la labor docente en exclusiva. Y si alguien viene a decirme que hay que hacer otras cosas podré decirle que me dé por escrito qué dejo de hacer para atender a esas otras cosas que se supone que tengo que hacer.

No me creo que nadie se atreva a poner por escrito que incumpla con un real decreto para hacer el informe tal o el papelito cual.


ameru

Al no haber contestación y no encontrar nada, entiendo que lo de las tres evaluaciones y las tres preevaluaciones, son pura opinión y no aparece en normativa más que la evaluación final de curso con LOMLOE.

jmcala

Me parece recordar que en las instrucciones 1/2022 se habla de las tres evaluaciones. Las preevaluaciones suelen estar recogidas en los proyectos de centro.

ameru

Cita de: jmcala en 11 Noviembre, 2022, 04:09:38 AM
Me parece recordar que en las instrucciones 1/2022 se habla de las tres evaluaciones. Las preevaluaciones suelen estar recogidas en los proyectos de centro.

Habla de sesiones de evaluación de seguimiento o continuas, pero no habla ni del número exacto ni dice que tenga que ser trimestral, habla de que serán por lo menos dos las de seguimiento y que tienen que realizarse al terminar los primer y segundo trimestre. Las define como cualquier reunión del equipo docente que esté presidida por el tutor o alguien designado en su ausencia. Pero pone que debe emitirse una nota y hay que informar de ellas a los padres. No me queda nada clara la redacción, porque tal cual se lee, cada vez que el equipo docente se reúna hay que emitir un boletín de notas e informar a los padres. Pero no aparece nada de primera y segunda evaluación ni de preevaluaciones, ahora cualquier reunión tiene el mismo trato o lo mismo es que lo estoy interpretando mal con tanto cacao. Lo que distingue es la evaluación inicial y la ordinaria.

jmcala

Pues ahí lo tienes: dos evaluaciones de seguimiento y la final, es decir, tres.


ameru

Lo mínimo serían cuatro, porque también está la evaluación inicial. Pero no tienen ni por qué ser esas, ni son como eran antes, ya que todas deben llevar una nota numérica asociada en cada materia, que poco tiene que ver con haber alcanzado un nivel criterial al final de la etapa. Osea, nos dicen que cambia la forma de evaluar y se reincide en hacer más lo que se hacía, ya que, antes, en las preevaluaciones nunca he tenido que dar una nota numérica y ahora lo exigen, es más, te dicen que tienes que partir de esa nota para hacer la siguiente evaluación sea de la naturaleza que sea.. ¿Entonces para qué tanto cambio y es volver a pedir más de lo mismo? ¿No puede haber un momento en el que un estudiante deje de alcanzar un nivel de desempeño si había tenido una valoración positiva en la anterior reunión? ¿Cómo se establece ese nivel en cada centro? ¿Por qué en unas comunidades dicen de hacerlo de forma numérica y en otras no?  Porque de verdad, qué lío...

ameru

Y es que,si a nivel nacional dice que las actas no deben recoger una nota numérica, ¿por qué hay que poner nota numérica entonces según la instrucción? ¿No es contradictorio?

"Artículo 31. Actas de evaluación.
1. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se
cerrarán tras la finalización del período lectivo. Comprenderán la relación nominal del
alumnado que compone el grupo junto con los resultados de la evaluación de las
materias o ámbitos y las decisiones sobre promoción y permanencia.
2. Los resultados de la evaluación se expresarán en los términos «Insuficiente
(IN)», para las calificaciones negativas; «Suficiente (SU)», «Bien (BI)», «Notable (NT)», o
«Sobresaliente (SB)» para las calificaciones positivas.
3. En el caso de los ámbitos que integren distintas materias, el resultado de la
evaluación se expresará mediante una única calificación, sin perjuicio de los
procedimientos que puedan establecerse para mantener informados de su evolución al
alumno o a la alumna y a sus madres, padres, tutoras o tutores legales.
4. Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado del grupo y
llevarán el visto bueno del director del centro.
"


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'