¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Al final si hubo Icetazo

Iniciado por DEJAN, 03 Agosto, 2023, 02:05:55 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

juan máximo

Cita de: John Rombo en 11 Agosto, 2023, 20:54:24 PM
Pero al final hubo icetazo?

el icetazo me lo he pasado yo por.....

Varios de tus últimos comentarios están siendo reportados por bastantes miembros del foro.
Te pido que "cambies de actitud" o habrá que adoptar alguna "medida" contigo.
Saludos. cafeara

Cris1980

Icetazo??? Qué es eso?? Qué tras más de 900 plazas además de las 150 vacantes dadas en mi especialidad aún sigáis escribiendo que no es justo que lo ha pasado?
A ver estudiado un poco más y sobre todo de seguir pensando que ser interino significa que vuestro trabajo es de por vida. Hay aspirantes que se han llevado su aza y me alegro y más cuando hay quien cree que eran intocables. Vaya caradura pensar eso!!


fortunate

Otra... madre mí, están saliendo como los champiñones...

Pvv

Cita de: Cris1980 en 12 Agosto, 2023, 12:27:58 PM
Icetazo??? Qué es eso?? Qué tras más de 900 plazas además de las 150 vacantes dadas en mi especialidad aún sigáis escribiendo que no es justo que lo ha pasado?
A ver estudiado un poco más y sobre todo de seguir pensando que ser interino significa que vuestro trabajo es de por vida. Hay aspirantes que se han llevado su aza y me alegro y más cuando hay quien cree que eran intocables. Vaya caradura pensar eso!!

Haber*


Valmor

Cita de: Cris1980 en 12 Agosto, 2023, 12:27:58 PM
A ver estudiado un poco más

«A ver» / «haber»
Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.

a) a ver

Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

         Vete a ver qué nota te han puesto.
         Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:     

• En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

         —Mira lo que he comprado. —¿A ver?

• Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

         A ver cuándo nos dan los resultados.

• Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

         A ver, ¿has hecho lo que te dije?
         A ver, trae el cuaderno.

• Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

         —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

• Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

         ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
         A ver si te caes.
         A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

         A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
         A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

b) haber

Puede ser un verbo o un sustantivo:

• Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

         Haber venido antes.
         Tiene que haber sucedido algo.
         Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

         Parece haber un chico esperándote en la puerta.
         Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

• Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, 'conjunto de bienes o caudales de una persona':

         Su haber era más bien escaso.

Valmor

Cita de: Pvv en 12 Agosto, 2023, 12:48:14 PM
Cita de: Cris1980 en 12 Agosto, 2023, 12:27:58 PM
Icetazo??? Qué es eso?? Qué tras más de 900 plazas además de las 150 vacantes dadas en mi especialidad aún sigáis escribiendo que no es justo que lo ha pasado?
A ver estudiado un poco más y sobre todo de seguir pensando que ser interino significa que vuestro trabajo es de por vida. Hay aspirantes que se han llevado su aza y me alegro y más cuando hay quien cree que eran intocables. Vaya caradura pensar eso!!

Haber*

Hacía tiempo que no te leía. Fuiste uno de los que participó activamente en el hilo del concurso de méritos. ¿Conseguiste finalmente la plaza?

Cris1980

Es lo que tiene escribir mientras estoy tumbada en el sol. Jajaja. Tendré cuidado y no confiaré del correctlr

lestat

Cita de: Cris1980 en 12 Agosto, 2023, 13:07:00 PM
Es lo que tiene escribir mientras estoy tumbada en el sol. Jajaja. Tendré cuidado y no confiaré del correctlr
Eso no tiene pinta de corrector... Tiene pinta de LOGSE.


Javierik

Hola y muy buenas a todos. Este es mi primer comentario, y a la vista de lo que voy leyendo quería aportar mi punto de vista. En estas oposiciones he conseguido sacarme la plaza a la primera con 28 años y sin ni un solo día de experiencia; por supuesto, matándome a estudiar durante casi dos años, pero sería faltar a la verdad admitir el haber estado sujeto a una serie de contingencias y vicisitudes totalmente aleatorias que, de no ser favorables, me hubieran dejado sin la plaza. Para empezar, unas oposiciones no se estudian, se preparan, si no sabes de antemano la rúbrica o tu academia no te la suministra, gran parte de tu esfuerzo lo puedes tirar por la borda, hay que saber qué temas pueden ser mejores o qué tipo de prácticas pueden tener un mayor rendimiento, cosa que no tiene que ver tanto con el esfuerzo como con la estrategia. Además, hay factores como la lotería de temas o el saber cómo iban a repartirnos a los aspirantes entre los diferentes tribunales (yo sabía que era por orden de solicitud, otros compañeros no lo sabían) o como que, en lugar de exponer en la segunda prueba el viernes, pude exponer el lunes, teniendo hasta tres días más para poder prepararme y en los que conseguí una mejorar enorme. Efectivamente, hay muchísimos factores de suerte y de estrategia que no tienen que ver con el esfuerzo ni con la competencia de ser un buen profesor, además de las condiciones sociales de cada uno. En mi caso, también tengo que reconocer la ayuda de mi familia y el poder haber tenido todo el tiempo disponible (que he sabido aprovechar).
Hay que decir que es un proceso injusto, ineficiente, absurdo en muchos sentidos, poco objetivo (aunque jamás de los jamases pondría un examen de tipo test para solucionar eso), está claro que se debería cambiar y es ahí donde hay que orientar la crítica, pero nunca hacia nuestros compañeros, y más sabiendo que he jugado con la ventaja de que, mientras ellos estaban desbordados trabajando como interinos, yo he tenido todo el tiempo y la energía del mundo. Lo del concurso de méritos también es injusto y una cutrez, pero aquí cada uno se las busca en estos juegos del hambre para conseguir la plaza ¿Cómo vamos a criticar a los que intentan por todos los medios conseguir una situación mínimamente digna y precaria? En mi caso, es cierto que no conozco a nadie que se haya sacado plaza que no se haya matado a estudiar, pero también conozco gente que se ha esforzado muchísimo y lo ha dado todo y no la ha conseguido. Todo el que consigue la plaza se lo merece, pero no todo el que se lo merece se saca la plaza.
Creo que como docentes deberíamos entender la realidad de nuestros compañeros desde unos valores que partan de la comprensión, la tolerancia y la empatía, y poner la crítica en el verdadero origen del problema. Si no nos respetamos entre nosotros, no nos va a respetar nadie.
En definitiva, para mí, por proponer una solución, la mejor forma de seleccionar buenos docentes (que no tiene nada que ver con ser buen opositor) sería evaluar a personas en situaciones reales de práctica docente a lo largo de un periodo de tiempo. Sé que esto es mucho más caro y no tengo ni idea de como se haría, pero hacia esto habría que orientar el futuro proceso.

Javierik

Cita de: Javierik en 12 Agosto, 2023, 13:51:34 PM
Hola y muy buenas a todos. Este es mi primer comentario, y a la vista de lo que voy leyendo quería aportar mi punto de vista. En estas oposiciones he conseguido sacarme la plaza a la primera con 28 años y sin ni un solo día de experiencia; por supuesto, matándome a estudiar durante casi dos años, pero sería faltar a la verdad admitir el haber estado sujeto a una serie de contingencias y vicisitudes totalmente aleatorias que, de no ser favorables, me hubieran dejado sin la plaza. Para empezar, unas oposiciones no se estudian, se preparan, si no sabes de antemano la rúbrica o tu academia no te la suministra, gran parte de tu esfuerzo lo puedes tirar por la borda, hay que saber qué temas pueden ser mejores o qué tipo de prácticas pueden tener un mayor rendimiento, cosa que no tiene que ver tanto con el esfuerzo como con la estrategia. Además, hay factores como la lotería de temas o el saber cómo iban a repartirnos a los aspirantes entre los diferentes tribunales (yo sabía que era por orden de solicitud, otros compañeros no lo sabían) o como que, en lugar de exponer en la segunda prueba el viernes, pude exponer el lunes, teniendo hasta tres días más para poder prepararme y en los que conseguí una mejorar enorme. Efectivamente, hay muchísimos factores de suerte y de estrategia que no tienen que ver con el esfuerzo ni con la competencia de ser un buen profesor, además de las condiciones sociales de cada uno. En mi caso, también tengo que reconocer la ayuda de mi familia y el poder haber tenido todo el tiempo disponible (que he sabido aprovechar).
Hay que decir que es un proceso injusto, ineficiente, absurdo en muchos sentidos, poco objetivo (aunque jamás de los jamases pondría un examen de tipo test para solucionar eso), está claro que se debería cambiar y es ahí donde hay que orientar la crítica, pero nunca hacia nuestros compañeros, y más sabiendo que he jugado con la ventaja de que, mientras ellos estaban desbordados trabajando como interinos, yo he tenido todo el tiempo y la energía del mundo. Lo del concurso de méritos también es injusto y una cutrez, pero aquí cada uno se las busca en estos juegos del hambre para conseguir la plaza ¿Cómo vamos a criticar a los que intentan por todos los medios conseguir una situación mínimamente digna y precaria? En mi caso, es cierto que no conozco a nadie que se haya sacado plaza que no se haya matado a estudiar, pero también conozco gente que se ha esforzado muchísimo y lo ha dado todo y no la ha conseguido. Todo el que consigue la plaza se lo merece, pero no todo el que se lo merece se saca la plaza.
Creo que como docentes deberíamos entender la realidad de nuestros compañeros desde unos valores que partan de la comprensión, la tolerancia y la empatía, y poner la crítica en el verdadero origen del problema. Si no nos respetamos entre nosotros, no nos va a respetar nadie.
En definitiva, para mí, por proponer una solución, la mejor forma de seleccionar buenos docentes (que no tiene nada que ver con ser buen opositor) sería evaluar a personas en situaciones reales de práctica docente a lo largo de un periodo de tiempo. Sé que esto es mucho más caro y no tengo ni idea de como se haría, pero hacia esto habría que orientar el futuro proceso.
y no precaria*


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'