¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

bolsa de Geografía e Historia (Continuación)

Iniciado por M.J., 25 Enero, 2011, 17:39:30 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

emtec

No te va a llover criticas, te van a llover  "razonamientos" de mucho peso, ja!

Estoy de acuerdo contigo. La gente ha tardado en darse cuenta de la necesidad del inglés. Aquellos que critican el acceso a la función docente a través de bolsa extraordinaria, doy por hecho que tendrán entre sus valores no solicitar nunca una bolsa si se les presenta la oportunidad. Estaría feo que lo hicieran. Esas personas también sabran que algunos de nuestros/as directores/as, jefes/as departamento y compañeros/as en general accedieron por bolsa y a día de hoy siguen sin crucificar (son buenos a profesionales, no hay motivo para desprestigiarlos). Ni sacar más de 5 en unas oposiciones significa aprobarlas, ni las opos son el mejor sistema para demostrar excelencia.

En fin, menos criticar y más empatizar.

Saludos

lmdcerro

El bilingüismo es una aberración q perjudica al alumnado. No admitir esto es consecuencia directa de intereses personales, no colectivos. Lo de las listas es lo de menos. Sólo sirve para segregar al alumnado y lo estamos permitiendo. Ojalá las cosas cambien pronto, pongan fin a este despropósito y enseñen en condiciones inglés. Nuestros compañeros de idiomas os podrán explicar como. Pero enseñarles a todos, no a unos pocos.


Delacroix

Estoy muy de acuerdo en que el B2 cuesta trabajo sacarlo, de eso no hay duda. Pero también os advierto de una cosa: el bilingüismo tal y como está planteado tiene los días contados. Primero porque es un sistema que no funciona, en el sentido de que no es efectivo y si todo un fracaso. El fomento del bilingüismo sólo es viable con la presencia en el aula de profesores de apoyo de inglés y sobre todo NATIVOS y eso cuesta un dinero que ahora mismo no hay.
En segundo lugar, si yo estuviese trabajando por la bilingüe me consideraría más precario aún que por la bolsa normal. Cada año hay menos centros que se adhieren al bilingüismo (repito, el sistema no funciona) y cada vez hay más profesores funcionarios con plaza que al obtener y acreditarse con el B2 están ocupando esas plazas bilingües que todos los años se van cubriendo con personal de la bolsa. Así que, al final, la única vía para trabajar en la docencia va a ser la de aprobar la oposición y sacar plaza, se sea bilingüe o no.

Por supuesto, toda opinión es respetable y por eso doy la mía, le guste a quien le guste. Y como ya llevo un tiempo en esto me permito la licencia (o el atrevimiento) de aconsejar que hay que sacar la plaza por oposición, que los interinos normales estamos fatal (y peor que vamos a estar) pero a los que vais por bilingüe os van a dar un palo gordo si tampoco sacais la plaza. Al tiempo.

bil2011

Supongo que el tiempo dará la razón a quien la tenga, los que están a favor o en contra del bilingüismo.

Me da la sensación que las opiniones que tenéis vienen derivada de la mala implantación del programa por parte de la Junta. Yo, que me dedico a ello, puedo daros mi opinión sobre el tema (no se si la queréis escuchar o hacer caso). Llevo años estudiando a fondo las oposiciones, he aprobado dos convocatorias, quiero sacar mi plaza y ejercer por bilingüe, que es lo que me gusta y combina mis dos pasiones. Este año por cierto me he apuntado a un curso para mejorar mi inglés, estare perdiendo dinero que se le va a hacer. Sigo estudiando, eso nunca lo dejaré hasta que lo consiga.
Para mi es muy gratificante conseguir que mis alumnos hagan exposiciones, por ejemplo de zonas climáticas en inglés en primero, o hagan pequeños análisis de pirámides de población en segundo y tercero o debatan temas de ética en cuarto en este idioma. Puedo poneros multitud de ejemplos de mi experiencia personal que me llenan de orgullo. 
Creo que es algo que hay que mejorar muchísimo pero me temo que no desaparecerá. Conozco por lo menos dos centros que han puesto todos los primeros bilingües este año y después van subiendo y uno que ha aumentado una línea y el año que viene quieren aumentar otra en primero.   
Este es por cierto un debate abierto en multitud de institutos, desde que se inició el programa, que pienso les da miedo los cambios o temen que desaparezcan sus puestos de trabajo los profesores que no dan el programa y se han visto perjudicados por el mismo.

Me da la sensación que como tenemos opiniones tan encontradas cada uno defenderá la suya, yo os hablo desde mi experiencia personal y como es algo que me apasiona, da coraje cuando la gente habla sin conocer tu trabajo.


mg924

Según la RAE:

-Docente: Que enseña.
-Enseñar: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.

Opinión:

Si la labor de los docentes es instruir a los alumnos, supongo que todos estaremos de acuerdo que habrá que utilizar las mejores herramientas y procedimientos de los que dispongamos. Una de las mejores herramientas, si no la mejor, es el lenguaje. ¿Alguien
puede demostrar que las distintas materias se aprenden mejor si se dan en inglés?

Si no somos capaces de ver un película en versión original porque nos complica la comprensión de su argumento..., ¿como se nos ocurre dar una asignatura en inglés para complicarle al alumno su  aprendizaje? (Todo un despropósito).

Si ya sé... que tenemos un déficit en idiomas..., totalmente de acuerdo, habrá que buscar la forma para que se aprenda, pero NUNCA en detrimento de las demás materias. Supongo que valoraremos más a un historiador, geógrafo, biólogo, físico, matemático...etc. por
lo que sabe de esas materias que por sus conocimientos en idiomas.

Dicho lo anterior (que es de Perogrullo), a algún "iluminado" pensó que había que aprender inglés "como sea" y lo único que se le ocurrió fue introducirlo así en las aulas, y venga,vamos...todos detrás... Este sistema siempre fracasará porque no es nuestro idioma materno, no se habla en la familia, ni en la calle, ni con los amigos, ni siquiera en los medios de comunicación (como se hace en otros países no doblando las películas)..., sirve para dificultar (si es que se aplica, que esa es otra...) la asimilación de lo que se enseña.

Ahora viene la segunda parte: Quienes critican y quienes se favorecen. Lo que es justo o injusto.

Suele pasar que lo justo o injusto se "confunde" con lo que me favorece o me perjudica y que si una cosa es legal es justa y si ilegal es injusta.
Todos pensamos en nuestro fuero interno que somos buenas personas y justos, pero el día a día nos demuestra que esto no debe ser así pues hay personas con muchos privilegios y otros que lo pasan muy mal.

La Junta tiene las normas que tiene, son las que los políticos han elaborado (con acierto o sin él, con mejor o peor intención), en definitiva lo que es legal; pero eso no significa que sean justas.

lmdcerro

No voy a entrar al trapo de los defensores de este despropósito, pero me gustaría dejar claras varias cuestiones.
1. Independientemente de que materia se enseñe en inglés, el simple hecho de separar al alumnado entre los que la dan en inglés y no me parece un despropósito. Eso es segregar, una absoluta vergüenza en un país democrático.
2. Si analizamos nuestra materia yo no dudo de que el alumnado sea capaz de decir cositas del currículo en inglés. Yo aspiro a otra cosa. Nuestra materia enseña a pensar, abre la mente, permite contrastar ideas, aprender vocabulario (español mejor, si os parece bien), enseña a redactar,... Si una materia así la impartes en inglés, debes asumir que algunas de estas cuestiones, cuando no todas, no se van a cumplir.
3. No tiene nada q ver con cómo ha implantado el modelo la Junta. Alguien sabe de donde parte??? de la neoliberal Aguirre que fue la iniciadora de esto. Es un programa propagandístico, que busca empobrecer al alumnado, especialmente a los que cuentan con menores recursos. Porque no nos engañemos, para estudiar la ESO en inglés o eres un crack en idiomas, o unos papás que te envíen a Londres en verano o cuentas con un profe particular. O cualquier alumnos/a, por ejemplo del Polígono Sur puede aprender en inglés y no perder nada en el camino???
4. Muchos de los que defendéis esto lo hacéis, y estáis en vuestro derecho, porque os va el pan el ello. A muy pocos les he visto hacer autocrítica.
5. ¿Cómo lo hacen en Europa?. Así no.
Por si os interesa os dejo un enlace.
http://soypublica.wordpress.com/2013/04/05/avance-del-nuevo-informe-de-soy-publica-bilinguismo/

Por si no lo leéis, aquí va una pincelada: Por ejemplo en Alemania, el alumnado que participa en estos programas cuenta con un conocimiento muy elevado del idioma que se va a usar en el aula:Se trata de una iniciativa bilingüe en el Länd de Berlín que reúne en una misma clase a alumnos de diferente nacionalidad, desde preescolar hasta el acceso a la Universidad. Los alumnos ya son bilingües, o tienen un alto conocimiento de ambos idiomas, al entrar al programa, por lo que el mismo difiere considerablemente de las experiencias implantadas en España y, particularmente, en la Comunidad de Madrid.

Esto no es cuestión de unos y otros sino de tod@s. Y ahí radica el problema, en que nos han dividido y por lo que veo, han convencido a algunos que esta es la mejor manera de hacer las cosas. Pues no. Yo yo no soy una compañera carca a punto de jubilarse. Soy joven, uso metodologías variadas, los nuevos medios audiovisuales, uso el cine en clase y la literatura como vehículos del aprendizaje. No promuevo el aprendizaje memorístico, enseño a pensar y estoy en contra del bilingüismo.

Me da mucha pena leer según que cosas. Seguiré haciéndolo aunque si os parece en silencio. No quiero seguir con este y tú más. Hasta que no entendamos que es un nosotros y que hay que buscar lo mejor para el alumnado (para mí que tod@s aprendan inglés) no conseguiremos mejorar las cosas.

naquia

Cita de: emtec en 12 Octubre, 2014, 13:14:06 PM
Aquellos que critican el acceso a la función docente a través de bolsa extraordinaria, doy por hecho que tendrán entre sus valores no solicitar nunca una bolsa si se les presenta la oportunidad. Estaría feo que lo hicieran.

La diferencia es que nosotros estamos en una lista general a la que hemos entrado vía oposición. Aprobando (sin plaza) un examen, o lo que es lo mismo: demostrando tener unos conocimientos teóricos, prácticos y didácticos mínimos.

¿Pueden todos lo de la lista bilingüe decir lo mismo? No. Y así te encuentras lo que me he encontrado yo en clase: profesores de GeH bilingüe que no sabían enseñar a sus alumnos de 2º de Bachillerato a elaborar un comentario de texto decente.

Aquí no se critica el bilingüismo en sí. Se critica la forma en la que se ha implantado. No se critica a los profesores bilingües en general: se critica a los profesores bilingües que no han sido capaces de sacar un 5 en una oposición. Eso, os pongáis como os pongáis, y por muchas deficiencias que tenga el sistema de oposiciones en si -ya hemos discutido en otras ocasiones sobre esto- es absolutamente intolerable.

Tú que nos aconsejas empatizar, dime: ¿cómo te sentirías si después de 2 años parado, tras haber aprobado una o más veces los exámenes de las oposiciones, entraras al hilo bilingüe y vieras a gente que en la vida se ha preparado para ser profesor presumir de que les ha caído una vacante de la nada y decir, literalmente, " en esta lista somos los reyes del mambo"?

Y por otro lado está lo que apunta lmdcerro: la vergonzosa segregación que se está viendo en muchos institutos gracias al bilingüismo, y que en la práctica sirve para separar los grupos en "buenos" o "malos" alumnos. Obviamente no puedo asegurar que se produzca en el 100% de los institutos bilingües, pero seguro que todos los que estamos aquí hemos visto más de un ejemplo, y sin embargo es algo que a los profesores bilingües, curiosamente, les cuesta reconocer.

Como han dicho varios compañeros en este mismo hilo en anteriores discusiones, la culpa es de los que han implantado el sistema, no de los que se han aprovechado de la situación como podríamos haberlo hecho nosotros, si hubiéramos tenido el B2. Pero, por favor, un poco más de autocrítica y menos negar la realidad.

Delacroix

Cita de: bil2011 en 13 Octubre, 2014, 12:52:12 PM

Para mi es muy gratificante conseguir que mis alumnos hagan exposiciones, por ejemplo de zonas climáticas en inglés en primero, o hagan pequeños análisis de pirámides de población en segundo y tercero o debatan temas de ética en cuarto en este idioma. Puedo poneros multitud de ejemplos de mi experiencia personal que me llenan de orgullo. 


Por favor bil2011 dime en qué centro estás para pedirlo cuando haya que hacer otra vez lo de los códigos porque yo en los que he estado ya de por sí ha sido complicado que hagan algo de esto en un castellano mínimamente correcto. Casi que me he dado por contento con poder leerlo de seguido y sin consultar el diccionario.


bhur


¡Qué maravilla leer los comentarios de mg924, lmdcerro y naquia!

¡¡No se puede explicar mejor!!

Saludos

cito83

Buenos días a todos, nueva semana, aún sin efecto subida postpuente, y primera bajada de la semana, a ver que tal seguimos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'