¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

bolsa de Geografía e Historia (Continuación)

Iniciado por M.J., 25 Enero, 2011, 17:39:30 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Astarion

Cuándo suele ser la próxima colocación de efectivos? Si me van a dar vacante en septiembre, es obligatorio haberlo hecho antes? O solo me queda esperar. Es que es mi primer año con posibilidades y estoy nervioso no sea que me pase algo aramovil

raya73

Cita de: EnricTex en 15 Agosto, 2016, 17:20:29 PM
Cita de: albay en 15 Agosto, 2016, 17:09:11 PM
Cita de: EnricTex en 15 Agosto, 2016, 17:04:39 PM
Tengo una duda, a ver si podéis ayudarme.

Soy interino con 8 años de TS en la bolsa ordinaria (y 4 opos aprobadas quedando el 1 o 2 sin plaza d mi tribunal).
Tengo vacante informatizada.
Este año presenté el b2 y estoy en la bolsa bilingüe sin TS, con mi 6,6 de la opo de este año (2 exámenes aprobados).

Sé que existe la posibilidad, ya para la próxima colocación de efectivos, de pasar el tiempo de la normal a la bilingüe, pero siendo expulsado de la bolsa ordinaria.

Por un lado, estaría entre los 15 primeros de la bolsa bilingüe, pero por otro lado, me da mucho miedo perder tantísimo tiempo de servicio de la bolsa ordinaria, y de ahí mi duda, no se si pasar el tiempo o no.
Alguna idea que me pueda ayudar?

Gracias.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

¿Para conseguir qué? Supongo que con esa antigüedad no te habrán mandado demasiado lejos ¿no? El trabajo no te va a faltar, así que mi consejo es que no lo hagas. Sigue en la ordinaria. Es mi consejo.

Me han dado un insti en la ciudad en la q quiero estar. Ok. El insti en el que querría estar lo han dado a un interino con 3 años de antigüedad bilingüe.

Para tener mejor destino, como todo el mundo.
(E incluso mayor seguridad)


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Totalmente lógico. Mejores centros y mejores grupos. Y has tenido la suerte de pillar vacante en tu ciudad, habla con los compañeros de Sevilla o Granada.... Los que tengáis curiosidad comprobad los destinos que han tenido los primeros de la lista normal, con 30 años de tiempo de servicio mas lejos que compañeros con una décima parte.
Yo en tu lugar no me pensaba el cambio.

Enviado desde mi Aquaris E5 mediante Tapatalk



albay

Vamos a ver. Lo de mejores grupos id olvidándolo, porque el bilingüismo ya es para todas las líneas del centro, así que grupos buenos bilingües y malos no bilingües es una diferenciación a la que le queda muy poca existencia.
Que las vacantes bilingües son mejores, no hay duda, pero es algo que también va a durar muy poco. Y me explico. Mirad la cantidad de gente que aprobado este año y está en la lista bilingüe, con su B2. Estos aspirantes van a entrar en vacantes ya en septiembre, pero concursarán y al ser bilingües les van a dar esas plazas que ahora ocupan interinos. El curso próximo.
Y entonces os veréis los interinos más lejos aun.
Repito para alguien que tiene 8 años de tiempo de servicio, no recomiendo el cambio. Para uno que lleve un par de meses, pues tal vez sí.
Es mi opinión. Lo de este año ya no valdrá al siguiente. Al tiempo.

alicia14

EnricTex yo todos los años me planteo el mismo cambio que tú, pero al revés, pasar mi tiempo de servicio de la bilingüe a la no bilingüe, llevo cinco años con vacante en la primera, pero cada año me adelanta gente, con tiempo de servicio de otras comunidades, gente como tú que pasa su tiempo de servicio a esta bolsa y en la colocación de efectivos, funcionarios que piden bilingüe como puesto específico, amén de los que cada año se sacan el b2 y como ha dicho el compañero, los nuevos funcionarios, que cada vez son más los que piden por destino bilingüe. Pero luego soy incapaz de hacer nada por miedo a equivocarme, porque nunca sabes cómo van a ir las cosas. En cuanto a lo de los grupos, de acuerdo con el compañero, ya no hay diferenciación, y sí mucho más trabajo, que eso nadie lo cuenta. Mejor destino tendrás, eso sin duda, pero estoy convencida de que es algo a medio plazo, y que lo que tendríamos que luchar es por qué se contase el tiempo de servicio por igual en ambas bolsas.


ghistalc

Hola, voy a reclamar para entrar en la bilingüe, ¿alguien sabe si se puede mandar por correo y a qué dirección?  Si hay alguien que ha reclamado agradecería su ayuda! Gracias

nube

Cita de: ghistalc en 16 Agosto, 2016, 08:48:45 AM
Hola, voy a reclamar para entrar en la bilingüe, ¿alguien sabe si se puede mandar por correo y a qué dirección?  Si hay alguien que ha reclamado agradecería su ayuda! Gracias

Yo llevo cuatro días intentnado contactar con Málaga (951038036) y no hay manera. Lo he intentado con otras delegaciones pero tampoco.

Una duda para el resto. ¿Es posible pasar tu tiempo de servicio a la bolsa bilingue? ¿Cómo se hace? ¿Lo recomendáis para alguien con sólo dos meses y medio de servicio?

Gracias.

albay

Como os paséis todos a la bilingüe, al final donde no va a haber gente es la no bilingüe.  anaidrisa anaidrisa

nube

Cita de: nube en 16 Agosto, 2016, 11:28:33 AM
Cita de: ghistalc en 16 Agosto, 2016, 08:48:45 AM
Hola, voy a reclamar para entrar en la bilingüe, ¿alguien sabe si se puede mandar por correo y a qué dirección?  Si hay alguien que ha reclamado agradecería su ayuda! Gracias

Yo llevo cuatro días intentnado contactar con Málaga (951038036) y no hay manera. Lo he intentado con otras delegaciones pero tampoco.

Una duda para el resto. ¿Es posible pasar tu tiempo de servicio a la bolsa bilingue? ¿Cómo se hace? ¿Lo recomendáis para alguien con sólo dos meses y medio de servicio?

Gracias.

Acabo de hablar (después de horas intentándolo) con un sindicato que me ha dicho que sí estoy en la bolsa, eso sí, en el puesto 400 de los ordenados por baremo, antes tendría a los que tienen tiempo de servicio.

Por otro lado, me ha dicho que lo de pasar el tiempo de servicio a la bolsa bilingue ya no se puede hacer hasta el curso que viene.


CortoMaltes

Cita de: Tocqueville en 11 Agosto, 2016, 17:48:11 PM
Cita de: CortoMaltes en 11 Agosto, 2016, 15:23:40 PM
Quizá a alguien le interese:

La Enseñanza de la Historia en Andalucía

http://ghescuela.blogspot.com.es/2016/03/la-ensenanza-de-la-historia-en-andalucia.html

Saludos

No comulgo con muchas de las afirmaciones de ese artículo, pero el tema me parece interesantísmo. La cuestión sería analizar si existe una "Historia de Andalucía" substancialmente diferente a la "Historia de España" con anterioridad al siglo XIX, aunque creo que tan desafortunada es una como la otra. Es más, discrepo de las historias pretendidamente nacionales que abarcan períodos o etapas anteriores a la contemporaneidad.

Precisamente son muchas de esas páginas finales que se incluyen en las unidades didácticas de los libros de Historia las que distorsionan el pasado, sea en Andalucía, en Cataluña o en Murcia. No hay más que releer cualquier libro de 2º de ESO de CCSS-Andalucía para comprobar hasta qué punto el estudio de algunas realidades (como Al-Andalus, por ejemplo) es repetitivo e interesado, por excesivamente regionalista.

"Sustancialmente", casi es filosofico.
Pero diferente, mira si no.
Ejemplos a vuelapluma:
Aqui­ formamos parte del Imperio Bizantino. En España (salvo el cacho de Cartagena) no
El Reino de Toledo controlo el territorio andaluz (y de aquella manera) durante menos de un siglo. Nos es ajeno.
Aqui­ practicamente no hay "roma¡nico"...
Etc
Y sin embargo en 2º de Bachillerato empiezan con los bisontes de Altamira (que todo el mundo sabe que son los antecedentes del toro de Osborne); en los libros siguen convirtiendo la Conquista en "Reconquista"; situan la "unidad de España" en 1492 (y no a principios del siglo XVIII con los Borbones) etc, etc.
El enfoque de Al Andalus es atroz, pero por simplificador. En fin...
Españolean (que de eso se trata)

Aqui te paso una copla que habla del tema a su forma:
https://www.youtube.com/watch?v=hFTnv7DRVoI

Saludos

Nota: sin tildes por asuntos de la informatica misteriosa

lmdcerro

El enfoque de la historia es muy cuestionable tal y como lo plantea actualmente el currículo. Pero los nacionalismos, para mí, siempre son y serán regresivos. Yo no creo q haya que plantear el aumento de la historia localista, y menos en los tiempos que nos ha tocado vivir. Sí el enfoque, ya que actualmente se trata de justificar a través de esta materia el status quo, el estado español tal y como lo convivieron ya el el s. XIX algunos, y a nivel mundial, la aclamada democracia occidental y su sistema económico.


Cita de: CortoMaltes en 16 Agosto, 2016, 12:08:24 PM
Cita de: Tocqueville en 11 Agosto, 2016, 17:48:11 PM
Cita de: CortoMaltes en 11 Agosto, 2016, 15:23:40 PM
Quizá a alguien le interese:

La Enseñanza de la Historia en Andalucía

http://ghescuela.blogspot.com.es/2016/03/la-ensenanza-de-la-historia-en-andalucia.html

Saludos

No comulgo con muchas de las afirmaciones de ese artículo, pero el tema me parece interesantísmo. La cuestión sería analizar si existe una "Historia de Andalucía" substancialmente diferente a la "Historia de España" con anterioridad al siglo XIX, aunque creo que tan desafortunada es una como la otra. Es más, discrepo de las historias pretendidamente nacionales que abarcan períodos o etapas anteriores a la contemporaneidad.

Precisamente son muchas de esas páginas finales que se incluyen en las unidades didácticas de los libros de Historia las que distorsionan el pasado, sea en Andalucía, en Cataluña o en Murcia. No hay más que releer cualquier libro de 2º de ESO de CCSS-Andalucía para comprobar hasta qué punto el estudio de algunas realidades (como Al-Andalus, por ejemplo) es repetitivo e interesado, por excesivamente regionalista.

"Sustancialmente", casi es filosofico.
Pero diferente, mira si no.
Ejemplos a vuelapluma:
Aqui­ formamos parte del Imperio Bizantino. En España (salvo el cacho de Cartagena) no
El Reino de Toledo controlo el territorio andaluz (y de aquella manera) durante menos de un siglo. Nos es ajeno.
Aqui­ practicamente no hay "roma¡nico"...
Etc
Y sin embargo en 2º de Bachillerato empiezan con los bisontes de Altamira (que todo el mundo sabe que son los antecedentes del toro de Osborne); en los libros siguen convirtiendo la Conquista en "Reconquista"; situan la "unidad de España" en 1492 (y no a principios del siglo XVIII con los Borbones) etc, etc.
El enfoque de Al Andalus es atroz, pero por simplificador. En fin...
Españolean (que de eso se trata)

Aqui te paso una copla que habla del tema a su forma:
https://www.youtube.com/watch?v=hFTnv7DRVoI

Saludos

Nota: sin tildes por asuntos de la informatica misteriosa


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'