¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ex directora dice que la educación pública genera ciudadanos dependientes.

Iniciado por kaliyuga, 25 Febrero, 2013, 15:07:00 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Danielillo

Cita de: ChusCyL en 26 Febrero, 2013, 07:43:03 AM

Lo que viene a demostrar que los verdaderos barcenetas, en esto nuestro de la educación, son las editoriales que tienen agarrados por las mismísimas gónadas a los que promocionan su ego dejando su zarpa en lo que debería serles ajeno. Testaferros a porrillo, no hay problema. Bolsos y viajes, confetis y préstamos a bajo coste, promociones lo llaman. No son más que azucarillos con efectos secundarios: distorsionan la visión.

Mientras, seguimos dando la espalda a lo que tenemos en las aulas, verdaderos protagonistas de la Educación. Si ellos [nuestros alumnos/as] no provocaron esta situación por qué deben pagarla. ¿Nos suena?


Cita de: Danielillo en 25 Febrero, 2013, 19:55:06 PM

Pues estoy teniendo discusiones en 4.º de ESO (con alumnos, además, que cumplen este año o tienen ya 17 años) porque insisten en que les haga yo las fotocopias. Da igual que sea una carilla, para ellos es demasiado trabajo, o coste, o no tienen Internet (ni, a lo que parece, ningún amigo ni pariente que tenga).

Así que en alguna medida estoy de acuerdo en que estamos generando ciudadanos dependientes. Hace quince años tenían que comprar los libros nuestros padres, y los heredábamos de hermano a hermano. Ahora discuten cuando les pides que impriman o fotocopien una hoja. Dentro de diez años tendremos que darles las libretas y los bolígrafos también, y cinco años después, acabaremos por pagarles el bocadillo del recreo.

Puede que sea demasiado coste, puede que no tengan internet, puede que ningún amigo lo tenga o puede suponer un gasto en tinta no permitido por la economía familiar: sabemos del coste de estos consumibles (¿o no conocemos docentes que imprimen en los centros lo que se encuadraría en lo personal?).

Ese gasto en forocopias ¿lo debe asumir el centro, por extensión y responsabilidad la admón? ¿Por qué deben asumirlo los alumnos?

Sobre el primer párrafo, te voy a pedir que me digas claramente si me estás insultando o me estás acusando de poner un libro porque la editorial me da algo. ¿Quiénes "promocionan su ego dejando la zarpa en lo que debería serles ajeno"?

Creo que me replicas por replicar. Se puede carecer de Internet, por supuesto, y de ordenador, y de impresora. Pero todo el mundo tiene un tío, un primo o un amigo que le pueda hacer el favor, AL MENOS EN MI CENTRO. Si hasta ahora han podido gastar veinte euros (o más, o menos) para comprar un cuadernillo (no para nuestro disfrute, sino porque los materiales del libro son insuficientes para la mayor parte de los alumnos), no entiendo que ahora no puedan gastarse medio euro en un año.

Lo de que la educación deba ser gratuita es un invento, una insensatez. La educación debe SER ACCESIBLE A TODO EL MUNDO. Pero de ahí a que sea gratuita hay un largo camino.

Y no, Albariza, yo no creo que EL ALUMNADO sea el objetivo a batir. Más de la mitad de los alumnos, bastantes más, tienen interés y quieren aprender y, por lo general, no plantean ningún problema en la clase. Pero igual que no podemos olvidar eso, tampoco podemos negar que hay gente que da problemas.

ChusCyL

Primer párrafo: No, Danielillo. Quiero decir lo que he escrito, sin más. Sin triquiñuelas ni insinuaciones ni hipócritas medio-verdades [o mentiras]. ¿Acusar? No uso de eso.
Creí que quedaba claro quiénes son "ellos". Los que sin pisar una escuela, instituto o universidad [ni saber su funcionamiento, entresijos, necesidades, condiciones, situación, dificultades] se permiten el lujazo de desvelarnos con sus anhelos despojándonos de cuanto nos corresponde por derecho.     

Pensaba en voz alta al hilo de tu comentario. Digamos que es mi respuesta a tu exposición escrita en esta plaza pública.Por cierto, en mi ánimo no está –ni estaba- polemizar.

Venía a cuento de esta sencilla y clarísima verdad:

Cita de: Danielillo en 26 Febrero, 2013, 15:37:31 PM
Hace quince años tenían que comprar los libros nuestros padres, y los heredábamos de hermano a hermano. Ahora discuten cuando les pides que impriman o fotocopien una hoja.

Lo compraban para uno y valían para el resto que venía detrás. Yo heredé y mis primos me heredaron. Ahora cada año es un desembolso enorme en libros y material escolar. Métodos y/o libros que requieren materiales complementarios por ser insuficientes/poco aptos/minoritarios/incompletos, etc.
Negocio: editoriales y  toda la parafernalia de los alrededores.

La Educación Pública, en lo que nos queda en este estado de  derecho, está financiada con fondos públicos, es decir, con los impuestos que pagamos los ciudadanos de este quijotesco país. Por tanto, debería ser gratuita, obligatoria, democrática, no discriminatoria, pluralista y aconfesional, sin restarle un ápice a la calidad.

¿Vamos a pedir que los barrios que tienen parques y jardines paguen las herramientas y maquinaria que requiere su conservación? ¿No tenemos abogados de oficio -sin pluses adicionales- para quien no puede pagarse un proceso judicial? ¿Los usuarios de la sanidad pública pagamos o llevamos de casa los guantes, los depresores linguales, espéculos vaginales o cualquier otro tipo de material empleado en las diversas consultas médicas? Aunque todo se andará. Nada como el tiempo al tiempo.

En cambio, en Educación es impensable, criticable y hasta contraproducente la gratuidad. ¿Insensatez que se procure a todos una educación de calidad a coste cero?  La Educación ES un DERECHO de TODOS, no una posibilidad por muy accesible que sea.

Vamos por carreteras diferentes. Autopistas de peaje para quien las quiera y las pague –si puede-. Para mí las nacionales y locales: sin baches, con el firme adecuado y el trazado idóneo; para eso pago impuestos.

Nada más, y nada menos, Danielillo.

Un saludo


♠♠♠♠♠♠♠♠

Ay, Albariza, ay... Sí me he percatado, aunque no los he leído enteros. No quiero hacerlo. Tengo realidades de cada día clavadas en la garganta que me dificultan el habla. Los dolores de cabeza hacen el resto.
[Te gustaría mi escuelita de este año: unitaria pura con seis niveles dentro del aula. Me resta vida y fuerzas, me presta ánimo. Me llena de orgullo verlos avanzar ¿Te vienes?]

Los besos los guardo. Más para ti y un abrazo cariñoso.

Iam tempus est agi res


Danielillo

Hola. Leyendo tu despedida me doy cuenta de que he estado un poco... tosco. Vaya por delante que tampoco yo vengo a crear discusiones.

Creo que lees más en mi comentario de lo que quiero decir, o desarrollando preocupaciones que tienes. Ojalá supiese expresarme con más claridad, porque siempre parece que acabo dando a entender otra cosa que lo que tengo en la cabeza. Voy a intentarlo de nuevo, espero que no dé la impresión de que me desdigo.

Sobre la gratuidad, quiero decir que no considero problema en que a veces los estudiantes tengan que hacer un gasto mínimo, MÍNIMO. No veo diferencia, por ejemplo, entre que hagan una fotocopia y que compren un A3 para hacer un mural (y yo, imagino que como casi todos los docentes, he comprado con mi dinero algún material, o algún premio para un mini-concurso).

Sobre los libros de texto, y especialmente los consabidos workbooks, estoy de acuerdo en que son un negocio horrendo; si no fuese porque entran perfectamente dentro de nuestro sistema capitalista, diría incluso que habría que vigilarlas muy de cerca. Pero a la vez tengo que decir que en inglés (lo sé, por si alguien ya lo está pensando: cada loco con su asignatura), los textos y los ejercicios son imprescindibles. Pero sí, tendrían que ir en el libro *normal*, y eso mejoraría en buena medida si todos los docentes de Inglés nos pusiéramos de acuerdo en este tema.

Joé, me estoy alargando. Que me quejo de la gratuidad tal y como se [mal]entiende, como Santo Grial, LA "GRATUIDAD". Pero que a la vez vería de fábula que se universalizasen las clases extra en los institutos por la tarde, por supuesto gratis, y no me importaría contribuir a ellas al margen de mi horario, aunque algún compañero ya me ha afeado la conducta cuando lo he hecho en mi centro.

Por último, como ha dicho remedios7, no valoramos las cosas que no pagamos directamente. Quizá algo de lo que tenemos en los centros cambiarían si la gente fuese consciente de lo que nos estamos gastante (y de nuevo, ojo, no estoy deseando que haya que pagar el colegio/instituto).

Un saludo.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'