¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Capitalismo, consumismo, desarrollismo, estado del bienestar...

Iniciado por Albariza, 28 Abril, 2013, 15:45:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Albariza

Este año cuando empiece el veranito y me dé una vuelta por Zara, por H&M, por Mango, por El Corte Inglés, buscando camisetas a cinco euros para sentirme afortunada por poder permitirme el lujo de participar de la fiesta del consumismo, agradecida a este sistema que a pesar de la crisis y las cifras estratosféricas de paro en este mi primer mundo me permite formar parte de la fiesta y estar monísima y ser como las chicas que salen en los anuncios y darme un respiro ante la alienación, la preocupación, la desesperación enmedio de mi burbuja envuelta en bolsas de papel de diseño con logos universales impresos a la vista de todos, en ese mismo momento intentaré no olvidar esta imagen:



Y también trataré de no olvidarla cuando mis reivindicaciones y mis deseos se basen en la vuelta a lo que teníamos, al estado del bienestar de esta Europa colonialista y asesina, en lugar de pensar e imaginar y luchar por y hacer lo posible para construir un mundo mejor PARA TODOS Y PARA TODAS.

Ese pensamiento será una gota en el mar. Seguramente me compraré mi camiseta de todas maneras. Pero quizá en ese momento algo haya empezado también a cambiar. El pensamiento y la conciencia son armas más poderosas de lo que a veces creemos.

Felices compras.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

respublica

He indagado algo y la terrible imagen que has puesto es la que acompaña a la noticia que adjunto para quien no la conozca.


De todas formas, no hay que preocuparse en exceso porque esa afición a vivir por encima de nuestras posibilidades ya nos la están cortando en seco y cuando completen el desmantelamiento del estado del bienestar que está en marcha con nuestra complicidad, los ricos recuperarán la exclusividad de ser felices consumiendo; aquellos que se habían creído que las clases sociales eran cosa de radicales trasnochados comprobarán en sus propias esperanzas que en realidad siempre habían pertenecido a la clase trabajadora, y tendremos todos que acostumbrarnos a hayar la felicidad en cosas mucho menos importantes que ir a la ultimísima moda o presumir del más moderno cachivache tecnológico.

La transición será muy dura (para muchos ya lo está siendo) y, si seguimos como hasta ahora, afectará a toda una generación que disfrutó de un estado del bienestar que creyó eterno porque nunca lo tuvo que pelear, y no supo ni quiso defenderlo, entre otras cosas porque a muchos de ellos sus padres no se lo enseñaron y a otros porque se lo enseñaban mientras su asignación mensual no paraba de crecer sin tener que hacer nada a cambio.

Una generación perdida. Habrá que esperar a la siguiente, que quizás recupere algo el terreno cedido. Hoy estoy optimista.


Saludos.





Daca, Bangladesh

Al menos 243 personas murieron por el derrumbe ayer de un edificio que albergaba varias fábricas textiles en las afueras de Dacca, según el último recuento divulgado hoy por la policía, mientras prosiguen las labores de rescate.

Wali Ashraf Khan, inspector de policía de la centralita abierta por las autoridades locales para contabilizar el número de fallecidos, confirmó ese cómputo de víctimas mortales al diario bangladeshí Daily Star.

El número de heridos supera el millar, según diferentes medios locales.

El edificio Rana Plaza, de ocho plantas y que acogía varios talleres textiles, un mercado y una sucursal de un banco, se vino abajo a primera hora de la mañana de ayer en la población de Savar, a 24 kilómetros al noroeste de la capital de Bangladesh.

Los bomberos, la policía y personal militar han rescatado a varios cientos de personas de entre los escombros, mientras continúan las labores de auxilio en busca de supervivientes.

Amirul Haque Amin, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh (NGWF), afirmó a Efe que en el inmueble había unos 4.000 trabajadores en el momento del colapso, por lo que el número de fallecidos «podría aumentar mucho».

El presidente de NGWF señaló que las empresas textiles que desarrollaban su labor en el edificio siniestrado eran Ether Tex Limited, New Wave Bottoms Limited, Phantom Apparels Limited, Phantom Tac Limited y New Wave Style Limited.

La Campaña Ropa Limpia, respaldada por unas 300 organizaciones de todo el mundo, busca mejorar la situación de los trabajadores en las fábricas textiles y sensibilizar a las empresas internacionales sobre la situación existente en empresas de países como Bangladesh.

«Es un accidente más de la sangría de este tipo que padece Bangladesh», afirmó la miembro de CRL Eva Kreisler, que añadió que la zona en la que ocurrió el derrumbe es una zona de «terreno inestable», por lo que estaba prohibido construir edificios altos.

El tipo de control existente en Bangladesh para supervisar las medidas de seguridad en las fábricas textiles «falla claramente», según CRL, que mantiene que son las empresas subcontratadas por sus socios locales las que trabajan en esos inmuebles sin seguridad.

«Las multinacionales funcionan con proveedores, que son controlados por ellas a través de auditorías, pero luego estos proveedores subcontratan la producción a otras empresas, las cuales no cumplen ninguna medida de seguridad», sentenció Kreisler.

Bangladesh es el país del mundo con costes más baratos de producción en la industria de la ropa y por eso empresas de todo el mundo, incluido China, están trasladando parte de su producción al país asiático, de acuerdo con CRL.

Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años ha habido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fábricas textiles (incendios o derrumbes) en el país asiático.

En 2005, en una de estas catástrofes, 61 empleados del sector murieron y otros 86 resultaron heridos al derrumbarse un edificio de nueve pisos que albergaba fábricas en la misma población donde ayer se produjo el nuevo siniestro.

Al igual que en aquella ocasión, el director de la Policía Industrial Mostafizur Rahmán acusó a los propietarios de las fábricas de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio el martes, un día antes de la catástrofe.

«La Policía Industrial pidió a los dueños de las fábricas que paralizasen las operaciones tras descubrirse grietas», dijo Rahmán, «pero ignoraron nuestras directivas y decidieron abrir sus unidades» el miércoles.

Algunos de los heridos en el accidente acusaron a los responsables de las fábricas de obligarles a trabajar.

«Ninguno de nosotros quería entrar al edificio, pero nuestros jefes nos forzaron», dijo ayer Nurul Islam, uno de los trabajadores heridos, al portal de noticias Bdnews24.com.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


ChusCyL


"¡Mierda! ¡Qué mierda! ¡Qué mierda más gorda!
Qué asco de idealismos sociales, qué asco de ilusiones, solo llenas de falsas esperanzas.
¿Dónde están las bonitas verdades? Por aquí no andan, si acaso, de vez en cuando, pasan como tormentas de verano por mis asquerosos pensamientos."


Arcadi Oliveres: "Dejemos caer a la banca y procesemos a los banqueros"

Procesemos... a las ratas de cloaca.
Iam tempus est agi res

gimenosa

Cita de: Albariza en 28 Abril, 2013, 15:45:45 PM
Este año cuando empiece el veranito y me dé una vuelta por Zara, por H&M, por Mango, por El Corte Inglés, buscando camisetas a cinco euros para sentirme afortunada por poder permitirme el lujo de participar de la fiesta del consumismo, agradecida a este sistema que a pesar de la crisis y las cifras estratosféricas de paro en este mi primer mundo me permite formar parte de la fiesta y estar monísima y ser como las chicas que salen en los anuncios y darme un respiro ante la alienación, la preocupación, la desesperación enmedio de mi burbuja envuelta en bolsas de papel de diseño con logos universales impresos a la vista de todos, en ese mismo momento intentaré no olvidar esta imagen:



Y también trataré de no olvidarla cuando mis reivindicaciones y mis deseos se basen en la vuelta a lo que teníamos, al estado del bienestar de esta Europa colonialista y asesina, en lugar de pensar e imaginar y luchar por y hacer lo posible para construir un mundo mejor PARA TODOS Y PARA TODAS.

Ese pensamiento será una gota en el mar. Seguramente me compraré mi camiseta de todas maneras. Pero quizá en ese momento algo haya empezado también a cambiar. El pensamiento y la conciencia son armas más poderosas de lo que a veces creemos.

Felices compras.

Qué me gusta leerte, Albariza... y cuanta sinceridad desprenden tus palabras ante tanta hipocresía. Gracias por seguir por aquí, gente como tú hace que crea que no todo el mundo es igual (y mira que es difícil ante tanto lobo feroz). Eso me tranquiliza un poquito...

Un besazo.


gimenosa

Cita de: respublica en 28 Abril, 2013, 17:22:43 PM
He indagado algo y la terrible imagen que has puesto es la que acompaña a la noticia que adjunto para quien no la conozca.


De todas formas, no hay que preocuparse en exceso porque esa afición a vivir por encima de nuestras posibilidades ya nos la están cortando en seco y cuando completen el desmantelamiento del estado del bienestar que está en marcha con nuestra complicidad, los ricos recuperarán la exclusividad de ser felices consumiendo; aquellos que se habían creído que las clases sociales eran cosa de radicales trasnochados comprobarán en sus propias esperanzas que en realidad siempre habían pertenecido a la clase trabajadora, y tendremos todos que acostumbrarnos a hayar la felicidad en cosas mucho menos importantes que ir a la ultimísima moda o presumir del más moderno cachivache tecnológico.

La transición será muy dura (para muchos ya lo está siendo) y, si seguimos como hasta ahora, afectará a toda una generación que disfrutó de un estado del bienestar que creyó eterno porque nunca lo tuvo que pelear, y no supo ni quiso defenderlo, entre otras cosas porque a muchos de ellos sus padres no se lo enseñaron y a otros porque se lo enseñaban mientras su asignación mensual no paraba de crecer sin tener que hacer nada a cambio.

Una generación perdida. Habrá que esperar a la siguiente, que quizás recupere algo el terreno cedido. Hoy estoy optimista.


Saludos.





Daca, Bangladesh

Al menos 243 personas murieron por el derrumbe ayer de un edificio que albergaba varias fábricas textiles en las afueras de Dacca, según el último recuento divulgado hoy por la policía, mientras prosiguen las labores de rescate.

Wali Ashraf Khan, inspector de policía de la centralita abierta por las autoridades locales para contabilizar el número de fallecidos, confirmó ese cómputo de víctimas mortales al diario bangladeshí Daily Star.

El número de heridos supera el millar, según diferentes medios locales.

El edificio Rana Plaza, de ocho plantas y que acogía varios talleres textiles, un mercado y una sucursal de un banco, se vino abajo a primera hora de la mañana de ayer en la población de Savar, a 24 kilómetros al noroeste de la capital de Bangladesh.

Los bomberos, la policía y personal militar han rescatado a varios cientos de personas de entre los escombros, mientras continúan las labores de auxilio en busca de supervivientes.

Amirul Haque Amin, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh (NGWF), afirmó a Efe que en el inmueble había unos 4.000 trabajadores en el momento del colapso, por lo que el número de fallecidos «podría aumentar mucho».

El presidente de NGWF señaló que las empresas textiles que desarrollaban su labor en el edificio siniestrado eran Ether Tex Limited, New Wave Bottoms Limited, Phantom Apparels Limited, Phantom Tac Limited y New Wave Style Limited.

La Campaña Ropa Limpia, respaldada por unas 300 organizaciones de todo el mundo, busca mejorar la situación de los trabajadores en las fábricas textiles y sensibilizar a las empresas internacionales sobre la situación existente en empresas de países como Bangladesh.

«Es un accidente más de la sangría de este tipo que padece Bangladesh», afirmó la miembro de CRL Eva Kreisler, que añadió que la zona en la que ocurrió el derrumbe es una zona de «terreno inestable», por lo que estaba prohibido construir edificios altos.

El tipo de control existente en Bangladesh para supervisar las medidas de seguridad en las fábricas textiles «falla claramente», según CRL, que mantiene que son las empresas subcontratadas por sus socios locales las que trabajan en esos inmuebles sin seguridad.

«Las multinacionales funcionan con proveedores, que son controlados por ellas a través de auditorías, pero luego estos proveedores subcontratan la producción a otras empresas, las cuales no cumplen ninguna medida de seguridad», sentenció Kreisler.

Bangladesh es el país del mundo con costes más baratos de producción en la industria de la ropa y por eso empresas de todo el mundo, incluido China, están trasladando parte de su producción al país asiático, de acuerdo con CRL.

Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años ha habido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fábricas textiles (incendios o derrumbes) en el país asiático.

En 2005, en una de estas catástrofes, 61 empleados del sector murieron y otros 86 resultaron heridos al derrumbarse un edificio de nueve pisos que albergaba fábricas en la misma población donde ayer se produjo el nuevo siniestro.

Al igual que en aquella ocasión, el director de la Policía Industrial Mostafizur Rahmán acusó a los propietarios de las fábricas de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio el martes, un día antes de la catástrofe.

«La Policía Industrial pidió a los dueños de las fábricas que paralizasen las operaciones tras descubrirse grietas», dijo Rahmán, «pero ignoraron nuestras directivas y decidieron abrir sus unidades» el miércoles.

Algunos de los heridos en el accidente acusaron a los responsables de las fábricas de obligarles a trabajar.

«Ninguno de nosotros quería entrar al edificio, pero nuestros jefes nos forzaron», dijo ayer Nurul Islam, uno de los trabajadores heridos, al portal de noticias Bdnews24.com.

Respública estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dices, y te digo lo mismo que le he dicho a Albariza. Como sabes, también me encanta leerte.

Un besazo.


gimenosa

Cita de: ChusCyL en 29 Abril, 2013, 19:10:16 PM

"¡Mierda! ¡Qué mierda! ¡Qué mierda más gorda!
Qué asco de idealismos sociales, qué asco de ilusiones, solo llenas de falsas esperanzas.
¿Dónde están las bonitas verdades? Por aquí no andan, si acaso, de vez en cuando, pasan como tormentas de verano por mis asquerosos pensamientos."


Arcadi Oliveres: "Dejemos caer a la banca y procesemos a los banqueros"

Procesemos... a las ratas de cloaca.


Gracias también a ti, ChusCyl... otra forera de obligada lectura siempre que puedo. Es cierto eso que dices de ¡qué mierda más gorda! y lo peor de todo es que algunos no se están dando cuenta mientras tienen el buche medio lleno...

Un besazo.

Albariza


María Eugenia R. Palop 
 
eldiario.es
29/04/2013



Nuestro sistema productivo se llama hoy Bangladesh. No hay producción sin consumo y no hay consumo si la producción es cara, así que si queremos ir a la moda tenemos que encontrar la manera de que sean los demás quienes lo paguen. Hemos de lanzar al patio trasero los costes laborales, sociales y ambientales de nuestro estilismo, porque si esos costes se asimilaran, nuestro armario no podría renovarse cada tres meses. Explotar hasta el esclavismo, pagar salarios miserables, imponer tremebundas reglas del juego, utilizar la debilidad, la corrupción y la desvergüenza de ciertos gobiernos, y, abusar de la pobreza y las desventajas que sufren "otros", sin que se nos mueva una ceja, como si las fronteras políticas y económicas, pudieran ser también fronteras morales.

Nos perturba, eso sí, la frustración que sentimos cuando no podemos comprar, la "necesidad" de ajustarse el pantalón de turno manteniendo la talla 38, y la permanente e inexplicable insatisfacción que nos arrastra al psicólogo. Aquello de la obsolescencia programada no es un problema para nosotros porque nuestra ropa no suele llegar a los límites de caducidad previstos ni por el más perverso de los productores. ¿Costurera? ¿Para qué recurrir a una costurera si comprar un jersey en Mango, Benetton o el Corte Inglés resulta mucho más barato? Adiós a la costurera, al zapatero, al carpintero o al técnico de televisores. Comprar es más barato que reparar, gracias a esas etiquetas que marcan nuestra ropa con nombres de lugares exóticos.

En fin, Bangladesh nos recuerda, con molesta insistencia, lo que sabemos hace tiempo: que es ingente la basura que excretamos cada vez que renovamos el armario. Frente a esos cadáveres sepultados, conviene pararse a pensar, y soportar el bocado hiriente de nuestra conciencia burguesa, aunque sólo sea por unas horas. ¿Cuántos pobres hacen falta para mantener la ropa de temporada?

Pero Bangladesh no es sólo la crónica de una muerte anunciada, es también un indicador del imparable deterioro que está sufriendo nuestro modelo productivo. Un modelo que no se propone, en ningún caso, satisfacer necesidades básicas articulando seriamente derechos y políticas sociales (una muestra de lo cual es el recortable lugar que ocupan en los textos constitucionales), sino únicamente obrar ese milagro que podríamos llamar: "comprar, vender, crecer".

Es fácil. Como consumidores, sólo hemos de asumir que todo lo que sentimos como una necesidad es una "verdadera" necesidad; ceder a la confusión orquestada entre necesidades, intereses, deseos y pulsiones egoístas, para identificar consumo y felicidad; y, finalmente, olvidar que detrás de los precios de saldo, las rebajas o las liquidaciones al 50%, en algún lugar, convenientemente ocultos, están esos pobres que asumen los costes de nuestro delirio.

En definitiva, nuestro PIB engrosado depende tanto de nuestro frenesí consumista como del mantenimiento de ciertas cotas de desigualdad. La pobreza relativa, en márgenes adecuados y resituada más allá de nuestras fronteras, siempre ha formado parte del sueño del crecimiento, y muchas empresas europeas y norteamericanas se aseguran cada día de hacer realidad este sueño. Dicen respetar códigos éticos y hasta presumen de su sensibilidad social, pero en ciertos lugares no hay legislación que las meta en cintura. Asumir responsabilidades supondría internalizar los costes, pagar por los riesgos previstos o por el daño ocasionado, y esto se traduciría inmediatamente en una reducción de beneficios. Sin una legislación coercitiva a este respecto, no hay quien se fíe de las buenas intenciones, ni de la Responsabilidad Social Corporativa. Ya sabemos, además, que una cosa es "invertir" en países "desarrollados" y otra muy distinta hacerlo en lugares depauperados o en Estados fallidos, porque, en nuestra lógica, tienen que existir esos "paraísos" de derechos laborales para que podamos permitirnos nuestra cultura de  low cost. El sueño de unos pocos, depende de la pesadilla, el insomnio o la vigilia de una buena parte del mundo. ¿Estamos dispuestos a seguir obviándolo?

Como consumidores podemos elegir. Bangladesh es la enésima muestra de la frivolidad de nuestras pasarelas. Una evidencia más de que nuestras coloridas primaveras, repleta de novedades, son, en realidad, los duros y eternos inviernos de millones de personas.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Albariza

Esta semana me he dado cuenta, observando a muchas de mis compañeras de trabajo, de que esta primavera se llevan las cazadoras de piel. Una buena parte de ellas han empezado a lucirlas en los últimos días. Por lo que he podido comprobar, no bajan de los 200 euros.

Ninguna de esas compañeras va a hacer huelga el próximo día 9. Tampoco hicieron huelga en las últimas convocatorias. Según dicen, para que no les quiten los 80 euros que cuesta defender el sistema educativo público y la propia dignidad.

Y, en una de esas extravagantes asociaciones de ideas que me caracterizan, yo pensaba: mientras los profes (las profes en este caso, lo siento porque me duele arremeter contra mi género, pero en este caso llevamos las de perder) podamos seguir entrando sonrientes a nuestros centros de trabajo con una cazadora de piel de 200 euros a la última, nos podemos olvidar de luchar por nuestros derechos laborales y mucho menos por los de los compañeros que están en precario o directamente parados, por la dignificación y el futuro de la enseñanza pública y ya ni hablemos de la construcción de un mundo mejor donde todos puedan disfrutar, no de la fiesta absurda del consumismo irresponsable, sino de los derechos básicos de cualquier ser humano. Esas cazadoras suaves, estilosas, de colores tenues se me antojaban un símbolo perverso del desclasamiento y de la complicidad de nuestro gremio, ese bastión de la llamada "clase media", con el sistema.

De todas maneras, os deseo un feliz día de los trabajadores y las trabajadoras a todos, aún en estos tiempos donde la conciencia de clase parece ser un tesoro que dejamos abandonado en alguna cuneta del camino.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


linus

Cita de: Albariza en 01 Mayo, 2013, 10:31:08 AM
Esta semana me he dado cuenta, observando a muchas de mis compañeras de trabajo, de que esta primavera se llevan las cazadoras de piel. Una buena parte de ellas han empezado a lucirlas en los últimos días. Por lo que he podido comprobar, no bajan de los 200 euros.

Ninguna de esas compañeras va a hacer huelga el próximo día 9. Tampoco hicieron huelga en las últimas convocatorias. Según dicen, para que no les quiten los 80 euros que cuesta defender el sistema educativo público y la propia dignidad.

Y, en una de esas extravagantes asociaciones de ideas que me caracterizan, yo pensaba: mientras los profes (las profes en este caso, lo siento porque me duele arremeter contra mi género, pero en este caso llevamos las de perder) podamos seguir entrando sonrientes a nuestros centros de trabajo con una cazadora de piel de 200 euros a la última, nos podemos olvidar de luchar por nuestros derechos laborales y mucho menos por los de los compañeros que están en precario o directamente parados, por la dignificación y el futuro de la enseñanza pública y ya ni hablemos de la construcción de un mundo mejor donde todos puedan disfrutar, no de la fiesta absurda del consumismo irresponsable, sino de los derechos básicos de cualquier ser humano. Esas cazadoras suaves, estilosas, de colores tenues se me antojaban un símbolo perverso del desclasamiento y de la complicidad de nuestro gremio, ese bastión de la llamada "clase media", con el sistema.

De todas maneras, os deseo un feliz día de los trabajadores y las trabajadoras a todos, aún en estos tiempos donde la conciencia de clase parece ser un tesoro que dejamos abandonado en alguna cuneta del camino.

Mujer, lo de la chaqueta no me parece muy relevante, puede tenerla del año pasado o habérsela regalado alguien.

Ahora en serio, ¿habrá consecuencias legales para los dueños de esa empresa? Porque ésa es la clave, los responsables deben ir a la cárcel por obligar a sus trabajadores a entrar a trabajar en un edificio en estado ruinoso. Mientras estas acciones no tengan consecuencias legales se estará escribiendo sobre papel mojado.

¿Cuál es el problema de todo esto?

Sin quitarte nada de razón porque evidentemente la tienes, hay que tener en cuenta que se trata de un país donde la vida de una persona por desgracia no vale nada, donde las inspecciones técnicas de los edificios se las pasan por el forro, donde hay hambre y miseria por todas partes y donde violar a las mujeres está a la orden del día.

Lo que quiero decir con esto es que esa pobre gente tiene muchísimos problemas que se ramifican. Si no fabrican ropa, harán lo mismo con balones, zapatos, bolsos, o, peor aún, se jugarán la vida tragándose bolas de heroína para pasarlas en los aeropuertos.

La raíz del problema y donde, desde mi punto de vista, hay que hay actuar es otra: la extrema necesidad de esas personas y la inexistencia o incumplimiento de los derechos de los trabajadores.

PD: Ni mi pareja ni yo compramos ropa en Zara ni Mango porque tampoco nos gusta.

Saludos

Albariza

Cita de: linus en 01 Mayo, 2013, 22:54:35 PM
La raíz del problema y donde, desde mi punto de vista, hay que hay actuar es otra: la extrema necesidad de esas personas y la inexistencia o incumplimiento de los derechos de los trabajadores.

La raíz del problema está en que nuestro "estilo de vida" se basa en la miseria y la explotación de millones de personas. No somos ajenos a sus circunstancias, nuestra historia colonialista y nuestro presente imperialista son los responsables directos de su falta de derechos.

La cazadora es un símbolo obviamente. Los símbolos no son un problema en sí mismos. Sí lo que representan.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'