¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Adiós al sistema público de pensiones

Iniciado por Albariza, 07 Junio, 2013, 08:26:15 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Albariza

Ya es inminente que le metan mano a lo único que decían que era intocable:



El País
07/06/2013


A punto de acabar su informe sobre la reforma de pensiones, la mayoría de los 12 expertos se inclinan por consagrar legalmente algo que ya ha sucedido en los últimos dos años: que las pensiones pierdan poder adquisitivo en tiempos de crisis, incluso que queden casi congeladas por un largo periodo si la economía va mal durante mucho tiempo, como sucede ahora. Traducción: que en las malas épocas las pensiones sean más bajas.

Ya hace más de un mes que la docena de académicos a los que el Gobierno encargó el diseño del factor de sostenibilidad comenzó sus trabajos. Lo tienen casi listo y hoy, en la reunión que mantendrán, puede quedar cerrado. Consistirá en un doble mecanismo de ahorro para la Seguridad Social: por un lado, desvinculando las pensiones de la marcha de los precios y ligándola a la salud de las cuentas del instituto público; y, por otro, estableciendo que la pensión inicial de los recién jubilados quede encadenada a la esperanza de vida en el momento de retirarse. Así figura en el "borrador, pendiente de los últimos ajustes", de 43 páginas fechado el pasado 4 de junio, la versión casi definitiva del informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

El factor de sostenibilidad es un mecanismo de ajuste y contención de gasto en el sistema público de pensiones que se contempló en la última reforma, la que se aprobó en 2011 y entró en vigor este año, que contempla el incremento paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027. Para definir este factor, que ya funciona en diversos países europeos bajo distintas modalidades, el Gobierno designó un grupo de 12 expertos el pasado abril que ha estado trabajando durante todo el mes de mayo en su diseño.

El informe final de los expertos, que probablemente no será asumido por todos los miembros del grupo, se entregará al Ejecutivo una vez se ultime, probablemente hoy. No es descartable, sin embargo, una prórroga de unos días más. Cuando lo reciba, el Gobierno lo remitirá al Pacto de Toledo, la comisión parlamentaria donde se negocian las reformas de pensiones, y abrirá las conversaciones con los sindicatos y la patronal que ha prometido Rajoy. La reforma final y el momento de su entrada en vigor —"el comité se pronuncia a favor de una aplicación lo más temprana que sea posible y prudente, dentro del periodo 2014-2019"— tiene que estar lista en septiembre, según se ha comprometido el Ejecutivo con la Comisión Europea.

Una reforma para pensiones presentes y futuras

La principal novedad de la reforma que se avecina, según propone el borrador al que ha tenido acceso este diario, es que afectará tanto a los pensionistas futuros como, sobre todo, a los actuales. Si la propuesta sale adelante en los términos redactados hasta ahora, esto significará que que por primera vez una reforma de este tipo se aplica sobre quienes ya son pensionistas en el momento de su entrada en vigor. Hay que tener en cuenta que la actualización anual es el elemento que más contribuye al incremento anual de la factura de las pensiones (una media de 2.000 millones anuales desde los años ochenta, teniendo en cuenta la inflación).

La propuesta no aconseja seguir retrasando la edad legal de jubilación más allá de los 67 años ni anticipar su llegada antes de 2027, ni tampoco modificar o acelerar los cambios en el periodo del cómputo de la pensión ya previstos. En cambio, sí propone una nueva fórmula para actualizarlas cada año. En ella, tendrían un protagonismo fundamental los ingresos y los gastos del sistema, tanto en el ejercicio vigente como en varios anteriores como en posteriores, según las previsiones.

El resultado de esta fórmula en situaciones como la actual puede dar como resultado incluso recortes sobre la pensión y no solo la congelación. Para que eso no suceda, el borrador aconseja "la fijación de una cláusula suelo que impida la caída de las pensiones de quienes ya estén jubilados de momento de aplicar el factor". Sí que deja abierta la puerta a que eso suceda con quienes se retiren en el futuro. Aunque estudiada con atención la fórmula y leído el borrador se deja un mecanismo en manos del Gobierno de turno para que esto no suceda: aportar más ingresos al sistema a través de los impuestos y no solo por las cotizaciones. Claro que esto, en épocas de estrecheces financieras y con una ley de estabilidad presupuestaria como la vigente no resulta nada sencillo si ese dinero no se retira de otras partidas.

De quedar así la propuesta en la reforma definitiva, esto complicaría enormemente el escenario anual de actualización de las pensiones. El propio informe lo contempla cuando aconseja que "por razones de justicia y de prudencia el factor de revalorización anual debe aplicarse a los pensionistas actuales y futuros en grados y bajo modalidades distintas". Y todo eso teniendo en cuenta que se hace en el marco de un periodo transitorio de retraso paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027 y aumento del periodo de cálculo de las pensiones hasta 25 años en 2022.

Los funcionarios

No se olvida el comité de sabios de los funcionarios y recomienda que también en este caso se ligue la actualización anual de las pensiones de este colectivo a la fórmula propuesta. "Debería considerarse la posibilidad de aplicarse el factor de sostenibilidad diseñado en este informe a dichas pensiones [en referencia a los empleados públicos]".

En este punto y en esta versión hay retoques sobre el borrador anterior, adelantado por EL PAÍS. En él se proponía que si en épocas de bonanza de la aplicación de la fórmula resultara un aumento de pensiones significativo, se estableciera un límite en el índice de precios al consumo. Esta vez ha desaparecido este límite. Se abre así la posibilidad de que en los años de crecimiento se pueda compensar el sacrificio de las crisis.

El factor de sostenibilidad que propone el comité contempla un segundo mecanismo de ajuste: la vinculación de la primera pensión del jubilado a la esperanza de vida al retirarse. Esto se traduce en una merma de las pensiones futuras como admite el propio borrador: "implica un ajuste a la baja en el cálculo de la pensión inicial, aunque en magnitudes del 5% cada 10 años".

De no sufrir modificaciones sustanciales en estos dos puntos durante las negociaciones políticas y sociales, España pasaría a ser el primer país europeo con un doble mecanismo automático de ajuste y contención de gasto en el sistema de pensiones: uno sobre la pensión inicial, basado en un elemento demográfico, y otro sobre la actualización anual, asentado en la coyuntura económica.

Cambios más allá de la pensión

Aunque no cae estrictamente dentro de sus propuestas, el comité también señala que caben otros cambios en el sistema como cambiar al "considerar las cotizaciones de toda la vida laboral". De hecho, afirma que este mecanismo "no sustituye la necesidad de otras reformas internas del propio sistema para mejorar su eficiencia y equidad".

Conscientes de la impopularidad de la propuesta, aunque el objetivo sea la "sostenibilidad del sistema público de pensiones", el borrador está redactado en tono defensivo. "El factor de sostenibilidad no es sinónimo de recorte", defiende el borrador. Y argumenta: "A medio y largo plazo, la pensión media representará un porcentaje menor del salario medio, sin embargo, la pensión media real aumentará". Es cierto que la pensión media puede crecer por otras causas, pero en todo caso será menor que si no se aplicasen las nuvas fórmulas.

También responde las posibles críticas de modelo tecnocrático diseñado por personas ajenas a los votos de la ciudadanía que probablemente recibirá la propuesta. "Aunque el factor de sostenibilidad impone una serie de restricciones que han de cumplirse anualmente para asegurar el equilibrio presupuestario, no impide la actuación del pacto político y social", apunta. "No sustituye a la soberanía popular, y ni siquiera la erosiona o matiza", prosigue. Y, a continuación, pasa a justificar el por qué dejan margen de maniobra en las fórmulas (años a tener en cuenta, parámetros correctores, cláusulas amortiguadoras o momento de entrada en vigor). La pelota está en el tejado del Gobierno.

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Albariza

Estos son sus "expertos":


El País
12/04/2013

   
El Gobierno ya ha dado el primer paso para la siguiente reforma de pensiones: ha designado a la comisión de expertos que tiene que elaborar un informe para el diseño del factor de sostenibilidad. El comité estará integrado por 12 especialistas en diversas áreas relacionadas con las pensiones y la Seguridad Social (sociología, demografía, derecho, economía y actuariales) y será presidido por el catedrático de Sociología, Víctor Pérez-Díaz. En principio, la encomienda no tiene un plazo cerrado, explican en el Ministerio de Empleo, pero sí que se espera que el informe esté listo en junio.

Para confeccionar la comisión, nombrada en Consejo de Ministros, Empleo ha recabado la opinión y las propuestas de agentes sociales, oposición y también de académicos. Y eso se aprecia al ver el perfil de los integrantes. El objetivo es que el diseño del factor de sostenibilidad —probablemente una de las reformas de pensiones más importantes que se puede hacer— parta de un consenso amplio y que no suceda como ha pasado con los últimos cambios en la jubilación anticipada y parcial, que ha provocado el rechazo de sindicatos y oposición.

El Gobierno ha aceptado los nombres propuestos por el PSOE: el catedrático de Seguridad Social, José Luis Tortuero, y el catedrático de Economía Aplicada, Santos Ruesga, también colaborador habitual de UGT. No obstante, este sindicato ha emitido un comunicando afirmando que no se le ha consultado en estos nombramientos. También integra la comisión el economista Miguel Ángel García, jefe del gabinete de estudios de CC OO.

Por parte patronal, integra el comité Miguel Ángel Vázquez, periodista de formación, procede de UNESPA, la patronal de las aseguradoras, donde ocupa la dirección del departamento de Análisis y Estudios.

Junto a ellos está el profesor de Economía de la Universidad Complutense, José Ignacio Conde-Ruiz, también subdirector de la Fundación de Estudios Aplicados, Fedea. Tiene un perfil similar Rafael Doménech, es economista jefe para Europa del servicio de Estudios del BBVA. También integra la lista José Enrique Devesa Carpio, profesor de Ciencias Actuariales de la Universidad de Valencia.

La única mujer que formará parte de la comisión de expertos es Mercedes Ayuso, profesora de Econometría y Estadística en la Universidad de Barcelona. Otros integrantes de la comisión son los catedráticos de Hacienda Pública Francisco Castellano y Manuel Lagares, y el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, José María Marín Vigueras.



Me pregunto por qué no han consultado con otros expertos:



Vicenç Navarro y Juan Torres López. Espasa Libros. Barcelona 2013

Este libro trata de poner las cosas en su sitio explicando de la forma más clara posible lo que hay detrás de todo ese catastrofismo.

Hace ya años que se inició un claro ataque a las pensiones públicas, uno de los derechos más apreciados por la población. Para ello se ha difundido hasta la saciedad un discurso catastrofista que a base de ser repetido ha calado hondo en la gente: la sociedad se hace vieja y dentro de unos años no habrá trabajadores suficientes para financiar las pensiones, así que conviene suscribir cuanto antes fondos privados.

Estas ideas se suelen presentar acompañadas de informes sesudos que auguran un déficit insoportable para la Seguridad Social y su gran difusión mediática hace que la opinión pública termine por creer que su futuro está en el aire.

La realidad es que este discurso carece de fundamento científico, está muy ideologizado, se presenta sin pruebas y, hasta el momento, todas sus predicciones han sido desmentidas por los hechos. Para disimularlo, se silencian los análisis de quienes demuestran que la viabilidad y el futuro de las pensiones tienen que ver con otros factores, que no se tienen en cuenta para poder justificar así su progresiva privatización.


A lo mejor es porque saben que no les van a aconsejar hacer lo que ya ellos de antemano tienen pensado hacer...


La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


trotacolegios

!!!De autentica verguenza!!!!!. !!!!!Bochornoso!!!!, !!!!Intolerable!!!!!!. En cambio el señor Barcenas en la calle y de vacaciones, Undargarin idem, la infanta sin condenar y sin imputar; el amigo Guerrero en la calle sin fianza; a Blesa lo quieren echar de la cárcel.
¿Como no van a bajar las pensiones con esta panda de granujas y ladrones?. Alguien tiene que pagar los juicios y todo este desvario

Taliesin

Albariza, hay que reconocerles a los cabritos estos que son detallistas: no piensan dejar un solo aspecto sin jorobar...Supongo que querrán pensionistas con minijobs, para parecernos más a la sagrada Alemania...


pressfield

Curioso que en ese comite de expertos sean todos de las aseguradoras privadas. La tarta de las pesniones está  ya sobre la mesa. Imaginaos quienes se van a llevar los trozos más grandres. Lo curios es ver como tan solo El Pais pone esta información, si mirais  El Mundo, ABC o La razón no encontrareis ninguna referencia a este tema. Como nos engañan estos sinverguenzas, por beneficiar a sus amiguetes de las aseguradoras, nos van a joder pero bien a todos los futuros pensionistas. Espero que esto sea la gota que colma el vaso y que de una puñetera vez salgamos todos a la calle y le digamos al señor rajoy BASTA YA.
Saludos.

respublica

Muchas gracias Albariza, por una información tan detallada y bien estructurada  ;)

Mucha gente más o menos joven piensa que eso de las pensiones y las jubilaciones es cosa de viejos y que nos afectará pero dentro de muchos años.

Sin embargo, si acaban con la jubilación anticipada de los funcionarios, como ya lo han hecho con el resto de trabajadores, que hasta ahora se estaba produciendo de forma masiva al cumplir los 60 años, tras 30 de cotización, esto significará que habrá una fortísima reducción del número de jubilaciones durante los próximos 7 años y no sólo supondrá que no habrá nuevas vacantes para interinos, sino para todos los concursos de traslados de los funcionarios.

Por tanto este es un asunto de suma importancia no sólo para los que se tengan que jubilar más tarde ganandando menos, sino para todos los demás.

Y una vez más, aquí los grandes beneficiados serán los bancos (¡qué raro!), que verán cómo la gente se ve obligada a contratar sus planes de pensiones privados.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

linus

Cita de: Albariza en 07 Junio, 2013, 08:26:15 AM

De quedar así la propuesta en la reforma definitiva, esto complicaría enormemente el escenario anual de actualización de las pensiones. El propio informe lo contempla cuando aconseja que "por razones de justicia y de prudencia el factor de revalorización anual debe aplicarse a los pensionistas actuales y futuros en grados y bajo modalidades distintas". Y todo eso teniendo en cuenta que se hace en el marco de un periodo transitorio de retraso paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027 y aumento del periodo de cálculo de las pensiones hasta 25 años en 2022.


¿Quiere eso decir que te van a tener en cuenta lo que cobrabas 25 años antes de jubilarte?

Pero es que quizás ese sueldo hace 25 años era algo aceptable y con la subida de la inflación se ha quedado en nada, ¿no?

Por ejemplo, 100.000 ptas hace 25 años no daban para lo mismo que 600 € ahora.

Al hacer el cálculo eso hará que la cuantía se quede por los suelos, ¿no?


pressfield

El problema no son las pensiones ni el sistema público de pensiones en sí; el problema es que tenemos 6 millones de parados; seis millones de personas que no cotizan a la Seguridad Social. Este es el verdadero problema. Si no atajamos el problema de raiz; es decir, creamos empleo, estaremos poniéndole parches al enfermo. Así que digamoslo claramente; EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES NO ESTA EN QUIEBRA, lo que necesita este pais es TRABAJO Y EMPLEO. Lo demás son juegos intencionados de la derecha para que las pensiones sean privatizadas en parte para beneficiar, como no, a sus amiguetes de las grande aseguradoras.
Saludos.


respublica

Cita de: linus en 07 Junio, 2013, 19:11:00 PM
¿Quiere eso decir que te van a tener en cuenta lo que cobrabas 25 años antes de jubilarte?
Al hacer el cálculo eso hará que la cuantía se quede por los suelos, ¿no?

Claro, justamente para eso lo hacen dao que el objetivo declarado de la reforma es reducir el gasto de las pensiones.


Cita de: pressfield en 07 Junio, 2013, 19:54:56 PM
El problema no son las pensiones ni el sistema público de pensiones en sí; el problema es que tenemos 6 millones de parados

Y retrasando las jubilaciones habrá más parados aún, no cabe duda. Todas las medidas del gobierno están provocando más paro. No hay una sola a favor del empleo ni al crecimiento de la economía.

Lo único que le importa a este gobierno y al anterior es el déficit para así garantizar a los bancos alemanes la devolución de lo prestado a bancos, cajas y al estado. El paro les da igual e incluso les beneficia. Cuanto más paro, más bajan los salarios y más aumenta la competitividad. El único inconveniente serían las movilizaciones sociales, pero como casi no se producen, no hay problema.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'