¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

BOLSA DE MATEMÁTICAS (CONTINUACIÓN)

Iniciado por mangue, 30 Agosto, 2013, 11:25:43 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

nitro

... el amigo/a dcc974 en su post no hablaba de vocación, sólo hacia mención a los conocimiento necesarios para impartir matemáticas en secundaria. Es por eso que le he contestado de esa manera.

Estoy de acuerdo contigo, el profesor mejor preparado en cuanto conocimientos si carece de motivación no será un buen docente. (  https://www.youtube.com/watch?v=miY1mT-FYCQ  )

No creo que todos los que empiezan la carrera de matemáticas tengan como objetivo ser docentes en secundaria.

En mi caso, empecé informática y no matemáticas que era mi primera opción, porque tenía más salidas laborales. Eso si, recuerdo que al empezar bachillerato en un test que hicimos con el psicólogo del instituto, a la pregunta de cuál me gustaría que fuera mi profesión en el futuro, conteste que profesor..... si te sirve esto.

fioco

Cita de: nitro en 19 Julio, 2015, 14:07:18 PM
... el amigo/a dcc974 en su post no hablaba de vocación, sólo hacia mención a los conocimiento necesarios para impartir matemáticas en secundaria. Es por eso que le he contestado de esa manera.

Estoy de acuerdo contigo, el profesor mejor preparado en cuanto conocimientos si carece de motivación no será un buen docente. (  https://www.youtube.com/watch?v=miY1mT-FYCQ  )

No creo que todos los que empiezan la carrera de matemáticas tengan como objetivo ser docentes en secundaria.

En mi caso, empecé informática y no matemáticas que era mi primera opción, porque tenía más salidas laborales. Eso si, recuerdo que al empezar bachillerato en un test que hicimos con el psicólogo del instituto, a la pregunta de cuál me gustaría que fuera mi profesión en el futuro, conteste que profesor..... si te sirve esto.

de hecho damasiados matemáticos están ahí sin vocación.


Armagedon

Cita de: nitro en 19 Julio, 2015, 12:42:58 PM
Cita de: dcc974 en 18 Julio, 2015, 11:45:54 AM
Hola a tod@s los sufridores.
Si bien es cierto que deberíamos esperar a las definitivas, e incluso a las vacantes que se puedan dar en septiembre para hacer una valoración de cómo han evolucionado este año las vacantes, de momento pintan bastos. La siguiente reflexión es intemporal y políticamente acromática, aunque me consta que hay compañeros a los que no les gustará:
Os imagináis a un dentista operando una cardiopatía, a un veterinario haciendo una operación de implante de cadera o a un enfermero operando de cataratas? Sin duda, que no nos pondríamos en sus manos para tales menesteres. Además, tampoco se permite por Ley. Ã,¿Por qué? La existencia de Colegios profesionales lo impide.
Ahora el paralelismo en Educación, es perfectamente planteable: no debería dar Matemáticas más que los matemáticos. Somos los especialistas y quienes tenemos acreditados los conocimientos a través de una carrera de 5 años (ahora 4, ejem). Es verdad de un ingeniero, un químico o un arquitecto saben resolver ecuaciones. Ã,¿Pero, saben quién era Galois? Ã,¿Y Abel? En palabras de Miguel de Guzmán, el profesor ha de saber 100 veces más que el alumno sobre la materia. Eso sí, las Teorías matemáticas son universales y no patentables (así nos va). Ã,¿Podemos decir lo mismo de los medicamentos y vacunas? Pero los matemáticos no sabemos de todo (tutoría, Ética, Física, Química, Economía,ââ,¬Â¦) ni todos los matemáticos tenemos la misma cualificación y aptitud.
Si ampliamos el razonamiento del párrafo anterior a otras áreas, tenemos las mismas cuestiones.
Ã,¿Queremos un Sistema Educativo de Calidad, con buenos resultados en los informes PISA? Busquemos profesionales cualificados.
La conferencia plenaria que clausuró la XVII JAEM el 8 de julio, estuvo a cargo de Claudi Alsina y versaba sobre la formación del profesorado de matemáticas; qué paradoja!
Ruego disculpas, si alguien se siente agraviado por mis comentarios.



buenos dias, yo soy uno de esos intrusos que imparten matemáticas sin poseer la titulación de matemático, así que por alusiones te contesto.

El caso es que estoy y no estoy de acuerdo contigo. Estoy de acuerdo en que un titulado en una carrera de letras no debería dar matemáticas, ni siquiera titulados en algunas carreras de ciencias que sólo cursan un par de asignaturas relacionadas con las matemáticas a lo largo de la carrera. Pero meter a algunos ingenieros, físicos o informáticos en el mismo saco me parece desacertado por tu parte.
En mi caso, soy licenciado en informática de principios de los 90, cuando las asignaturas tenian nombres básicos y no los nombres tan rebuscados de ahora. Durante los cinco años de carrera cursé asignaturas anuales como: Álgebra lineal, Análisis matemático-Cálculo infinitesimal, Estadística, Análisis matemático II, Ampliación de álgebra, Cálculo numérico. Asignaturas cuatrimestrales como: Computabilidad, Lógica matemática, Resolución de problemas, Teoría de algoritmos,  Teoría de la información y codificación, Teoría algebraica de códigos y Criptografía.... y algunas otras asignaturas que aunque no eran estrictamente matemáticas, su relación con ésta era grande.  Un físico o un ingeniero superior podrán contarte historias similares.

Siguiendo con tu símil médico, está claro que si tengo que operarme a corazón abierto "preferiría" que me tratara un cirujano cardio vascular y a ser posible con mucha experiencia, pero si tengo que tomarme la tensión, francamente me daría igual que lo hiciera el cirujano, un pediatra, un médico de familia, un enfermero o incluso un auxiliar de enfermería, siempre que tengan los conocimientos necesarios para hacerlo y aunque alguno de ellos no sepa quien era Hipócrates o el Dr. Barnard.

Hoy en dia en la ESO o bachillerato no se hacen muchas "operaciones a corazón abierto" y considero que no solo los titulados en matemáticas están capacitados para impartir la docencia a ese nivel.

Saludos de un no-matemático al que le gustan las matemáticas.

En relación al comentario de Nitro, decir que cuando hubo el boom de la informática, en el que no había suficientes profes de informática porque había muchísimo trabajo en la privada, la bolsa de informática se cubrió principalmente de matemáticos. De hecho, había casi más de 200 si no me equivoco que estaban delante de un profe "más cualificado".
Cuando pasó al contrario el boom de horas de mates todos ellos se pasaron a su bolsa correspondiente. No es una crítica, pero cada uno se busca las habichuelas donde puede. Efectivamente, seguramente cada uno deba impartir su especialidad. Pero me "duele" un poco porque jamás diría eso a un compañero que estuviera "intruso" en otra especialidad.

Sé de dos profes de mates en un instituto de la provincia de hueval que han sido trasladado al tener ya su plaza definitva. Aún, mirando el código del centro no  hay ninguo, que yo sepa, que haya cubierto aún la plaza...No sé si se cubrirá por un interino, un funcionario...pero decir que no desesperéis supuestamente saldrán más en las definitivas.

Un saludo a todos. Y feliz verano¡¡¡

dcc974

Cita de: nitro en 19 Julio, 2015, 12:42:58 PM
Cita de: dcc974 en 18 Julio, 2015, 11:45:54 AM
Hola a tod@s los sufridores.
Si bien es cierto que deberíamos esperar a las definitivas, e incluso a las vacantes que se puedan dar en septiembre para hacer una valoración de cómo han evolucionado este año las vacantes, de momento pintan bastos. La siguiente reflexión es intemporal y políticamente acromática, aunque me consta que hay compañeros a los que no les gustará:
Os imagináis a un dentista operando una cardiopatía, a un veterinario haciendo una operación de implante de cadera o a un enfermero operando de cataratas? Sin duda, que no nos pondríamos en sus manos para tales menesteres. Además, tampoco se permite por Ley. ¿Por qué? La existencia de Colegios profesionales lo impide.
Ahora el paralelismo en Educación, es perfectamente planteable: no debería dar Matemáticas más que los matemáticos. Somos los especialistas y quienes tenemos acreditados los conocimientos a través de una carrera de 5 años (ahora 4, ejem). Es verdad de un ingeniero, un químico o un arquitecto saben resolver ecuaciones. ¿Pero, saben quién era Galois? ¿Y Abel? En palabras de Miguel de Guzmán, el profesor ha de saber 100 veces más que el alumno sobre la materia. Eso sí, las Teorías matemáticas son universales y no patentables (así nos va). ¿Podemos decir lo mismo de los medicamentos y vacunas? Pero los matemáticos no sabemos de todo (tutoría, Ética, Física, Química, Economía,…) ni todos los matemáticos tenemos la misma cualificación y aptitud.
Si ampliamos el razonamiento del párrafo anterior a otras áreas, tenemos las mismas cuestiones.
¿Queremos un Sistema Educativo de Calidad, con buenos resultados en los informes PISA? Busquemos profesionales cualificados.
La conferencia plenaria que clausuró la XVII JAEM el 8 de julio, estuvo a cargo de Claudi Alsina y versaba sobre la formación del profesorado de matemáticas; qué paradoja!
Ruego disculpas, si alguien se siente agraviado por mis comentarios.



buenos dias, yo soy uno de esos intrusos que imparten matemáticas sin poseer la titulación de matemático, así que por alusiones te contesto.

El caso es que estoy y no estoy de acuerdo contigo. Estoy de acuerdo en que un titulado en una carrera de letras no debería dar matemáticas, ni siquiera titulados en algunas carreras de ciencias que sólo cursan un par de asignaturas relacionadas con las matemáticas a lo largo de la carrera. Pero meter a algunos ingenieros, físicos o informáticos en el mismo saco me parece desacertado por tu parte.
En mi caso, soy licenciado en informática de principios de los 90, cuando las asignaturas tenian nombres básicos y no los nombres tan rebuscados de ahora. Durante los cinco años de carrera cursé asignaturas anuales como: Álgebra lineal, Análisis matemático-Cálculo infinitesimal, Estadística, Análisis matemático II, Ampliación de álgebra, Cálculo numérico. Asignaturas cuatrimestrales como: Computabilidad, Lógica matemática, Resolución de problemas, Teoría de algoritmos,  Teoría de la información y codificación, Teoría algebraica de códigos y Criptografía.... y algunas otras asignaturas que aunque no eran estrictamente matemáticas, su relación con ésta era grande.  Un físico o un ingeniero superior podrán contarte historias similares.

Siguiendo con tu símil médico, está claro que si tengo que operarme a corazón abierto "preferiría" que me tratara un cirujano cardio vascular y a ser posible con mucha experiencia, pero si tengo que tomarme la tensión, francamente me daría igual que lo hiciera el cirujano, un pediatra, un médico de familia, un enfermero o incluso un auxiliar de enfermería, siempre que tengan los conocimientos necesarios para hacerlo y aunque alguno de ellos no sepa quien era Hipócrates o el Dr. Barnard.

Hoy en dia en la ESO o bachillerato no se hacen muchas "operaciones a corazón abierto" y considero que no solo los titulados en matemáticas están capacitados para impartir la docencia a ese nivel.

Saludos de un no-matemático al que le gustan las matemáticas.

Sabía yo, que esto levantaría ampollas.
No me gusta adjetivar y lo de intruso, puesto que lo has mencionado tú, lo tomo como medida para denominar a los neófitos en Matemáticas.
Conozco la realidad del Sistema Educativo Universitario desde el año 1992 en el que comencé a dar clases a este nivel. Si bien es cierto que un Ingeniero informático pudo cursar 5-7 asignaturas relacionadas con Matemáticas, (10%-20% de la carga lectiva), no es comparable a la especialización que es por lo que yo abogo.
El símil sobre la tensión, creo que está fuera de lugar, pues de lo que se trata realmente es de una operación a "corazón abierto": la Educación de un País. Entiendo que como los matemáticos, los informáticos estáis también en un vacío legal y con intrusismo, pero que cada palo aguante su vela.
Respecto del nivel mediocre, del que se desprende que consideras tiene la Educación Secundaria, no estoy para nada de acuerdo. Basta con que mires los problemas que se ponen en las Olimpiadas de la RSME y trates de resolver alguno para darte cuenta que no te salen (siento decírtelo, no sabéis). Es por lo tanto, causa efecto: bajamos el nivel y se baja la exigencia.

Respecto a la vocación, creo que pocas carreras cuya salida principal es la docencia son tan difíciles como Matemáticas (léase difícil en términos de la media que tarda un alumno en terminarla). Por lo que la vocación, como en el ejército el valor, se presupone (aunque por mucho suponer amanece más temprano).
En cualquier caso, me alegra compartir contigo el gusto por las Matemáticas.

No voy a seguir contestando sobre esta cuestión, ya que sólo he vertido una opinión (contrastada con datos)
cuyo objetivo es el de aportar una medida para la mejora de la Educación.
Nuevamente pido disculpas por ser políticamente incorrecto.


fioco

Mi opinión (también contrastada con datos) es que los matemáticos no se meten en matemáticas por vocación de docente sino por vocación de matemático, porque les gusta, lo cual no tiene nada que ver con desear transmitirlo.
Respecto a los problemas que se ponen en las Olimpiadas de la RSME  siento decírtelo, pero tampoco sabéis, a pesar de ser matemáticos.

Kalipso

No iba a opinar, pero al final he pensado que sí lo haré.
No creo que la mediocridad de la educación radique en la titulación del profesorado, puesto que se supone que todos han de pasar unas oposiciones, ya sean matemáticos o no. Yo creo que radica por ejemplo en el trasfondo. Te pongo un ejemplo, ¿ por qué se le ha de llamar la atención a un profesor cuando su alumnado aprueba demasiado, o cuando suspende demasiado?. Yo he tenido que justificar que una clase de 16 alumnos aprueben mi asignatura todos, y me han pendido las mismas explicaciones porque otra clase de 32 suspenda un 62%. El profesor es el mismo pues, entonces ¿por qué se han de dar explicaciones y por qué el alumnado no puede repetir las veces que haga falta?. En mi época si no sabías un curso lo repetías hasta la saciedad hasta aprobarlo, ahora no... ahora se pasan a los niños de curso sin unos conocimientos que luego te los encuentras y dices... ay dios ahora qué hago yo si no saben ni lo de hace 2 cursos.
Yo creo que un buen profesor no es el que más conocimientos tiene, sino el que mejor sabe transmitirlos. No todos los grandes matemáticos han sido profesores.
El problema no es que un profesor de una titulación diferente a la de matemáticas con sus oposiciones aprobadas dé mates, sino que un profesor con otras oposiciones aprobadas le completen su horario con horas de mates, y viceversa. Aquí hemos leído de compañeros de letras dando ciencias y los de ciencias dando letras. Ese es el problema, que el sistema no está bien organizado.
Y no debemos discutir entre nosotros, ni molestarnos unos con otros, cada uno tiene una opinión y cada opinión está versada en una vivencia. Lo bueno es poder compartirla.
Pasad un buen verano, que aún queda mucho por pasar....  ;)

matarinho

Yo no estoy de acuerdo con las titulaciones compatibles y punto. Es mi opinión.
Zapatero a tus zapatos.

zocter

Voy a dar mi opinión de esto. Soy Ingeniero Informático, y por lo tanto, se algo de Matemáticas. De siempre mi asignatura preferida fueron las Matemáticas. Creo que son dos cosas diferentes las que se debaten, ser buen docente y tener amplio conocimiento de lo que se trata.Soy docente de SAI (bolsa de FP de Informática) y he vivido como compañeros de Licenciaturas han tenido que dar clase de Informática a nivel de ciclo formativo (mucho mayor que en Eso y Bachiller) y lo han pasado realmente mal. Entiendo que yo sería capaz de dar clases de Matemáticas en 2 Bachiller, y más reciclándome un poco, al igual que uno de Estadística da Informática... Pero si hablamos de excelencia, uno que ha estudiado Matemáticas va a tener muchísimo más conocimiento y profundidad que uno que ha estudiado Ing. Informática (hablando de Mates). Para mí, un docente con vocación y que haya estudiado Mates será mejor docente que otro que ha estudiado Informática, repiti EN GENERAL, y eso redunda en la calidad. Pero la culpa no es nuestra, es de como son las cosas. Mientras yo pueda presentarme a Matemáticas se supone que soy igual de válido que cualquiera.


anapastor123

Soy ingeniera en informática. Estudié informática porque en mi ciudad no había matemáticas que es lo que querría haber estudiado. Al año de acabar oposite por mates y quedé la primera sin plaza de mi tribunal (2010, no había problemas, todo hay que decirlo). En el curso 2010-2011, ya como interina, me matricule de asignaturas del grado en mates y actualmente voy por tercero.
Lo que llevo aprobado de la carrera, en torno al 60% me ha ayudado a sacar plaza en las Opos de 2014, ya que tenia los problemas muy fresquitos, y quedarme delante de súper matemáticos que a menudo allá por 2010 y 2012 me hacían este tipo de comentarios en academias (a pesar que ellos se acordaban de bien poquito de las materias que habían cursado).
Sin embargo, no creo que la calidad de mis clases haya mejorado porque haya aprobado Estructuras Algebraicas, Matemática Discreta, o Análisis de Variable Compleja. La calidad de mis clases desde 2010 ha mejorado por la experiencia adquirida, por lo que aprendo cada día de alumnos y compañeros, porque no hay verano que falte a unas Jaem (RSEM) o un Ceam (Thales) donde ademas de pasarlo como una enana aprendo una barbaridad...
En fin, el movimiento se demuestra andando y la vocación con ciertas cosas que nada tienen que ver con asignaturas que cursaste a los 20 años. No digo que cualquiera pueda dar clases de mates, pero para eso están las oposiciones. En los departamento a menudo veo que el factor determinante es el interés, la vocación, y por qué no decirlo, la calidad humana.

bayley

Yo soy Licenciado en Matemáticas, con vocación docente desde el principio de la carrera. No es verdad eso que se ha dicho de que la mayoría de los matemáticos no tengan vocación docente. Cuando te metes en matemáticas ya sabes que la salida más frecuente es la enseñanza. Si quieres dedicarte a otra cosa, y se te gustan las mates, la mayoría se mete en una ingienería. Una vez que estás dentro es muy duro, la mayoría lo acababa dejando, y cuando terminas estás muy quemado.
Cuando te empiezas a preparar las oposiciones... pues la verdad no te gusta ver a ingenieros, químicos, físicos, arquitectos etc. preparandose unas oposiciones para enseñanza, cuando ellos claramente no tenían vocación docente (la vocación de un arquitecto es hacer casas), porque no encuentran trabajo en lo suyo. Y también molesta los comentarios de algún cretino prepotente "no es que además de matemáticas, que para mí solo es una herramienta se muchas más cosas"
Y finalmente te encuentras dando clase, y parte de tus compañeros son estos ingenieros, físicos, químicos etc., y no solamente son tus compañeros, son tus amigos, con los que te vas ce cervezas, muchas veces más que tus amigos, son como tus hermanos, tu familia. Son gente que les gusta las matemáticas, que les gusta enseñarlas, que no se habían planteado este camino pero que lo hacen de forma excelente.
Así que dejemos nuestras frustaciones personales (el que ha estudiado mates como yo acaba quemado y frustrado para un rato). Matemáticas es la carrera con menos paro del país, tarde o temprano las opos caerán, y los que hemos estudiado mates tenemos un poquito de ventaja. No nos quejemos de intrusismo que al final uno acaba siendo también intruso dando Geología y Biología en Diversificación, siendo docente, psicólogo, pedagogo, (que después los orientadores y maestros se queja que no tenemos formación-vocación), policia, fiscal, juez, madre, padre, administrativo (malditos papeles) etc. que es lo que nos toca al ser profesor.
Y los que os hallais metido de profesor de Matemáticas sin ser vuestra primera vocación, hacerlo tan bien como los amigos que he conocido, y ser un poquito comprensivos con aquellos de nosotros que estemos un poco quemados, que ya se les pasará como se me paso a mí.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'