¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

La ultima de UGT. Un canon sindical «para todos los trabajadores».

Iniciado por javi_24, 25 Noviembre, 2013, 11:29:49 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ChusCyL

Quizá por eso proponen un canon a los trabajadores. A todos. Para dar satisfacción a los afiliados que se sienten discriminados si se asesora o informa a otros cuando no hay parné por delante.
Tal vez para seguir fomentando [extenderla ya no porque se expande como marea negra] la creencia identificadora de sindicato igual a gestoría.
Podría ser, incluso, para continuar con la liberación de quienes no son sindicalistas de clase sino curritos con inconvenientes/intereses personales que ceden su tiempo y dedicación a las labores gestoras a cambio de determinadas concesiones [kilométricas, horarias...].

Así, desvirtuada la envoltura de lo que es un sindicato y sus derivados [como diría Sampedro, mucho tiento con los –ismos], acabar con el fondo es más llevadero para cuantos tienen en el entrecejo semejante lid.
Las bondades de la acción sindical se silencian para dar protagonismo a los atropellos manifiestos. Sindicatos, gobierno,  admón. –cualquiera- no son entes abstractos, son entidades regentadas por personas  no exentas de asumir responsabilidades [entre las que se contempla la dimisión llegado el caso] y, por tanto, susceptibles de ser juzgadas en caso de malversación de los fondos públicos, esos que son de TODOS a los que le colgaron la etiqueta en la que pone "de nadie". De la misma manera, por supuesto, a las que debemos reconocimiento cuando la labor desempeñada es plausible.

Yendo por las ramas -además de entretener causa fatiga- se llega bastante más tarde al tronco al que se no se presta atención y enferma sin remisión: ¿dónde la reivindicación de las condiciones laborales de los trabajadores, la universalidad frente a selectividad, la sociedad frente a individuo? Nos vendan los ojos con consentimiento, olvidamos nuestra condición social,  el docente es parte de un engranaje: "la unidad está hecha de pedazos". No pocos trocitos conformamos el grupo de docentes, aislados herméticamente para mejor manejo, bien adaptados podemos decir. 


De esta guisa llegamos al punto en el que ofender a eshhhpaña es punible hasta dejarnos secos los bolsillos; observar cómo los ladrones de guante blanquísimo se apropian de todo impunemente mientras se obliga a los de a pie a ser solidarios apelando a la caridad es repugnante; robarnos la identidad de ciudadanos para poder criminalizarnos como individuos es dejarnos sin alma y terroríficamente manejables.


"Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado" A.C..
Iam tempus est agi res

FLAFLI

Me gusta el debate que hay en este hilo, al que quiero aportar mi opinión, y mi experiencia.

1º  ¿Son necesarios los liberados totales? Para mi, sin tener en cuenta el funcionamiento de la estructura administrativa, no deberían ser necesarios, pero, precisamente por esa estructura administrativa, si se hacen necesarios. Para asistitir a mesas técnicas, mesas sectoriales, elaborar información, estar en la delegación ante cuestiones personales de los trabajadores, de los centros, del sistema, en nóminas, personal, inspección... todo eso necesita tiempo, que un delegado sindical con algunas horas, difícilmente podría realizar en el día a día.

2º ¿Son muchos los liberados totales que hay? Como se ha comentado en algún hilo en Andalucía, hay unos 100.000 docentes, por las elecciones, a USTEA le corresponden 40 para todas las provincias, una media de 5 por provincia. Si son muchos o pocos, lo dejo a vuestra valoración, pero por mi experiencia, son los suficientes para realizar una labor adecuada, una labor mínima.

3º ¿Este es el modelo adecuado para realizar sindicalismo? Este es el que está fijado por la administración y por la Ley, modelo que parte de un modelo de empresa, pero que no responde, a mi entender, lo que necesita la educación en Andalucía.

En Andalucía hay unos 100.000 docentes y unos 4000 centros de trabajo, el modelo adecuado y que defiende USTEA son los delegados de centro.

En cada centro debería haber un delegado sindical, una persona de referencia para cada uno de los compañeros y compañeras del centro para:

- Informar de lo que la administración planea y quiere llevar a cabo. Todavía hay en los centros gente que no se ha preocupado en saber lo que trae la Lomce. Tampoco se informaron adecuandamente de los ROC en su momento, y otras lindezas de la Junta. Con alguien que informara de vez en cuando en el centro, todo iría mejor.
- Trasladar información de los centros al sindicato, para conocer casos de irregularidades, opiniones y posiciones.
- Asesorar y defender a los compañeros y compañeras en determinados casos planteados en el centro. Si la administración tiene como representante a la dirección, que el claustro tenga como representante al delegado sindical.

Con una estructura repartida en los centros educativos, con unas pocas personas liberadas totales, sería más que suficiente, pues la información, asamblearismo y participación sería mucho más efectiva, dejçandose a las personas liberadas totales, como intermediarias ante la administración (delegación y consejería).

En cuanto a la afiliación, mi opinión siempre ha sido que ha de ser algo personal, ideológico y por convicción. Afiliarse para recibir servicios, no es afiliarse a un sindicato, es pagar una gestoría.

Por eso, toda la información, consejos, etc, las he dado en este foro, porque la información no debe ser una herramienta de pago, ha de ser libre y gratuita. Si alguien quiere estar sindicado, ha de estarlo porque quiere colaborar y participar en un proyecto de lucha del bien general, todo cuesta dinero y luchar cuesta dinero, y a su vez, para recibir un servicio jurídico llegado el caso.

En cuanto al tema de las subvenciones, creo que el debate inicial no debe ser si o no, si no, cuanto y porqué. Y el problema, para mi está creado, porque con la escusa de las subvenciones, se ha creado una forma de financiación ilegal legalizada.

Y las pruebas las vamos conociendo en los medios de comunicación.




Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO


RM

Yo también llevo bastante tiempo en ésto.

Allá por los años 80,en que Ustea aún no existía,CCOO se definía  como un sindicato de nuevo estilo,frente al de viejo cuño(UGT).Planteaba el organizar en cada centro un delegado sindical,que se elegiría por votación y que informaría y representaría al centro y conectaría con unos intermediarios ente la administración de manera asamblearia por zonas o provincialmente.Era un  modelo participativo y asambleario.

De ese modelo que se defendía y era participativo,se pasó al esquema supeestructural de las elecciones políticas,el representativo alejado de las bases:
Cada sindicato elabora una lista cerrada provincial y se vota completa.Se crea una mesa provincial alejada de los centros,que se renueva cada 4 o 5 años  y que jamás convoca asambleas como tal.Todo lo hacen los de arriba,liberados sindicales o delegados provinciales y los de abajo son meros receptores de información de lo que hacen los de arriba.Es el modelo gestoría,que se ha impuesto.

Liberados:

Frente a la utopía de no tenerlos o de tenerlos por cientos(como pasa ahora)ya he propuesto yo una solución intermedia:
Liberación parcial de 1 o 2 dos días semanales.No tienen por que ser en los mismos días,con lo que el sindicato podría hacer gestiones todos los días.

Ventajas:el liberado no es un funcionario sindical metido en su despacho y alejado de las aulas durante años o décadas.Es sindicalista dos mañanas y las otras tres en el aula y en el centro,como todo el mundo,para conocer y padecer los problemas de primera mano como los demás.

Apia y Piensa han optado por este nuevo modelo de liberación.
Los sindicatos mayoritarios e históricos han optado por el de cientos de liberados fuera de las aulas.

david08

En mi humilde opinión, lo de subvenciones, si o no, o cuanto y para qué; o liberados, si o no, o cuantos y por cuanto tiempo, es un tema secundario, que no baladí.
Lo más importante, a mi entender, es que los trabajadores, en este caso, los profesores, se sientan defendidos por los sindicatos, para lo que es imprescindible que éstos los defiendan, cosa que, en general, ahora no pasa.
Los sindicatos (y como siempre generalizo, habrá excepciones) se han convertido en estructuras políticas, cuyo principal objetivo es vivir de eso, de ser sindicalista, se ha convertido en profesión, no en vocación. Y ya que están así las cosas, lo importante a mi entender, es buscar la manera de que realmente defiendan al trabajador, no a la mano que le da de comer (lease Junta o Gobierno central) con subvenciones, cursos, o demás "regalitos".
Aún me estremezco al recordar como nos vendieron con el D302 a cambio de obligarnos a hacer cursillos todos los años (o cada 2), para que los sindicatos ganaran sus buenas "perras" y a nosotros nos dieran dos veces por c..., una por perder la estabilidad laboral y otra porque encima nos costaba el dinero que ya no íbamos a tener.

En fin, que primero que nos defiendan de verdad, que se pueda confiar que velarán por nuestros intereses y después se planteará lo de darles subvenciones o no, lo de liberarlos o no... hoy día, ni cuotas, ni subvenciones, ni liberaciones, ni nada, para lo que hacen, creo yo que todo el mundo está de acuerdo que no merecen nada.

Repito, generalizo, y hablo de los sindicatos mayoritarios en educación... el (sindicato) que no crea tener que sentirse aludido porque de verdad luche por el trabajador, que no lo haga. 


RM

david dice:

"Los sindicatos  se han convertido en estructuras políticas, cuyo principal objetivo es vivir de eso, de ser sindicalista, se ha convertido en profesión, no en vocación"

Pues muy sencillo:

Liberación parcial,no total(un par de días por semana)y a los 4 años o máximo 8 años nada de liberación, ni siquiera parcial,vuelta al cole y que liberen a otro para que no le tome gusto al despacho sindical.

RM

¿Están dispuestos los liberados sindicales de todos los sindicatos a esa propuesta?
Yo creo que no, porque se les acabaría el contrato indefinido del que disfrutan ahora.

FLAFLI

Cita de: RM en 01 Diciembre, 2013, 18:49:16 PM
Yo también llevo bastante tiempo en ésto.

Allá por los años 80,en que Ustea aún no existía,CCOO se definía  como un sindicato de nuevo estilo,frente al de viejo cuño(UGT).Planteaba el organizar en cada centro un delegado sindical,que se elegiría por votación y que informaría y representaría al centro y conectaría con unos intermediarios ente la administración de manera asamblearia por zonas o provincialmente.Era un  modelo participativo y asambleario.

De ese modelo que se defendía y era participativo,se pasó al esquema supeestructural de las elecciones políticas,el representativo alejado de las bases:
Cada sindicato elabora una lista cerrada provincial y se vota completa.Se crea una mesa provincial alejada de los centros,que se renueva cada 4 o 5 años  y que jamás convoca asambleas como tal.Todo lo hacen los de arriba,liberados sindicales o delegados provinciales y los de abajo son meros receptores de información de lo que hacen los de arriba.Es el modelo gestoría,que se ha impuesto.

Liberados:

Frente a la utopía de no tenerlos o de tenerlos por cientos(como pasa ahora)ya he propuesto yo una solución intermedia:
Liberación parcial de 1 o 2 dos días semanales.No tienen por que ser en los mismos días,con lo que el sindicato podría hacer gestiones todos los días.

Ventajas:el liberado no es un funcionario sindical metido en su despacho y alejado de las aulas durante años o décadas.Es sindicalista dos mañanas y las otras tres en el aula y en el centro,como todo el mundo,para conocer y padecer los problemas de primera mano como los demás.

Apia y Piensa han optado por este nuevo modelo de liberación.
Los sindicatos mayoritarios e históricos han optado por el de cientos de liberados fuera de las aulas.

En los años 80 USTEA si existía, existe desde 1978, eso si, en aquellos tiempo se llamaba SATE (Sindicato Andaluz de Trabajadores de la Enseñanza) en cada provincia, con el tiempo, todos los sindicatos provinciales se unieron, formado USTEA (Unión de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza de Andalucía), y con el paso de los años, otros sectores, funcionarios, laborales, universidad, sanidad, pasaron a formar parte de USTEA denominandose desde entonces, Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía.

Actualmente, además de los liberados Totales, en USTEA 40 para toda Andalucía, hay parciales, que disponen de 2 horas y media para visitas a centros, generalmente los miércoles, que salen de sus centros para visitar otros cercanos, no son muchos, y algunos suelen ir con la hora pegada al culo cuando salen sobre las 11:15.

USTEA, desde siempre parte de ese modelo que comentas al principio, que conociste en su momento, y que siempre tiene el problema de que el personal participe.  Además, desde las últimas elecciones de 2010, se pueden contar con los dedos de una mano, las personas liberadas que estaban ese año 2010 y siguen actualmente. USTEA en sus estatutos tiene aprobado una limitación de 8 años para estar liberado.

Con respecto al modelo de otros sindicatos, cada uno puede organizarse como mejor le convenga, para llevar a cabo la labor sindical, pero concretamente de los que hablas, da la casualidad, de que tienen tan pocos delegados en las provincias, que ni juntando horas conseguirían liberar a una persona, además de no estar en juntas de personal ni por supuesto en la mesa sectorial, ni tienen representación ante el ministerio.

Por tanto, habría que verlos con una representación más amplia, y en determiadas mesas de negociación, para saber si realmente seguirían sin liberar a nadie totalmente, porque sin personas que tengan una libertad horaria, difícilmente se podrían hacer determinadas actuaciones ante la administración. También hay que partir del ambito de actuación, que solamente son IES, excluyendo al resto del personal docente, o que permite abarcar más visitas.

Si alguna vez estos sindicatos tienen una representación amplia, entonces veremos que pasa, pero utilizar un modelo de organización que le es IMPUESTO por las elecciones sindicales, por sus resultados, como argumento para atacar al resto de organizaciones sindicales, se califica solo.

Una vez más lo digo y repito, el mejor modelo, es un delegado sindical en cada centro, un representante de los trabajadores ante la administración representada en cada centro por la dirección y por la inspección cuando visita.

Mientras que sigamos teniendo un modelo de representación de 39 delegados para toda la provincia de Almería con 10000 docentes y 400 centros, donde de Adra a María hay más de 200km, difícilmente una organización sindical puede llevar a cabo una labor sindical adecuada, y más cuando en los centros de infantil y primaria, los únicos momentos para hablar con el personal es el recreo, 30 minutos, y repartidos por todo el patio, visitandose por una persona de un centro cercano o relativamente cercano, para poder estar a las 11:30 o 12 según el centro, y no puede visitar el otro colegio del pueblo, si lo hay, porque los recreos coinciden, una vez terminada la visita, generalmente como son docentes que están todos los días en los centros educativos, con los mismos problemas que los demás, poco tiempo tienen para ponerse al día de todo lo que pasa, como les pasa a la gran mayoría del personal docente, y salvo que el tema lo conozca, tienen que tomar nota, datos personales y llamar a la sede para que solucionen la pregunta, la problemática o trasladen la denuncia o queja a la delegación.

Y esto quien lo hace? Los que tienen tiempo.

Al final el personal está llamando por teléfono todo el día a las sedes, para preguntar, porque le es imposible a los delegados abarcar toda la provincia.

RM, me gustaría que hicieras la siguiente averiguación, cuanta gente llama o escribe a los sindicatos que comentas, para preguntar o trasladar información de lo que sea. Cuando averigues la respuesta, te darás cuenta también del porqué ese modelo les va tan bien como dicen.

Y para terminar, un sindicalista no es alguien con un logo, un liberado, no, es una persona que se preocupa por los demás y por mejorar la situación, que dedica tiempo a hacer eso, que no se le forma, no ha realizado estudios sindicales, no tiene ni idea de la norma, pero que precisamente porque se preocupa y dedica tiempo a analizar la situación y buscar mejoras, adquiere conocimientos sindicales, normativos, etc. Y en este foro hay mucha gente, mucha, empezando por ti RM, cuya experiencia me ayuda a aprender más y a conocer más sobre situaciones que difícilmente podría llegar a conocer, y que se que a mucha gente también le ayudas, aunque como en la vida, no siempre se pueda estar de acuerdo en determinadas cosas.

Saludos



Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO

FLAFLI

Cita de: david08 en 02 Diciembre, 2013, 14:45:14 PM
En mi humilde opinión, lo de subvenciones, si o no, o cuanto y para qué; o liberados, si o no, o cuantos y por cuanto tiempo, es un tema secundario, que no baladí.
Lo más importante, a mi entender, es que los trabajadores, en este caso, los profesores, se sientan defendidos por los sindicatos, para lo que es imprescindible que éstos los defiendan, cosa que, en general, ahora no pasa.
Los sindicatos (y como siempre generalizo, habrá excepciones) se han convertido en estructuras políticas, cuyo principal objetivo es vivir de eso, de ser sindicalista, se ha convertido en profesión, no en vocación. Y ya que están así las cosas, lo importante a mi entender, es buscar la manera de que realmente defiendan al trabajador, no a la mano que le da de comer (lease Junta o Gobierno central) con subvenciones, cursos, o demás "regalitos".
Aún me estremezco al recordar como nos vendieron con el D302 a cambio de obligarnos a hacer cursillos todos los años (o cada 2), para que los sindicatos ganaran sus buenas "perras" y a nosotros nos dieran dos veces por c..., una por perder la estabilidad laboral y otra porque encima nos costaba el dinero que ya no íbamos a tener.

En fin, que primero que nos defiendan de verdad, que se pueda confiar que velarán por nuestros intereses y después se planteará lo de darles subvenciones o no, lo de liberarlos o no... hoy día, ni cuotas, ni subvenciones, ni liberaciones, ni nada, para lo que hacen, creo yo que todo el mundo está de acuerdo que no merecen nada.

Repito, generalizo, y hablo de los sindicatos mayoritarios en educación... el (sindicato) que no crea tener que sentirse aludido porque de verdad luche por el trabajador, que no lo haga.

Hola David28, comentas una cosa que no me gusta, porque generalizas.

Puedo entender, que consideres que ningún sindicato defienda adecuadamente los intereses de los trabajadores, cuestión que comparto en parte, al que tengo que ponerle un pero para compartirlo totalmente, debes añadir al mismo nivel a los trabajadores y trabajadoras, pues como podemos ver en estos años, tampoco defienden SUS intereses, y muestran poco interés en hacerlo, salvo que sea para despotricar en los pasillos. En este foro siempre he dicho, y siempre diré que los sindicatos sin la gente no son nada, son herramientas, que quedan inútiles cuando el personal no actúa y las utiliza.

Haces bien en decir que hay excepciones, pero terminas por meter a todo el mundo. Efectivamente hay quienes agarran la silla y no la suelta, por eso hay que buscar limitaciones en el tiempo, y como comenté en otra respuesta, USTEA según sus estatutos, son 8 años.

Vuelves a generalizar, metiendo a todos en el mismo saco. Hay varias organizaciones sindicales, entre las que se encuentra USTEA, que llevan años denunciando la actuación de la Junta, haciendo todo tipo de movilizaciones contra la Junta.

Te extremeces con el 302, somos muchos los que todavía no olvidamos el 302, pero vuelves a meter a todos, el único sindicato que firmó eso fue UGT, todos estuvieron en contra.

Y sigues generalizando. En fin.
Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO


respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Me parece positivo que en los estatutos de Ustea haya una limitación de 8 años para los liberados.No lo sabía.No creo que sea así en el resto de sindicatos.En CCOO y UGT llevan décadas empezando por Toxo y Cándido.

Aunque yo no soy ni de Apia ,ni de  Piensa no tienen liberados porque en sus estatutos lo rechazan.Les han ofrecido liberarlos a tiempo total y lo han rechazado.
Sacaron delegados provinciales en varias provincias.

¿Qué harán cuando crezcan si crecen?.Ya se verá.Pero por la misma lógica podemos decir ¿qué pasará con Ustea y Sates cuando crezcan en tamaño y sean tan grandes como UGT o CCOO?.Puede que caigan en los mismos errores de los grandes.

La acción sindical no se hace visitando a los claustros en los recreos,cuando no hay nadie en el centro y llevando bolígrafos y calendarios.En mi época se hacía convocando asambleas por zonas -por las tardes- cuando había temas candentes en las que se discutía,se opinaba y se votaba.A esas asambleas asistíamos los de la directiva que no estábamos liberados prácticamente ninguno.

Hoy en día con los adelantos informáticos un sindicato puede llegar a montones de profesores a través de un foro o de un email,no necesita una procesión de delegados que visiten a los centros en el recreo.

Recuerdo cuando apareció hace ya mucho tiempo Sate y no era un sindicato como tal,sino una especie de coordinadora sindical,ya que se podía ser militante de Sate y a la vez de otro sindicato tradicional.Pretendía unificar a los sindicatos en asambleas unitarias.No lo consiguió y se convirtió en un nuevo sindicato.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'