¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ya ha salido el informe PISA. ¿Qué os parece?

Iniciado por inti_mlg, 03 Diciembre, 2013, 12:26:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

inti_mlg

No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.

respublica

Adjunto el comunicado de nuestra Consejerería. Saludos.






El consejero Luciano Alonso ha informado de los resultados del último informe PISA correspondiente a 2012


El alumnado andaluz ha logrado acortar diferencias y avanzar en todas las competencias evaluadas por el informe Pisa correspondiente a 2012. Los resultados del informe reflejan un incremento de 16 puntos en comprensión lectora respecto a la puntuación obtenida en la evaluación de 2009, 17 puntos en ciencias y 10 puntos en matemáticas.

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso ha informado de los resultados del informe que ponen de manifiesto que los datos de Andalucía son una de las mejores evoluciones del estudio y ha afirmado que "los datos positivos de España se deben en gran parte a nuestra región". En este sentido, Alonso ha subrayado que "avanzamos más rápido, de forma más intensa y además lo hacemos partiendo de una situación históricamente inferior al resto".

El informe Pisa 2012 refleja un avance de 16 puntos en comprensión lectora, mientras que España ha mejorado solo 7 y la media de los países de la OCDE en 3 puntos. En competencia matemática se ha avanzado en 10 puntos, en el caso de España tan solo lo hace en un punto y la OCDE incluso retrocede en 2. En competencia científica la variación es 17 puntos mientras que España sube 8 puntos y la OCDE permanece estable.

El consejero ha asegurado que estos resultados reflejan que el modelo educativo andaluz basado en la inclusión, la equidad y la calidad es "un modelo eficiente que está dando buenos resultados" y ha recordado que la Junta mantiene, "prácticamente en solitario", medidas que permiten extender el éxito escolar a todo el alumnado. Iniciativas como el programa de gratuidad de libros de texto, el transporte escolar, las ayudas a las familias con los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares, los programas de acompañamiento escolar o las becas "hacen más fácil a las familias y a los jóvenes que los resultados mejoren cada año", ha señalado.

En una escala de 500 puntos, Andalucía alcanza la puntuación de 477 puntos en comprensión lectora (a 11 de España); 486 puntos en competencias científicas (a 10 de la media nacional) y tiene 472 puntos en competencia matemática (a 12 puntos de la media española). Alonso ha avanzado que tal y como recoge el informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentado esta misma mañana, Andalucía "no difiere significativamente" de países como Estados Unidos, Austria, Hungría, Suecia, Francia, Noruega o Italia. En comparativa con las comunidades autónomas españolas, nuestra comunidad obtiene en todas las competencias evaluadas el segundo mayor avance.

Alumnos de 65 países han participado

El informe Pisa 2012 ha analizado el grado de adquisición de las competencias básicas del alumnado de 15 años, es decir, evalúa qué saben hacer con lo que saben. Los estudiantes proceden de 65 países que representan el 90 por ciento de la economía mundial, entre ellos todos los de la OCDE. En España han solicitado conocer sus propios resultados 14 comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, que ya lo venía haciendo.

Las pruebas del informe Pisa 2012 se desarrollaron entre el 10 de abril y el 21 de mayo de ese año. El Consorcio Pisa elige de forma aleatoria al alumnado que participa en dichas pruebas. En Andalucía, 1.434 alumnos y alumnas de 15 años, que cursan distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, hicieron las pruebas. Cursan estudios en 52 centros educativos andaluces (38 públicos y 14 concertados).

Luciano Alonso ha defendido el modelo de evaluación andaluz que da capacidad a al profesorado y a los centros de actuar, corregir y mejorar aquellas áreas en las que se observa algún problema, mientas que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) se concibe como un sistema de reválida, de rankings para alumnos y centros y que no cuenta con la decisión del profesorado. El consejero ha explicado que la ley Wert tiene más interés en "hacer trampa a informes como PISA, expulsando a los más débiles del sistema educativo," que en garantizar una educación de calidad y en equidad para todos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


pressfield


respublica

Y esto es lo que dice el Ministerio, de cuya comparecencia adjunto una información. Saludos.






Madrid, 3 Dic. (Europa Press)


   El rendimiento de los alumnos de quince años españoles en Matemáticas, Lectura y Ciencias sigue por debajo de la media de la OCDE y no mejora de forma significativa, según el quinto informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA, en sus siglas en inglés), correspondiente a 2012.

   En concreto, en Matemáticas, la puntuación media española se sitúa en los 484 puntos, un punto menos que en 2003 y diez menos que la media de la OCDE, lo que sitúa a España en el puesto 25 de 34 países; en Lectura, alcanza los 488 puntos, ocho menos que la media de la OCDE (496), por lo que España se sitúa en el puesto 23; y en Ciencias alcanza los 496 puntos (puesto 21), cinco menos que la OCDE (501).

   Este estudio internacional, presentado este martes, mide cómo manejan los estudiantes de 15 años de más de 65 países sus conocimientos estas tres áreas, aunque, en esta ocasión, se centra principalmente en Matemáticas, igual que en 2003. En PISA 2012 han participado 510.000 alumnos de todo el mundo, de los que 25.313 son españoles.

   En relación a la media de la Unión Europea, España se sitúa cinco puntos por debajo del promedio de ésta en Matemáticas, un punto en Lectura y uno en Ciencias. Sin embargo, la distancia puede elevarse hasta los 36 puntos si se compara con Finlandia, que es el país de la UE con mejores resultados, pues ocupa la sexta posición en Matemáticas, la  tercera en Lectura y la segunda en Ciencias.

   Otro de los asuntos en que incide este documento es que la equidad, que hasta ahora había sido un aspecto en el que España había destacado por encima de la media de la OCDE, ha empeorado en relación con el rendimiento de los estudiantes. Como ejemplo, los alumnos con un nivel socioeconómico alto superan en 34 puntos en Matemáticas a aquellos que pertenecen a niveles inferiores, una diferencia superior seis puntos respecto a 2003.

EQUIDAD Y RECORTES

   La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha afirmado sobre este aspecto, durante la presentación del informe, que los resultados de España se han mantenido "estables" pese a haber "empeorado" en equidad y ha afirmado que el Gobierno no puede vincular todavía la crisis económica y los recortes de 2012 al retroceso en este aspecto.

   "No tenemos la respuesta todavía", ha asegurado la 'número dos' de Educación, que ha apuntado al aumento de la proporción del alumnado inmigrante respecto a otros países de la OCDE, que ha llevado "una mayor diversidad" en las aulas, y que el sistema actual "rígido" y "sin evaluación temprana" ha sido, a su juicio, "menos capaz de lidiar" con esta circunstancia.

   Por su parte, el analista principal del Programa Pisa, Pablo Zoido, ha afirmado que "es difícil" saber qué es lo que genera estas diferencias socioeconómicas y ha advertido de que "es muy pronto" para saber si los recortes y la crisis han tenido un impacto directo en la bajada de la equidad del sistema educativo español.

   Tanto Gomendio como el responsable de PISA han incidido en que no hay una relación directa entre la mejora de los resultados y el aumento de la inversión, la reducción del número de alumnos por aula o la mejora de la retribución del profesorado.

   Gomendio ha afirmado, asimismo, que mientras Portugal y Polonia han mejorado su rendimiento sin aumentar la inversión, España se mantiene "estancada" en sus resultados pese a que ha crecido el gasto educativo un 35 por ciento desde 2003.

DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

   Existen alrededor de 55 puntos de diferencia de rendimiento entre comunidades autónomas dentro de este informe, en el que han participado catorce, lo que equivale a un año y medio de escolarización. El 85 por ciento de las diferencias se debe a la disparidad socioeconómica entre ellas, según este estudio.

   Navarra, Castilla y León, País Vasco y Madrid obtienen mejores resultados que la media de la OCDE frente a los de Murcia, Extremadura, Baleares y Andalucía, que se sitúan a la cola.

   En 2012 las diferencia de rendimiento entre chicos y chicas se eleva en el caso de las Matemáticas hasta 16 puntos en favor de los primeros, una brecha que crece respecto a 2003, donde ésta era de 9 puntos. Sin embargo, las chicas siguen obteniendo mejor puntuación que los chicos en Lectura.

   Además, en los alumnos repetidores y no repetidores ésta distancia es de 102 puntos en 2012, más de dos cursos y medio de escolarización y diez puntos más respecto a 2003.

   En este sentido, la secretaria de Estado ha afirmado que la tasa de repetición española es del 34 por ciento en los alumnos de quince años. "Esta es una estrategia poco eficaz", ha dicho Gomendio en  cuanto a la repetición, de la que ha advertido de que "cuesta 2.500 millones al año". "El sistema es muy rígido y hay que atender la diversidad de talentos y dar un trato individualizado y complementario a los estudiantes de bajo rendimiento", ha apostillado.

   El porcentaje de alumnos excelentes en España es del 8 por ciento en Matemáticas, lo que significa que sólo éstos pueden realizar ejercicios en los que hay que utilizar habilidades de pensamiento y razonamiento amplias y bien desarrolladas. Esta proporción está por debajo de la media de la OCDE, que se sitúa en un 13 por ciento y no ha mejorado respecto a 2003, donde alcanzó el 7,9 por ciento.

   Alrededor del 24 por ciento de los alumnos españoles está rezagados en Matemáticas, lo cual significa que, como mucho, pueden extraer información relevante de una única fuente.

MENOS HORAS DE ASIGNATURAS INSTRUMENTALES

   Gomendio ha relacionado los bajos resultados de los alumnos españoles en estas tres áreas a la "dispersión" que existe en el currículo español por el "elevado" número de asignaturas, que impide centrarse en las instrumentales, que son las que valora el informe PISA. Según ha advertido, España dedica menos horas a Matemáticas, Ciencias y Lengua en proporción al horario lectivo, que es más amplio que el de la media de los países de la OCDE.

   Sobre este asunto, la secretaria de Estado ha señalado que la recién aprobada Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) establece una "mejor" distribución de las horas a las materias instrumentales, que se organizan en el bloque de 'troncales', y a las que es obligatorio dedicarle el cincuenta por ciento del horario lectivo.

   La 'número dos' de Educación ha aprovechado la presentación de los resultados de España en este informe para defender su reforma educativa y ha argumentado que ésta se basa en la "evidencia" y en datos "robustos". Así, ha subrayado la necesidad de un "cambio de modelo" en el que la flexibilización, la evaluación, la autonomía de los centros y la rendición de cuentas son, a su juicio, "fundamentales".

EL PROFESORADO

   Según el responsable del Programa PISA, el profesorado es una pieza clave del sistema educativo y en los países con mejores resultados este colectivo cuenta con una carrera "muy profesionalizada", a la que acceden "los mejores estudiantes". Se trata, según ha indicado, de una profesión "atractiva" para los jóvenes por su retribución, la posibilidad de seguir formándose, de asumir responsabilidades y promocionar.

   Gomendio ha afirmado que en España la profesión docente adolece de falta de incentivos y promoción a lo largo de la carrera desde el acceso hasta la jubilación. Si bien ha insistido en que la LOMCE reconoce la autoridad y da mayor autonomía a los profesores, el Gobierno quiere, a través del Estatuto de la Función Docente, reparar las deficiencias antes mencionadas.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Conservatoril

Lo que parece de risa es el comunicado que al respecto ha sacado la Consejería
... nunca podría ser un Green Lantern, dado que tendría que ser elegido por los Guardianes de Oa, pero con el suficiente capital y los últimos avances en tecnología, podría ser Batman.

respublica



Francisco Imbernón


El informe empieza: "Lo que no se mide, no existe". Y me he acordado de la frase de Einstein que decía "no todo lo que cuenta, se puede contar. Y no todo lo que se puede contar, cuenta". Pero analicemos sucintamente el informe.

Para mí el informe PISA es un referente para reflexionar sobre algunos aspectos del Sistema Educativo pero no para evaluar el Sistema Educativo en su conjunto, ya que miden lo que se puede medir con papel y lápiz y no todas las capacidades, y eso no es la educación de las personas y menos para hacer un ranking entre países, con grandes diferencias de todo tipo, que es lo que irá apareciendo en muchos medios de comunicación. Aunque reconozco que cuando aparece el informe PISA y se lee en su totalidad hay aspectos (relación educación-inmigración-repetición-autonomías-género-TIC, etcétera) que son interesantes para reflexionar y también es una buena oportunidad para hablar de educación y su mejora y eso es bueno.

Si analizamos el informe que se ha presentado el día 3 de diciembre podemos constatar que no nos hemos movido mucho desde hace años. En matemáticas que era el foco del año que se evalúa, 2012, estamos igual que en el año 2000, y 10 puntos por debajo de la media de la OCDE. Aunque no todas las comunidades autónomas ya que algunas sobrepasan la media de la OCDE. Es interesante cómo el informe viene a decir que a los alumnos más desfavorecidos las tecnologías les ayudan en el aprendizaje. Lo destaco ya que en la mayoría de países que salen bien evaluados en las matemáticas se aplican a la vida cotidiana y a la realidad y no a un aprendizaje memorístico. Y eso da que pensar.

En lectura se ha mejorado algo en referencia a la anterior evaluación y en ciencias se ha mejorado mucho más que las anteriores. Aunque en todas por debajo del promedio de la OCDE. Es bueno ver que no se baja y que se aprecian subidas sobre todo si analizamos de dónde partimos educativamente en relación a otros países aunque tengamos menos alumnos excelentes pero más igualitarios en aquellos alumnos que según el informe no son tan brillantes (teniendo en cuenta lo que mide PISA y la realidad de nuestro país).

El análisis de la influencia en el aprendizaje del estatus económico, social y cultural de las familias es un elemento a destacar y se ve que en España cada vez su influencia es mayor (no tanto la escuela como la situación social y económica). Y ello comporta que las comunidades autónomas españolas con más PIB por cápita están mejor situadas por encima del promedio de la OCDE. Si analizamos esta relación con el bienestar social de otros países podemos decir que no estamos tan mal tal y más ahora como tenemos la economía y la cultura del país.

Un dato que no ha de pasar por alto es que España continúa con un nivel alto en equidad aunque ha bajado levemente respecto a evaluaciones anteriores, pero si observamos detenidamente los datos se muestra que el sistema educativo español es más equitativo que el del conjunto de los países de la OCDE y de la UE seleccionados en la muestra. Y eso es muy bueno. Esperemos que se mantenga.

Aunque en el informe presentado por el ministerio pretenda llevar el agua a su molino y destaca que esta bajada en calidad y equidad necesita una reforma educativa como apunta en sus conclusiones. Y si se hace una lectura detenida vemos que nuestro sistema educativo mejora el rendimiento de los más desfavorecidos aunque es cierto que los de un mayor bienestar cultural tienen resultados más bajos. Se necesita un análisis más fino para entrever qué es lo que está pasando y no hacer lecturas sesgadas

Si como se ve en el informe y en todos los informes educativos el contexto es muy importante para el desarrollo de capacidades, ¿qué pasará en las siguientes evaluaciones cuando se vea la repercusión del aumento de la ratio, la bajada del PIB dedicado a educación, la disminución de especialistas y recursos, en fin la cantidad de recortes que se vienen haciendo desde 2012? Ya veremos, pero seguro que repercutirá en la calidad y equidad de nuestro sistema educativo. Y eso es mucho más importante que estar unos puntos más abajo o más arriba en algunos conocimientos.


Francisco Imbernón es catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio Internacional de la Profesión Docente.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

La culpa de los resultados de Pisa la tienen Wert y la LOMCE que son malos con carácter retroactivo.

RM

Los estudiantes de 15 años de Navarra, Castilla y León y País Vasco son los más destacados en el informe PISA, mientras Extremadura, Murcia y Andalucía siguen en el furgón de cola

Andalucía imparable,antes con el PSOE y ahora con el PSOEIU.


Albariza

Navarra, Castilla y León y País Vasco también han tenido LOGSE y LOE, que son las madres de todos los males, y desde luego no han tenido una LOMCE sanadora. Así que a lo mejor resulta que es que hay otros importantes factores que influyen radicalmente (de raíz) en el éxito o el fracaso escolar. Condiciones objetivas, reparto de la riqueza... Ah, perdón, que esos son términos obsoletos como los de las derechas, las izquierdas, el fascismo y el populismo. Que ahora es que somos modernos. Lo olvidé una vez más. Qué memoria la mía.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

RM

¿Tendrán alguna responsabilidad  en Andalucía los  que llevan gestionando la educación  hace más de tres décadas y que son los defensores "teóricos" de la escuela pública frente a la maligna derechona ?

¿Cómo es que en más de 30 años no han conseguido influir en todas las variables de que hablas?

A mí también se me olvidaba que lo moderno es echarle todos los muertos a la LOMCE y al PP.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'