¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

Y encima resulta que se agrupa con los partidos a los que más combate en España por el tema del nacionalismo,ya que UPyD es más españolista que el PP.

pressfield

A mi hay cosas que propone upyd que me gustan y otras que no. La figura de Rosa Diez no termina de convencerme como tampoco me gusta Toni Cantó con sus continuas meteduras de pata. Sobre si son de derechas o de izquierdas aún no lo sé porque a veces defienden cosas de un lado y de otro. Lo que no sabia yo es que fuesen liberales ya que esto los conecta directamente con el tea party interno de la señora Aguirre; es decir la derecha española de toda vida.
Saludos.


RM

A mí hay termas de ellos que me han parecido bien como por ejmplo:

Propuestas de educación,reforma de ley electoral,acusación de Bankia en los tribunales,recorte de gastos oficiales,crítica del bipartidismo,revisión del modelo territorial.

Hay otras que me han parecido bastante mal y me han defraudado:

Tratamiento del tema nacionalista(son ultraespañolistas)y alineamiento con el PPSOE en el tema de la sucesión del Rey(votarán sí con el bipartito).


pressfield

Es cierto RM, con el tema de los nacionalismos son muy extremistas.
Saludos.


respublica

Cita de: respublica en 08 Junio, 2014, 23:34:49 PM
UPyD decía que no era de derechas ni de izquierdas, y ahora vemos que era verdad, que es liberal, es decir está más a la derecha que la democracia cristiana del PP, junto al ala más derechista que representa la otra lideresa, la que se da a la fuga cuando la policía le va a multar.

No en vano a UPyD le han dado su apoyo explícito el calumniador Jiménez Losantos y el egocentrista que se creía alguien Pedro J.

Eso sí, durante la campaña bien que se callaron en qué grupo del Parlamento Europeo pensaban integrarse y al final terminan los tres grandes partidos de derechas y nacionalistas, españoles, vascos y catalanes juntituos en el mismo grupo neoliberal.

Unión Progreso y Democracia (UPyD) se integrará en el grupo de los liberales en el Parlamento Europeo, del que ya forman parte CiU y PNV

Pues Ciudadanos también se une al grupo liberal, junto a UPyD y los nacionalistas de derechas catalanes y vascos, lo cual tiene su lógica, porque todos son nacionalistas de derechas:

UPyD y C's se unen al grupo liberal que defiende el derecho a decidir

- Las formaciones lideradas por Rosa Díez y Albert Rivera compartirán grupo parlamentario en Europa con Convergència Democrática de Catalunya y el PNV

- Los partidos entrantes han conseguido que el grupo firme un documento en el que se compromete a defender la integridad territorial, pero los liberales también crearán un grupo de trabajo sobre el derecho a decidir


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Adjunto un extracto del análisis electoral que ha realizado en su blog Paco Frutos, que fue candidato de IU a las generales de 2000:


Estas pasadas elecciones europeas han sido un golpe para el bipartidismo aunque éste no se ha hundido. IU ha tenido un importante avance, que podía haber sido muy superior, si, entre otras cosas, que IU debe analizar, corregir y cambiar de su propia política y relación con la sociedad, no hubiese surgido con fuerza una nueva opción política, "Podemos". Una opción  lanzada al ruedo por los medios y con una propuesta ambigua contra la "casta política", de la que ahora ya debe formar parte, contra la corrupción, en defensa de cambios sin sello político de izquierdas ni de derechas, que no es lo mismo que decir "soy de izquierdas" pero defiendo los intereses y derechos de las personas que, siendo de izquierdas, de derechas o de centro, tienen los mismos problemas económicos, sociales y laborales. Ante el desgaste de los dos partidos que desde hace más de treinta años se reparten el gobierno, el sistema necesita hacer una proyección de futuro. Aunque los dardos más envenenados de la caverna política, Esperanza Aguirre, por ejemplo, y mediática, vayan contra Podemos, por "chavistas, comunistas...etc", lo que realmente preocupa es el crecimiento de IU y la puesta en marcha de un gran movimiento coordinado y unitario de raíz anticapitalista, como opción mayoritaria con posibilidades de encabezar la formación de un gobierno y poner en marcha otra política, en España y en Europa. De la misma forma que en Grecia y en Europa preocupa Syriza, por la potencial proyeccion y el ejemplo para otros países. Con ello quiero decir que Podemos continuará gozando de los beneficios propagandísticos actuales ya que se la considera pieza de recambio para el futuro en caso de hundimiento del PSOE, como lo era el mismo PSOE ya antes de 1977 y posteriormente.

Es una intuición, lo cual no quiere decir que en IU debamos dejar las cosas tal como están. Al contrario, debemos trabajar en la línea de llegar a los ámbitos sociales, de la juventud y de los afectados por la crisis y cabreados por la corrupción, a  los que no ha llegado IU y sí Podemos, y considerar los acuerdos necesarios con Podemos y con otros para hacer una verdadera política de cambio en todos los terrenos, desde la personalidad e independencia de cada cual.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Gonzalo Cortizo



Podemos reconoce tensiones internas en el diseño de modelo de partido. La formación revelación en las elecciones europeas se enfrenta a un proceso de construcción en el que no faltan las críticas internas, tal y como se ha observado por ejemplo en la asamblea de 'círculos' celebrada este domingo en Madrid, según la crónica de El País. Según esa información, el dirigente de Podemos Juan Carlos Monedero alertó del peligro de un "golpe de Estado" dentro de Podemos y acusó a algunos simpatizantes de pretender que el movimiento se convierta en una corriente "a la izquierda de Izquierda Unida", lo que la haría, según Monedero, irrelevante. La discusión giró fundamentalmente en torno a las quejas de quienes creen que los líderes de la organización están impulsando una dirección, dicen, sin las debidas garantías democráticas.

Uno de los principales portavoces de la formación, Íñigo Errejón, ha asegurado este lunes que durante ese encuentro "se expresó una seña de identidad de Podemos: la discusión abierta". En declaraciones al programa Las mañanas de Cuatro, Errejón, lejos de negar las informaciones que hablan de tensa discusión, ha sostenido que en Podemos "nos enorgullecemos de que la discusión se conozca" y admite que "hay diferentes posturas" para definir el modelo de gestión que Podemos aplicará de aquí a la celebración de su asamblea fundacional, prevista para otoño.

Escepticismo frente a las encuestas

Errejón ha querido ser prudente ante la publicación de encuestas como la de eldiario.es  que sitúan a su formación como tercera fuerza en el Congreso en unas elecciones generales. Según el dirigente de Podemos, "el escenario político está muy abierto por lo que cogería con alfileres esas encuestas". La reflexión del dirigente de Podemos enlaza directamente con el camino que le queda por delante a la formación. Estaba previsto que el equipo presentado el pasado jueves en el Círculo de Bellas Artes fuera sometido al voto durante los próximos jueves y viernes. Sin embargo, los portavoces de Podemos deben decidir ahora si aplazan el proceso para calmar los ánimos o siguen adelante con el plan previsto.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- La formación, integrada en el partido que lidera Pablo Iglesias, emite un comunicado que reivindica los "debates y  controversias" propios de una organización "plural y democrática"

- "Quien ve conspiraciones y golpes de estado donde solo hay democracia es que confía muy poco en la inteligencia de la gente de Podemos", dice el texto en alusión a las palabras de Juan Carlos Monedero durante una asamblea



Irene Castro



Izquierda Anticapitalista, organización que forma parte de Podemos desde su lanzamiento, ha emitido un comunicado en el que apela a la "democracia entre iguales" en la formación que lidera Pablo Iglesias tan solo un día después de la asamblea de los círculos en Madrid en la que hubo críticas a la fórmula diseñada para elegir al grupo que preparará la organización de la primera asamblea de Podemos. Izquierda Anticapitalista defiende los "debates y controversias" propias de una organización "plural y democrática".

El comunicado de la formación responde a uno de los líderes de Podemos, Juan Carlos Monedero, que en esa asamblea se refirió a la necesidad de frenar "golpes de estado" en el seno del partido y alertó de una conspiración de otro partido para hacerse con el control, según recogió la crónica de El País. "Quien ve conspiraciones y golpes de estado donde solo hay democracia es que confía muy poco en la inteligencia de la gente de Podemos", ha respondido Izquierda Anticapitalista este lunes.

"Nunca hemos ocultado ni vamos a ocultar que participamos en esta iniciativa, porque nos sentimos plenamente identificados con Podemos", expresa la formación, que recuerda que "impulsó" el proyecto desde el inicio junto a Pablo Iglesias y otras personas.

Izquierda Anticapitalista reivindica además los círculos de Podemos -unidades de organización de las bases- como "lugares abiertos a la participación". En la asamblea de este domingo, representantes de varios círculos se quejaron del mecanismo de listas cerradas diseñado por los responsables de Podemos para la elección de las 25 personas que prepararán la organización del congreso fundacional del mes de julio. Pablo Iglesias anunció en la presentación de ese sistema que apoyará una lista encabezada por Luis Alegre, uno de los miembros de Podemos desde su lanzamiento.

"Los círculos son esos espacios de debate popular en donde todos y todas valemos lo mismo", expresa el comunicado: "Nadie representa a ninguna organización, sino que cada ciudadano se representa a sí mismo y a sus ideas", añade. Además, Izquierda Anticapitalista reivindica los "debates y controversias" que han surgido en Podemos y que, a su juicio, son "propias de una organización realmente plural y democrática".

El texto apela a la pluralidad como rasgo distintivo respecto a "los partidos de la casta" y pide que se respeten esas diferencias "gestionando con calma y tolerancia las diferentes posturas que puedan ir surgiendo, demostrando que somos diferentes".

Uno de los portavoces de Podemos, Íñigo Errejón, también se pronunció este lunes sobre la "discusión abierta" en la formación a raíz del modelo de organización. "Nos enorgullecemos de que la discusión se conozca", expresó antes de admitir que "hay diferentes posturas" ante la decisión de elegir a la dirección provisional a través de listas cerradas.


Comunicado íntegro de Izquierda Anticapitalista

    PODEMOS es un proyecto plural, donde conviven muchas personas e ideas, reflejo de la diversidad de todos aquellos que sufren la crisis. No somos un partido como los de la casta, partidos cerrados, donde las cúpulas monopolizan los debates.
    PODEMOS es un movimiento donde todo el mundo vale lo mismo, donde trabajamos por una democracia entre iguales. La clave es que decida la gente, que todo el mundo pueda participar, porque todos somos importantes. Es completamente normal que en la búsqueda de este objetivo surjan diferentes opiniones.

    Los CÍRCULOS son lugares abiertos a la participación en donde cabe todo el mundo, venga de donde venga, porque lo importante es que queremos cambiar las cosas. Eso es lo que nos une, junto con el respeto a las todas las ideas que defiendan los derechos humanos.

    Izquierda Anticapitalista impulsó el proyecto de PODEMOS inicialmente junto con Pablo Iglesias y otras personas de su entorno. Nunca hemos ocultado ni vamos a ocultar que participamos en esta iniciativa, porque nos sentimos plenamente identificados con PODEMOS. Aquí hay gente de muchas procedencias, desde gente del Frente Cívico a gente de sindicatos o activistas de los movimientos sociales, así como personas que no pertenecían antes a ninguna organización. Ésa es precisamente la gran riqueza del proyecto y el papel de los círculos: que todos los que estamos de acuerdo con defender los derechos humanos y la democracia nos encontremos en ellos desde la pluralidad y recuperemos la política para la ciudadanía, con independencia de adscripciones y afiliaciones.

    Por supuesto que existen debates y controversias, los hay siempre en cualquier organización realmente plural y democrática. Y los debates, como decía el ex-futbolista Sócrates durante la dictadura brasileña a principios de los 80, se pueden ganar o perder, pero siempre con democracia. Eso es lo que nos diferencia de los partidos del régimen: aquí no deciden unos pocos en los pasillos, sino que decide la gente. Quien ve conspiraciones y golpes de estado donde solo hay democracia es que confía muy poco en la inteligencia de la gente de PODEMOS. Precisamente, los círculos son esos espacios de debate popular en donde todos y todas valemos lo mismo. Nadie representa a ninguna organización, sino que cada ciudadano se representa a sí mismo y a sus ideas. Así, entre todos, vamos alcanzando consensos y buscando formulas para que toda la ciudadanía pueda participar en el proyecto. ¡No le tenemos miedo a la participación, a la democracia y a la pluralidad! Vamos a trabajar para que cada vez más gente pueda participar en el proyecto, tanto desde los círculos como fuera de ellos.

    Por supuesto que PODEMOS tiene que ser un proyecto unido: es más lo que nos une que lo que nos separa. Pero somos plurales, no como los partidos de la casta. Nosotros estamos movidos por el deseo de cambio, no por acumular cargos públicos, así que podemos debatir sin miedo a tener diferentes opiniones. Solo los que le tienen miedo a la democracia temen los debates.

    Si esta vez no se llega a un consenso dentro de PODEMOS, no pasa nada. Seguiremos trabajado duro desde abajo, porque creemos que este proyecto va a cambiar la situación de miseria a la que nos conduce la casta. PODEMOS es un proyecto vivo y hemos nacido para gobernar y recuperar la democracia. Nada le gustaría más a la casta que enfrentarnos, pero PODEMOS ha nacido para ganar y construir la unidad popular. Todos y todas las que formamos parte de PODEMOS tenemos una gran responsabilidad: mantener la ilusión que hemos generado, seguir trabajando unidos por el cambio, respetando la pluralidad del proyecto, gestionando con calma y tolerancia las diferentes posturas que puedan ir surgiendo, demostrando que somos diferentes. Y por supuesto: ¡juntos podemos!.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

En cuanto a la tipología de los votantes de Podemos, José Fernández-Albertos, científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, basándose en las encuestas preelectorales del CIS y en datos parciales, fundamentalmente de Madrid, apunta las siguientes tendencias: que Podemos activó a votantes que en otras condiciones se hubiesen abstenido; que puede apreciarse un efecto de sustitución respecto al PSOE, según el cual su voto subió más donde más bajaron los socialistas; que se trata de un voto joven, con más de un cuarto de sus votantes menor de 30 años; y que existe una gran correlación entre los niveles de desempleo y el voto a Podemos, de forma que a más paro, mejores porcentajes obtiene.

El perfil del votante de Podemos según una encuesta de Metroscopia para El País hecha tras las elecciones, arrojaba datos que el mismo diario calificaba de «sorprendentes», pues desmentían la creencia de que la mayoría de su electorado estuviese formada por jóvenes y militantes antisistema. Según dicha encuesta, el 66 % de los votantes de Podemos sería mayor de 35 años, hombre en mayor medida (56 % de voto masculino), con estudios iguales o superiores a los de bachillerato —ningún encuestado declaraba estudios por debajo del segundo grado— y con trabajo (50 %, frente a un 22 % de parados, un 15 % de estudiantes y un 9 % de jubilados o pensionistas). Un tercio de los votantes de Podemos había votado al PSOE en las elecciones al Parlamento europeo de 2009 y el 30 % lo había hecho en las generales de 2011. Ideológicamente, los votantes de Podemos se situaban en una posición ligeramente más hacia el centro que la que atribuían a IU y el 25 % tenía previsto votar a esta coalición en las próximas elecciones generales. El 60 % había dudado hasta el último momento a qué partido votar.


Fuente: Wikipedia.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- El eurodiputado de IU suscribió un plan gestionado por una sociedad privada similar a una sicav española

- Meyer reclama ahora a la Cámara la devolución de su aportación pero el Parlamento no interviene en la gestión del fondo desde 2009

- Los eurodiputados no pueden sacar los fondos hasta que cumplan 63 años



Iñigo Sáenz de Ugarte


Un plan complementario de pensiones existente en el Parlamento Europeo entre 1994 y 2009 ha colocado en una difícil situación al eurodiputado Willy Meyer. Los fondos de ese plan eran gestionados por una sicav, algo bastante habitual en este tipo de inversiones, pero que Izquierda Unida rechaza de forma tajante por entender que supone utilizar fondos públicos en mecanismos especulativos de inversión. En el Congreso, los diputados de IU renunciaron al plan de pensiones privado gestionado a través de un banco privado y facilitado por la Cámara.

La información apareció originalmente en Infolibre, que informó de que "un número indeterminado y secreto de eurodiputados mantiene un fondo de pensiones en Luxemburgo con una sicav". Esa sociedad contaba al cierre de 2012 con un activo de 164,7 millones de euros. Sólo pagó 59,13 en impuestos ese año.

Esa sociedad existe, pero no recibe aportaciones de los eurodiputados desde 2009, cuando la Eurocámara decidió clausurar el sistema en medio de una fuerte polémica originada por la prensa británica. Todos esos fondos no han desaparecido. Siguen en la sociedad generando un beneficio para sus titulares, como cualquier otro plan de pensiones, y están fuera del alcance de sus titulares, que no pueden retirarlos hasta que cumplan 63 años, al ser esas las condiciones en que se suscribieron.

La rápida respuesta con la que Willy Meyer quiso cerrar el martes la polémica crea algunas dudas sobre si podrá llevarse a la práctica o si es sólo una forma de intentar poner fin a las críticas que ha comenzado a recibir dentro de IU.

Meyer ha remitido una carta a la Dirección General de Finanzas y Pensiones del Parlamento Europeo para que le dé de baja en este plan complementario de pensiones y le devuelvan sólo el dinero que aportó entre 2004 y 2009. El eurodiputado decide "reclamar la parte que corresponde a mis aportaciones y darme de baja del sistema a partir del día de hoy", reconociendo que "la parte alícuota que la institución abonó se mantendrá dentro de ese fondo, pero ya no en mi nombre".

Sin embargo, fuentes del Parlamento Europeo informaron a eldiario.es que el Parlamento se desligó por completo de la gestión de esa sociedad en 2009, y por tanto no está en condiciones de cumplir los deseos de Meyer. En realidad, años atrás la institución había hecho aportaciones a esa sociedad en nombre de muchos eurodiputados, pero nunca se dedicó a gestionar la sicav. Además, esas fuentes indican que los legisladores no pueden por decisión propia retirar los fondos, que se encuentran bloqueados hasta que cumplan los 63 años.

Las circunstancias políticas de Meyer no le servirán para reclamar que le devuelvan el dinero, con independencia de lo que ocurra con las aportaciones hechas por la institución.

Fuentes de la institución recuerdan que un grupo de diez eurodiputados, entre los que no había ningún español, quiso en 2009 retirar sus aportaciones, pero no lo consiguió ni siquiera recurriendo a los tribunales. Esas fuentes comentan que en su momento ningún eurodiputado pensó que esa inversión fuera inmoral o ilegal, pero admiten que en la situación actual de crisis será probablemente analizada de forma diferente por los partidos o ciudadanos.

La presencia de esta sociedad en Luxemburgo, con una legislación fiscal extremadamente favorable para las empresas, no tuvo por qué llamar la atención en esos años a los eurodiputados. Los servicios administrativos de la Eurocámara se encuentran en ese país, empezando por el departamento de recursos humanos y toda la gestión de nóminas y pensiones.

Este plan complementario de pensiones se originó en 1994 a propuesta de algunos eurodiputados de varios países y fue finalmente aprobado por la Mesa de la Cámara. La participación en él era voluntaria y contaba con la ayuda de la institución. Por cada euro que aportaba el Parlamento, el eurodiputado ponía dos, que salían de su nómina. La justificación que se dio es que en esa época la remuneración de cada legislador dependía de cada Estado miembro, y había grandes variaciones, también en relación a las pensiones.

El Parlamento Europeo siempre funcionó con mucha opacidad en este asunto. Como la participación de los eurodiputados era voluntaria, la Cámara se negó a facilitar los nombres. Una web británica hizo pública una lista de los eurodiputados que tenían suscrito el plan a diciembre de 2007. En ella aparecen 38 de los entonces 54 eurodiputados españoles, entre los que estaba Willy Meyer, además de políticos del PP y del PSOE.

Elena Valenciano, eurodiputada del PSOE, ha confirmado a eldiario.es que suscribió ese plan, como muchos de sus compañeros de escaño. Sólo le pareció un plan de pensiones normal, en el que eran los funcionarios de la Cámara los que se ocupaban de "llevar los papeles". Valenciano ha recordado que la sicav es una fórmula jurídica propia de España, y que no tiene por qué ser idéntica a la gestora de los fondos que existía en Luxemburgo.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'