¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

¿Qué pretende IU o Ustea limitando los mandatos?

Si los afiliados de IU o de Ustea desean votando,por ejmplo  que Valderas sea indefinidamente coordinador ¿por qué lo limitan?.No tiene sentido quitar a un experto veterano y meter a uno nuevo joven.

Yo creo que la respuesta es:

-Que no haya apego al cargo.
-Que entre gente nueva.
-Que se aireen los despachos.

RM

respublica:

Tampoco le vamos a seguir dando vueltas a este tema;tenemos distintos puntos de vista y los dos pueden tener su lógica y sus aspectos positivos y negativos.


Monfi

Cita de: pressfield en 01 Junio, 2014, 17:03:34 PM
Vamos a ver compañero David08, sobre el tema de la doctrina parot en el fondo estamos de acuerdo en que se hizo mal y por tanto el tribunal europeo la tumbó. En ese estamos de acuerdo, lo que no me parece de recibo es que el señor Alberto Garzón dijera públicamente que esto " era una gran noticia" A eso me refería en mi post anterior. Entiendo que los etarras habian cumplido su condena y lo respeto, pero no me alegro para nada porque personas que han asesinado a inocentes no me merecen el menor respeto. Respeto la decisión sobre la doctrina parot pero ni me alegro ni por supuesto comparto la visión que hizo el líder de IU. Sobre el tema vasco estoy de acuerdo contigo, pero evidentemente para que haya paz, debe haber un acercamiento entre la izquierda abertzale y el resto del pueblo vasco. No podemos obviar, compañero, que ETA ha asesinado a más de 1000 personas en los últimos 40 años. Cualquier colectivo puede defender lo que quiera pero sin usar la violencia. En el caso abertzale, todos sabemos que ellos defienden la independencia de Euskalerria (la hipotética nacíón vasca), pero al hacer esto, han manchado con sangre de personas inocentes sus ideas políticas. Para mi lo ideal es que ETA entregue las armas, pida públicamente perdón por las victimas y que todos cedamos un poco para que haya una auténtica reconciliación entre los vascos dejando atrás los rencores.
Y tomando el tema de la segunda guerra mundial en el que en parte estoy de acuerdo contigo en el sentido de que el odio hacia Alemania hizo surgir el nazismo; recordarte que hicieron falta más de 50 millones de muertos para acabar con la locura nacionalsocialista.
Siempre defenderé la paz pero los que causaron el mal, deben ser los primeros en dar el paso definitivo y los políticos jóvenes tipo Garzón deben ser más comedidos en sus aclaraciones si no quieren ganarse la antipatía de muchos ciudadanos exvotantes de IU como un servidor.
Saludos.

¿A qué me suena?...
Rosa Díez: "Digamos la verdad, Pablo Iglesias defiende a ETA"
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/89200-rosa-d%C3%ADez-digamos-la-verdad-pablo-iglesias-apoya-a-eta.html
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

respublica


Segunda parte de la entrevista de 'Público' con el líder de la formación. El histórico dirigente de IU rechaza hablar de frentes y coaliciones. "Yo no creo ya a estas alturas que ninguna fuerza política pueda resolver el problema: la solución es el contrapoder ciudadano"


ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL


"Yo no creo ya a estas alturas que ninguna fuerza política pueda resolver el problema, la solución es el contrapoder ciudadano", asegura el excoordinador federal de Izquierda Unida, Julio Anguita.

Fiel al estilo directo que le caracteriza, el impulsor de 'Frente Cívico: Somos Mayoría' carga contra los tertulianos de la derecha mediática, contra los corruptos y contra los empresarios de la comunicación, por los que también ha perdido la fe.

Preguntado por cuál es la salida a la situación política y social de nuestro país, y por si Podemos e IU deberían unirse en una misma lucha, Anguita rechaza las palabras 'frente' o 'coalición'. A su juicio, la izquierda debe coordinarse, acordar un programa de 15 medidas y debatirlo con los españoles: todo para crear un contrapoder ciudadano que eche del poder a quienes lo ostentan; todo, en el más puro ejercicio democrático.   

¿Significan los resultados de las elecciones europeas el fin del régimen del 78, la caída del bipartidismo?

No, no. Puede serlo, pero no lo es. Puede, hay ahí un embrión, una carga genética que puede conducir a eso, pero a cambio de que se cree y desarrolle el contrapoder ciudadano. Ha sido un aviso. Ante el descalabro electoral, cuando la suma de los votos de lo que podemos calificar izquierda llega casi a igualar lo cosechado por el Partido Socialista, el crecimiento de Izquierda Unida y la irrupción de Podemos les han asustado. Si no, ¿a santo de qué tanto lenguaraz  tertuliano hace esas descalificaciones, lanza esos insultos? ¿A qué santo 'La Razón' utiliza expresiones abyectas y llama 'coletas' a un señor que es el dirigente, la figura pública más conocida de un movimiento y futuro partido político? Se han desatado las lenguas más viperinas, menos educadas, de la derecha más reaccionaria ¿Por qué? El problema no es que si se juntasen Podemos, Izquierda Unida o Equo les pudieran inquietar, aunque algo les preocuparía. El problema es que este ascenso les muestra lo que puede ocurrir en la calle, lo que han creado, y les da miedo. Eso ha acelerado la decisión del rey. Él ha cumplido el papel en la farsa, en el montaje de la operación.

¿Qué lectura hizo el rey de las elecciones?

No sé qué lecturas hace, en este caso se las hacen al rey, y dice sí o no. No creo que pierda tiempo en cónclaves de discusión política.

Más allá de las calificaciones de la derecha, que se ha apresurado a augurarle una corta existencia a Podemos hablando de izquierda radical y de extrema izquierda... ¿Qué es lo que realmente refleja el apoyo de la gente a Podemos? ¿Qué están diciendo con esos votos?

Estoy harto; es una protesta. Por lo que conozco, quienes constituyen Podemos son profesionales, estudiantes, gente que todavía no ha encontrado su primer trabajo, gente harta, gente cabreada por tanto ladrón como hay en este país. ¡Pero si este es el país de los ladrones! No se levanta uno sin ver un cargo que roba, un empresario que roba. Sí, todos los días hay un ladrón que procesan y que llevan, pero todavía muy pocos han sido condenados. Todo eso va creando una carga de rabia, de protesta. ¿Usted se da cuenta de lo que pasaría en cualquier otro país si hubiera la décima parte de los ladrones que aquí están todavía medrando? ¿Qué ocurre aquí? Hay una escasa capacidad crítica, que se manifiesta, eso sí, en momentos de rabia, en momentos de cólera, en estallidos.

¿A qué se debe este adormecimiento?

Pues mire usted, ahí tenemos que ver todos un poquito. Las fuerzas políticas -unas muchísimo y otras poquito- y los formadores de opinión, entre los que meto a ustedes, los medios. También a lo que se llama intelectuales orgánicos: catedráticos, escritores, pensadores, etc; los mismos que han ido creando esto.

¿Qué enfoque deberían aportar los medios al respecto?

En los medios no confío mucho. Tienen sus empresarios, y como empresarios están para ganar dinero y para conseguir medrar al aire del poder. ¿Usted entiende no? Hablo de los grandes medios, le doy poca cancha a los medios de comunicación, mientras no haya una ley que vaya contra la concentración de poder y de propiedad de medios de comunicación. Una ley que garantice la transparencia, y que los medios puedan mantenerse con determinado decoro... Hasta que eso no sea posible yo no confío en los medios de comunicación, mire usted. Hay periodistas sueltos, personas, pero los medios como tales... mientras lo importante sea el 'share', el público que hay y que determina los ingresos por publicidad, poco se puede sacar de eso.

Anteriormente ha utilizado la palabra casta. ¿Alude al mismo concepto al que recurre Pablo Iglesias?

Sí, totalmente. Tenga en cuenta que es una expresión que yo he utilizado también muchísimo. Una casta es alguien que tiene unos privilegios que no tienen los demás. El concepto clase es distinto del concepto casta; la clase se define por la propiedad o no de medios de producción y el lugar que se ocupa en la producción económica, mientras que la casta es algo más semejante a la nobleza. Tiene unas prerrogativas... incluso por ley, y por uso y costumbre. Una casta une a individuos de distintas extracciones y procedencias dentro de un ámbito de privilegios expresos y de privilegios tácitos; eso es una casta.

Si uno de sus referentes es Pablo Iglesias, como ha dicho hace poco, ¿qué es Cayo Lara?

Mire usted, para mí ha llegado el momento... ante lo que ha pasado y lo que está ocurriendo, estamos ante una oportunidad para que todos se tengan que entender. Pero por favor: no para hacer un frente de izquierdas, aunque suene muy hermoso. Simplemente para dirigirse a los ciudadanos y decir: aportamos nuestro granito de arena, nuestro programa, que ponemos en común para discutirlo con vosotros, para que vosotros os constituyáis en contrapoder. Un contrapoder que desaloje democráticamente del poder a los que ahora están ahí. No para corregir, para que haya una desviación, no. Para sustituir en el poder, y eso lo pueden hacer estos colectivos, estas fuerzas políticas. No hay que pensar ya en coaliciones electorales, en frentes retóricos y ampulosos, no. ¿Estamos dispuestos a compartir un programa de cosas inmediatas, razonables, dentro de la ley?. Con la Constitución en la mano se pueden hacer muchas cosas: nacionalizar la banca.

¿Pero esta idea en qué se materializa? ¿Se unirían detrás de unas siglas?

Eso ya vendrá después; tengamos el niño y después le ponemos el nombre. Lo importante sería que la ciudadanía viera a distintos colectivos decir: 'Señores, nos dirigimos a ustedes en nombre de los 15 puntos que compartimos, sobre los que hemos llegado a un acuerdo. Ahora los queremos discutir con ustedes para que salgan a la calle a defenderlos'. Hay que crear un poder ciudadano en el que nosotros [los partidos] seamos una parte, la levadura de ese contrapoder ciudadano. Ya lo dije cuando hablé del Frente Cívico: Yo no creo ya a estas alturas que ninguna fuerza política pueda resolver el problema, es el contrapoder ciudadano, estas fuerzas que he citado -entre ellas la mía, Podemos o Equo, las que pueden constituirse en garantes de que el proceso se va a iniciar, para actuar como levadura. Fíjese que palabra estoy utilizando: nada de vanguardia... levadura, simplemente para animar a los ciudadanos desde el ejemplo, desde compartir un programa común que sometan a debate para que la gente se lance a constituirse.

¿Qué pasos deben seguir para ganar un poco más de fuerza y llegar a constituir este contrapoder...?

La fuerza la van a ganar dirigiéndose a la ciudadanía. ¿Vamos a hacer mañana otras elecciones? 'Ciudadanos, hemos llegado a un acuerdo, estos son los puntos que haríamos sin gobernásemos: el salario mínimo se montaría en tanto, la pensión mínima estaría en tanto, los canales de comercialización serían transparentes de tal manera ¿Qué pasaría con la banca? Haríamos esto ¿Qué pasaría con la deuda pública? ¿Qué pasaría con la vivienda? 15 puntos, esto es lo primero que haríamos. Y necesitamos vuestra fuerza para que esto sea posible, constituidos en fuerza en torno a 15 puntos que vamos a discutir con vosotros'. Es muy sencillo; muy sencillo de decir, y muy difícil de hacer, porque significa romper los moldes de la política clásica.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Uleti

Cita de: pressfield en 01 Junio, 2014, 13:35:18 PM
ir  contra la casta PPPSOE, etc.

Yo a veces alucino, vecino. Con lo visto en Andalucía, y con, por ejemplo, la familia Meyer convertida en lo mismo que las más ilustres familias politicas peperas y psoeras, ciuveras y pnuveras con cargo político "heredetario" que van contra la casta se lo creerá él y dos más.

FLAFLI

Porque las decisiones las toma la gente. No es un partido vertical.  Son las bases las que deciden, es asambleario.

Enviado desde mi SM-G7105 mediante Tapatalk

Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO

jmcala

No puedo estar más de acuerdo con Julio Anguita.

Menos manifestaciones e indignarse y más usar la cabeza para desalojar del poder a los que están. Echarlos a la calle y verlos luego deambular sin saber qué hacer... Porque no saben hacer nada.



respublica



Toni Martínez



Cuando habla Anguita, todos prestan atención. La izquierda, la derecha, monárquicos, republicanos, comunistas, todos escuchan con especial interés las palabras del que fuera líder de Izquierda Unida. Alejado de la primera línea de la política de partido, es consciente de que sus opiniones no siempre son bien recibidas. "Pero tengo derecho a dar mi opinión, ¿no?", reclama durante una entrevista telefónica. Aquí están sus opiniones.

¿Por qué cree que ha decidido abdicar el rey?

La abdicación del rey es una cosa vieja. La primera información que hubo sobre ello es de mediados de la década de 1990, cuando el procesamiento a Javier de la Rosa, el problema de Mario Conde y lo de Manuel de Prado y Colón de Carjaval, cómo podían afectarle las cosas que habían hecho los amigos del rey. Entonces alguien entendió –personas cercanas a él– que había que sacrificar al rey para salvar la monarquía. Pero aquello pasó y se quedó en estado latente. Hace un año, el tema volvió a surgir porque el poder (y cuando hablo de poder hablo del Banco Santander, del Bilbao Vizcaya, del poder económico) y sus gregarios, el poder político del bipartidismo, empezaron a caer que tenían el mismo problema que tuvieron en el régimen con Franco: se dieron cuenta de que no era inmortal, que el rey se caía, que estaba mal de salud y que además su vida privada se aireaba. Entonces optaron por activar el relevo, cosa a la que el rey se ha negado, esto quiero dejarlo claro.

¿Por qué se negaba?

Hay quien afirma que si era por la cuestión de que perdería la inviolabilidad. En el discurso de fin de año y en la Pascua Militar dice que va a seguir, entonces ¿cómo es posible que estos días se diga que tomó la decisión en enero? Yo creo que ha pasado algo que de pronto ha hecho que el proceso sucesorio de la abdicación que estaba prevista se acelere.

¿Ese algo qué es?

Pues ese algo han sido los resultados del 25-M. En primer lugar, el bipartidismo se ha visto azotado, ha perdido cinco millones de votos, las demás fuerzas políticas sumadas ya lo superan y ya hay voces como la de don Felipe González Márquez que advierten que hay que reforzar la alianza entre PP y PSOE como en Alemania. Y en segundo lugar, algo que para el régimen de la Transición puede ser mortal, el mundo de Gürtel, el mundo de los ERES, del caso Nóos y otros que merodean por la Zarzuela.

¿Ahí también participa el bipartito?

Ante esta emergencia, el bipartito tiene que reforzarse y cambiar la Constitución para asegurar una Carta Magna con más garantías electorales, quizás atender el problema de Cataluña, y desde luego para reformar la fuerza del bipartito. La siguiente medida es, ni más ni menos, que aprovechando que llega un nuevo rey, no te extrañe que de una manera u otra, sin que sean exactamente mis palabras, aquí se produzca una ley de punto final que diga, "ea, pelillos a la mar, lo de la Gürtel, lo de los ERE, lo del caso Nóos... vuelta a empezar, borrón y cuenta nueva". Esto es lo que creo que está detrás de una abdicación que estaba prevista.

Ese pacto del bipartidismo también es necesario para mantener la inviolabilidad del rey

La inviolabilidad no se puede mantener, aunque usted sabe que la Constitución se la han cepillado los distintos gobiernos cuando han querido y han tomado medidas fuera de la ley de la Constitución, pero esto sería muy gordo. Yo creo que van a buscar una figura jurídica que lo hagan inimputable, que es lo mismo pero sin esa palabra, o un consenso político de los dos grandes por los que Juan Carlos de Borbón y Borbón no sea nunca imputado de ningún delito, de forma que el monarca esté seguro.

Una de las preguntas más recurrentes estos días es ¿republicanismo o república?

Yo soy republicano y llevo desde hace muchos años ahí. En el año 1997 ya hablé de la república como opción del PCE, lo que ocasionó un terremoto. Lo que ocurre es que yo observo que el movimiento republicano que cada día crece en forma de colectivos, de ateneos, de distintas organizaciones de tipo cultural, es un republicanismo que, salva honrosas excepciones, está circunscrito a dos tipos de acontecimientos: la conmemoración de la Segunda República, y a la exaltación constante de la bandera. Eso está muy bien para satisfacer las ilusiones de tanto republicano, pero no sirve para nada a la hora de construir la Tercera República. Hace muchos años vengo insistiendo que todo el sector del republicanismo español tenía que haberse puesto de acuerdo para establecer una especie de estados generales de la república en la que se hablase de qué clase de república queremos. Una república que venga a favor de las necesidades de la mayoría no puede ser de otro signo, hay que hacerlo ya, hay que hablar de cuáles deben ser las directrices de la república, y eso le falta al movimiento republicano. A mí me parece bien que se tomen las plazas, pero antes hay que llenar el proyecto, plantear qué república se quiere, y luego llenar las plazas.

¿Es partidario de un pacto entre IU y Podemos?

Yo no he hablado de ese pacto. Sobre eso digo que ninguna fuerza política de las que hay hoy en España, incluida la mía (IU), es capaz de producir por sí sola un proceso en el que la ciudadanía adquiera un protagonismo para cambiar las cosas. Dejando claro que tampoco ninguna fuerza sindical, ¿cuál es el sujeto del cambio profundo que España necesita? Lo que yo llamo revolución democrática, y aquí para mí la palabra democracia significa economía. La ciudadanía está dispersa, pasa olímpicamente, desconfía de los políticos, hay que ir a ella con diez o quince puntos básicos: salario mínimo, pensiones, seguro de desempleo, vivienda, limpieza de los canales de comercialización, la banca y los créditos... puntos concretos, accesibles de entender. Y ahí las fuerzas políticas como Podemos, IU o Equo y sindicalistas (que no sindicatos) pueden ser una especie de levadura que abra los debates, que den una imagen de unidad y defiendan el mismo programa.

Con la legalidad en la mano se pueden hacer muchas cosas: una, legalizar la banca, título 7º de la Constitución Española, artículo 129 y 130. Mientras podamos utilizar la legalidad vigente, dejemos fuera de ella al Gobierno, utilicemos la ley en contra de quienes la están incumpliendo. Yo he dicho eso, no he dicho que vayan juntos a unas elecciones, ni que creen un frente de izquierdas, sino que vayan creando un programa para que sea posible la unidad popular, una plataforma ciudadana que en torno a un programa y a todo lo que ello conlleva, sea capaz de cambiar la situación.

Pero ese programa, ¿debería estar legitimado en unas elecciones?

Mire, yo ahora mismo no veo el horizonte de los votos, estamos obsesionados con los puñeteros votos. Cuando se consolide un poder popular, esté en la calle, tenga fuerza y vaya generando el contrapoder, tendrá que legitimarse, pero ahora vamos a centrarnos en crearlo, porque como empecemos a hablar de listas ya la hemos liado.

Usted, ¿fue a votar el 25-M?

Sí, claro. Ha costado mucho trabajo en España que se pudiera votar y yo fui, siempre voy y voto.

¿Llegó a dudar a quién votar?

No, sabía lo que tenía que votar desde hace tiempo.

¿Le llaman excompañeros de IU o ahora de Podemos para pedirle consejo?

No, en absoluto y hacen bien porque yo acostumbro a dar mi opinión y bastantes veces le mando escritos a la dirección por si lo tienen a bien considerar. Muchos de ellos han sido bien considerados, después se han guardado en un cajón.

¿Ha quedado anticuada la marca Izquierda Unida?

No, lo que pasa es que la marca Izquierda Unida, y voy a decir algo que seguramente no guste, está considerada por el poder (Banco de Bilbao, Banco de Santander, más el bipartito) como una fuerza de izquierdas pero ya canalizada a través de la instituciones y a través de esa política –con la que yo nunca he estado de acuerdo–. También se considera que hay que apoyar al PSOE frente a la derecha, cuando los datos nos evidencian todos los días el pacto PP-PSOE. Entonces, eso nos ha dado una respetabilidad que mata. Pasa lo mismo que con los sindicatos mayoritarios que se considera que están ya dentro, y es algo que pasa con IU y que debe llevar a meditar a la organización.

¿Y nuevos rostros jóvenes como el de Alberto Garzón puede cambiar esto?

Eso de la gente joven... A mí me importa la edad de la gente un pito porque conozco gente muy de derechas y son jóvenes. Yo quiero gente que trabaje, inteligente, gente con audacia que quiera cambiar el mundo y si además son jóvenes, miel sobre hojuelas. Para mí la juventud en política no es ningún mérito de entrada. Dicho lo cual, tengo que decir que Alberto Garzón es joven, pero lo importante es que sabe, que es de izquierdas y además es lúcido y no está enconsertado en dogmas.

Se empiezan a oír frases sobre el final de la crisis, ¿qué piensa?

Ni caso, ni puñetero caso. Para empezar hay que decir que no se puede estar todos los días consultando las estadísticas, porque lo primero es que hay una deuda que no se puede pagar y no sé cuándo la van a pagar. Una deuda que en su mayor parte es ilegítima. En segundo lugar, las propias estimaciones de la Unión Europea dicen que si se toman medidas drásticas, volveremos a los niveles de trabajo de 2007 en el año 2030. Cuando se dice que ha subido el Producto Interior Bruto yo digo que antes de hablar de crecimiento quiero hablar de reparto. Con estas ideas que estoy manifestando, usted comprenderá que al discurso oficial ni caso.

Pero su postura no es mayoritaria, ¿está la sociedad española adormecida?

Una buena parte de ella sí, porque si entre partidos de la Champions y de la selección, le pasan mensajes de que España está creciendo... A principios del XX, finales de XIX, había una viejecita muy pobre vendiendo cerillas en la puerta de la Ópera donde entraban los ricos con sus vestidos de lujo y sus carruajes y dijo: "Hay que ver qué bien que vivimos en Madrid". Pues una parte del pueblo es como esa viejecita.

¿Cómo valora el proceso soberanista en Cataluña?

Estoy totalmente a favor del derecho de autodeterminación, punto. ¿Por qué? Porque está reconocido por España, le guste o no al Gobierno y a los demás. En la Constitución Española, en su artículo 10, reconoce que la fuente de la constitución son los derechos humanos. Pues bien los derechos humanos están en la solemne declaración de 1948, pero además, en los pactos de 1966 a los que se adhirió el reino de España en 1977. En esos pactos, que se llaman pactos políticos y de derechos sociales, en el artículo 1 se reconoce el derecho de libre determinación. El caso es que la ONU, a través de distintas resoluciones, siempre ha dicho que no se puede tocar la unidad de los Estados, algo que no hicieron con Yugoslavia, y tenemos también el caso de Canadá y de Reino Unido. En consecuencia, sin retorcimiento de la ley y de la Constitución se podría reconocer el derecho de libre autodeterminación. Ahora bien, ese derecho exigiría también que el resto de la población del Estado español diese su opinión.

¿Por qué se ha llegado a ese extremo?

Fíjese en el estatuto de autonomía de Euskadi aprobado durante la República, se lee que las provincias de Guipúzcoa, Vitoria y Vizcaya se constituyen en comunidad autónoma dentro del Estado español. De los cuatro estatutos que ha tenido Cataluña, el primero y segundo dicen lo mismo. ¿Qué ha pasado para que luego se de ese salto? Ha pasado el franquismo y seguir manteniendo que España era uniforme. Otra cosa es que al aire de la decisión de que se pronuncie el pueblo catalán, la burguesía catalana que está de acuerdo con la política económica de Rajoy, haga derivar hacia la soberanía los problemas sociales. En cuanto la gente se eche a la calle vamos a recordar cosas del pasado, un Cambó que estaba de acuerdo con Franco y una burguesía catalana que cuando los obreros salían a protestar pedían la intervención de las fuerzas de orden público de España.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

UPyD decía que no era de derechas ni de izquierdas, y ahora vemos que era verdad, que es liberal, es decir está más a la derecha que la democracia cristiana del PP, junto al ala más derechista que representa la otra lideresa, la que se da a la fuga cuando la policía le va a multar.

No en vano a UPyD le han dado su apoyo explícito el calumniador Jiménez Losantos y el egocentrista que se creía alguien Pedro J.

Eso sí, durante la campaña bien que se callaron en qué grupo del Parlamento Europeo pensaban integrarse y al final terminan los tres grandes partidos de derechas y nacionalistas, españoles, vascos y catalanes juntituos en el mismo grupo neoliberal.

Unión Progreso y Democracia (UPyD) se integrará en el grupo de los liberales en el Parlamento Europeo, del que ya forman parte CiU y PNV


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'