¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica



  • Un boletín interno de la dirección de Izquierda Anticapitalista (IA) afirmaba a principios de enero: "La presencia de personalidades con proyección mediática nos abre la opción de conectar con sectores insatisfechos con las organizaciones tradicionales"

  • La secretaría confederal de IA establecía las fases que se siguieron en el lanzamiento del movimiento político encabezado por Pablo Iglesias, que ya se bautizaba como Podemos

  • El texto incluye los 10 puntos que, casi literalmente, conformaron el manifiesto hecho público el 14 de enero

  • "IA es una parte más del proceso, junto con otras muchas personas", explica Raúl Camargo, miembro de la secretaría confederal de la formación


Andrés Gil


Podemos, el movimiento que encabeza Pablo Iglesias, llevaba semanas gestándose antes de su lanzamiento. La dirección de Izquierda Anticapitalista, su secretaría confederal, fijaba "los puntos políticos de la propuesta de proceso de cara a las elecciones europeas" en un boletín interno –enlace nº 82– de principios de enero, según las fuentes. Es decir, días antes del lanzamiento del manifiesto, el 14 de enero.

"En este contexto", afirma la dirección de IA, "se nos abre la posibilidad de impulsar un proceso que culmine en una candidatura para las elecciones". ¿Cuáles son los factores determinantes? "La presencia de una serie de personalidades con proyección mediática como cara pública del proyecto [que luego fue Pablo Iglesias, a quien no se le menciona en todo el texto], lo cual nos abre la opción de conectar con sectores de la población de izquierdas insatisfechos con las organizaciones tradicionales".

El documento, según fuentes de la organización, fue discutido en las asambleas locales hasta su aprobación el 11 de enero. "Lo de Pablo Iglesias", explican las fuentes, "no es tanto una iniciativa de IA, como de una parte de su dirección que, tras unos sondeos con él, miembros de la Fundación Ceps y algunos integrantes de Juventud sin Futuro, se pone en marcha. Esto ha generado malestar en parte de Izquierda Anticapitalista, porque el proceso no responde a la cultura tradicional de la izquierda: es una propuesta que se encuentra la organización tras encuentros informales de parte de su dirección".

Raúl Camargo, miembro de la secretaría confederal de Izquierda Anticapitalista, explica: "IA es una parte de más, junto con tras personas, que esperamos sean muchísimas. Queremos que sea un proceso intrusivo y tendemos la mano abierta a partidos y movimientos sociales. Lo hemos debatido de forma abierta y llega a toda la militancia. Es un proceso mucho más amplio, no una coalición de partidos, para que la gente desde abajo se empodere, para que las gentes del 15M, las mareas y las resistencias como Gamonal vean esto como una herramienta útil".

Dicen que es desde abajo, pero ya tienen líder, Pablo Iglesias, ¿no? "Pablo ha dado el paso, pero la elección de la lista tiene que producirse; no es el candidato ya elegido. Además, la figura de Pablo no es para siempre, el propio manifiesto recoge las rotaciones y las nuevas formas de hacer política".

"Giro a la derecha de IU"

En el texto se describen más factores que hacían propicia la operación: "La situación de impasse de las fuerzas independentistas de izquierdas de cara a las europeas", la posibilidad de "utilizar las elecciones como un 'momento político' en donde podemos avanzar en la construcción de Izquierda Anticapitalista y de espacios amplios de ruptura" y "del giro a la derecha de IU, que cada vez parece más destinado a preparar un Gobierno 'de izquierdas' con el PSOE", entre otros.

En este sentido, Camargo argumenta: "IU tendrá que decidir, y nosotros como organización tenemos diferencias con ellos, sobre todo por lo que pasa en Andalucía en su alianza con el PSOE. Creemos que hay que ser claros contra la austeridad, y no aplicarla ni por 'imperativo legal".

El texto interno continúa planteando la estrategia: "Conscientes de verificar estas hipótesis en la práctica", afirma de la dirección de IA, "planteamos este proyecto como un proceso dividido en fases".

Las fases del documento en el que la dirección de IA fija la estrategia coinciden con las que se han ido sucediendo posteriormente: el 11 de enero, aprobación de la Coordinadora Confederal (máximo órgano entre congresos de IA); el 14 de enero, lanzamiento del manifiesto (como así fue); el 17 de enero, rueda de prensa y lanzamiento de la consulta popular (así ocurrió); sábado 18, entrevista con un gran medio (esta fase se adelantó al mismo 14 de enero, cuando Pablo Iglesias puso rostro a Podemos). El resto de fechas señaladas son: 20 de enero, inicio de la campaña de actos de la consulta popular, que estaba previsto cerrarse el 8 de febrero.

¡Podemos! Así bautizaba Izquierda Anticapitalista en su boletín interno la "candidatura", para encabezar "los puntos posibles a desarrollar antes las elecciones europeas, (primer borrador)". Este primer borrador tiene numerosas semejanzas con el manifiesto publicado días después, el 14 de enero, tal y como estaba previsto en el calendario de fases: incluye frases textuales en la introducción de un decálogo que, punto por punto, es casi literal al del manifiesto.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Operación coleta o de cómo el poder empresarial extorsiona a IU

...Estamos ante una OPA (hostia más bien) hostil contra IU, no ante un proceso abierto a las convergencias de quienes están a la izquierda del PSOE en el que el señor Roures y Público van dirigiendo la nave en la dirección prevista pero aún no declarada, aunque sí insinuada...


Los trotskos españoles quieren ir a Europa

...El profesor Pablo Iglesias, que conduce con profesionalidad y buenas maneras algunos debates políticos en plataformas como Tele-K o más recientemente en Hispan TV, coincide curiosamente en el tiempo con el ex funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, a la hora de lanzarse a la arena de la política.

El primero, por la izquierda, apoyado por los trotskos de Izquierda Anticapitalista para llegar al Europarlamento, donde se vive muy bien y se trabaja muy poco, y el segundo, por la diestra, contando con la AVT para hacerle la competencia al PP.

No hay duda de que IU sería la primera perjudicada por la irrupción del nuevo partido...


'Podemos' y el hueco electoral en la izquierda

...En definitiva, existe todavía un porcentaje muy relevante de votantes en la izquierda sin una elección y con probabilidad de abstenerse. Esto indica que la izquierda tiene margen de crecimiento con una nueva opción política. En cambio, parece que gran parte de los votantes que simpatizarían con una opción como Podemos ya están movilizados por Izquierda Unida.


Rebelión en Podemos: denuncian el 'dedazo' de Pablo Iglesias en su lista para las europeas

El novedoso proceso de primarias puesto en marcha por el partido del politólogo Pablo Iglesias para elegir a sus candidatos a las europeas comienza a caerse como un castillo de naipes. Sin embargo, a tenor de las maniobras que revelan ahora desde su propio partido, la transparencia y la participación democrática esgrimidas por Iglesias durante estos meses quedan en entredicho...

Podemos ha celebrado primarias abiertas para elegir a sus 54 aspirantes a la Eurocámara entre 150 perfiles, pero, según el relato que hace el círculo (agrupación de simpatizantes) de Murcia, Iglesias y sus acólitos (reunidos bajo el nombre de "grupo promotor") han influido y condicionado este proceso ciudadano, promocionando a unos candidatos sobre otros. Contribuyendo así a que los amigos fueran más votados y subieran a los puestos de salida de la lista europea...


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


El diputado de IU ha lanzado su 'Revolución Democrática y Social', con la que impulsará el debate público en España. Una acción similar a la de Iglesias, quien presentó su candidatura a las europeas bajo el paraguas de 'Podemos'


Cristina Alcalá


1. ¿Qué es?

Revolución Democrática y Social es una campaña meramente política, por lo que no está sujeta a un calendario fijado o a un programa electoral. Es un documento que promueve el debate en la ciudadanía sobre cuestiones democráticas, con el objetivo de instaurar los referendos revocatorios o favorecer las Iniciativas Legislativas Popular (ILP). Fue aprobado por la Comisión Ejecutiva del partido y tras el debate público, IU traducirá e incorporará las sugerencias en sus iniciativas parlamentarias.

Podemos, en cambio, es una plataforma para impulsar la candidatura del tertuliano Pablo Iglesias para las próximas elecciones europeas de mayo. No se trata de un nuevo partido político ni la escisión de ninguno de ellos, sino una herramienta que busca contar con la participación directa del pueblo, tanto en la elección del candidato como en la del programa.

2. ¿Quiénes lo componen?

La iniciativa de IU ha sido elaborada casi en su totalidad por Alberto Garzón, quien también será el encargado de explicarla por las diferentes asambleas populares del país. José Luis Centella, el número dos del partido, será el coordinador de la campaña.

En cambio, la plantilla de Podemos, liderada por Pablo Iglesias, es más amplia: Juan Carlos Monedero, Teresa Rodríguez, Alberto San Juan, Jaume Asens, Rorge Riechmann, Jaime Pastor, Elena Maeso, Olga Abasolo o Tristán Meyer, entre otros.

3. ¿Qué quieren?

IU y Podemos, dos formaciones de izquierda, son anticapitalistas y están a favor de la nacionalización de las entidades bancarias. Sus posturas convergen en muchos puntos. Sin embargo, el documento presentado por Izquierda Unida aborda de forma más profunda aspectos económicos y políticos de lo que Iglesias lo hizo en su manifiesto. El texto de Alberto Garzón se divide en dos partes (revolución económica y política). En la parte primera pide:

-Poner en marcha una auditoría ciudadana de la deuda pública.

-Priorizar el gasto social en pensiones, desempleo y servicios públicos.

-Cambiar el artículo 135 de la Constitución, así como una derogación de la reforma laboral y de la reforma de las pensiones.

-Garantizar la titularidad pública de la vivienda, la energía, las infraestructuras, las pensiones, la educación y la salud.

-Nacionalizar y controlar democráticamente las grandes empresas.

-Lograr el pleno empleo digno y de calidad, lo que se traduce a una reducción del paro de menos del 10% en términos EPA.

-Un salario mínimo interprofesional de 1.000 euros y ninguna pensión por debajo.

-La economía tiene que estar subordinada a los principios de sostenibilidad, trabajo decente, equidad y democracia.

-Descensos del IVA y aumento de los impuestos directos, que graven en función de la renta y la riqueza.

-Lucha contra el fraude fiscal y prohibir las transferencias a paraísos fiscales.

-Derecho social a la vivienda, una moratoria en los desahucios y promover el alquiler social.

En la parte política, la propuesta de Garzón reivindica recuperar la participación ciudadana y la democratización de los ciudadanos para acabar con el bipartidismo. Para ello propone:

-Crear un mecanismo de revocatoria para los cargos públicos con tareas del Gobierno, sin necesidad de esperar a nuevos comicios.

-Hacer público el currículum profesional y público de los políticos, así como su patrimonio y renta. También proponen hacer público en todo momento su actividad política vinculada a las tareas para las cuales ha sido elegido.

-Piden un control estricto del absentismo de los cargos en sus responsabilidades, además de profundizar en la ley de incompatibilidades.

-Aprobar una ley anticorrupción integral y severa que incorpore el enriquecimiento ilícito como delito. Los  corruptos deberán asumir los costes directos o indirectos de sus actividades.

-Modificar el sistema de circunscripciones para el Congreso y garantizar que el voto de cada español valga lo mismo con independencia de su ubicación geográfica.

-Piden prohibir la financiación privada de los partidos y hacer pública todas las cuentas de las formaciones.

-El Estado, según IU, debería garantizar la pluralidad informativa en los medios de comunicación durante las campañas electorales.

4. ¿A qué votante se dirigen?

Tanto Podemos como IU son formaciones de izquierdas, por lo que su ideario es bastante similar. Se dirigen a un espectro político concreto, un votante alejado del bipartidismo: una ciudadanía en contra de los recortes sociales, a favor del sector público, defensor de los derechos humanos y en contra de los privilegios de una minoría que perjudica a una mayoría.

Sin embargo, Izquierda Unida es un partido consolidado (es la tercera formación en cuanto a votos), y Podemos un candidatura enfocada a las elecciones europeas. Pablo Iglesias ha dejado patente que le gustaría participar en IU, CUP, Partido X o cualquier "proyecto que estuviese construido desde la participación directa de la ciudadanía", explicó el tertuliano.

5. ¿Por qué ahora?

En un momento en el que la política vive sus horas más bajas, las formaciones de izquierda han decidido pasar a la acción y reinventar mecanismos que acaben con el bipartidismo. Asambleas, primarias, debates o confección del programa electoral por parte de la ciudadanía son algunas de las herramientas llevadas a cabo por las formaciones para la regeneración democrática.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: RM en 26 Abril, 2014, 19:54:13 PM
respublica ¿A tí que te parece la práctica de IU Andalucía?

Yo no pertenezco a IU aunque sí me considero una persona de izquierdas y cuando quieras debatimos sobre política autonómica de izquierdas, pero en otro hilo porque el tema de este debate era las elecciones europeas.


Cita de: RM en 26 Abril, 2014, 20:16:06 PM
Algunas críticas al chuiringuito andaluz...

Todas ellas son críticas hechas desde la óptica de la derecha, la misma que habla de IU como fuerza radical bolivariana que tiene secuestrada a la Junta de Andalucía.

Lo que no se puede es criticar a IU por no ser lo suficiente de izquierdas y a la vez criticarla con argumentos de derechas.

Mi opinión es que si se cree que IU no es lo suficiente izquierdista la única opción es apoyar a los partidos que se sitúan a su izquierda y esperar a que estos consigan alguna vez el poder, lo cual descarta obviamente al centro derecha nacionalista español de UPD, al centro izquierda catalán nacionalista español de Ciutadans, a los ecosocialistas de Equo o al desideologizado Partido X del exinformático Falciani que tras intentar vender su lista de evasores colabora en la actualidad con el gobierno español.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

Cita de: FLAFLI en 27 Abril, 2014, 11:39:18 AM
En uno de los artículos se comentaba que si IU no estuviera la cosa sería peor, yo entendía que se les votaba para que fuera a mejor. Si no son capaces de entender que o se está con un cambio del sistema o están con el mal sistema, no entienden los mensajes de "le llaman democracia y no lo es" y "que no, que no, que no nos representan".

Sin duda los votantes de IU lo harían para que se fuese a mejor pero resultó que el pueblo andaluz soberano en democrática elección únicamente le apoyó un 11,35% de los votantes y obtuvo 12 escaños de un total de 109.

Ya me explicarás cómo con 12 escaños se puede forzar un cambio del sistema.

Para mí lo que está claro es que con estrategias del todo o nada lo que es seguro es que nunca se conseguirá nada.

Y si con el 11,35% de los votos una fuerza bien consolidada no puede forzar un cambio de sistema, desde luego menos se va a conseguir si ese mismo porcentaje se divide entre pequeños partidos cuya mayor diferencia es quién va primero en las listas.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Yo tampoco pertenezco a IU y me considero de izquierdas en muchos aspectos y difiero de la izquierda en otros muchos.

IU en Andalucía está recibiendo críticas desde tres ámbitos:

PP:que la considera una fuerza radical.

UPyD: la acusa de haber cambiado muchos de sus postulados por 3 sillones.

Una parte de la izquierda:que se considera defraudada con su gestión de apoyo a los socialistas,pocos cambios importantes en su gestión y apoyo a los recortes a los que dice oponerse.

Así que sí se pueden recibir críticas desde distintos ámbitos.


RM

respublica:

Deduzco que en tu óptica  el voto menos malo, o más útil, en las europeas,es  IU.

En parte llevas razón en lo de que poco va  a suponer de cambio el que el 1º de la lista de Equo o Pablo Iglesias estén en el parlamento europeo a nivel individual.


respublica

Cita de: FLAFLI en 27 Abril, 2014, 11:39:18 AM
En uno de los artículos se comentaba que si IU no estuviera la cosa sería peor, yo entendía que se les votaba para que fuera a mejor. Si no son capaces de entender que o se está con un cambio del sistema o están con el mal sistema, no entienden los mensajes de "le llaman democracia y no lo es" y "que no, que no, que no nos representan".

O los políticos están para el interés general y pasan a rendir cuentas de sus actos, o son parte del corrupto sistema y su mantenimiento.

Organizaciones como PODEMOS, Partido X y Equo van en esa línea. Hay que darles voz y presencia, para que se vaya favoreciendo el mensaje y metiendo presión. Tenemos que empezar a cambiar el sistema para que sea más democrático. Mientras tanto, seguirán decidiendo por los demás y sin rendir cuentas por sus malas actuaciones.


Por cierto, FLAFLI, tu mismo argumento se puede aplicar igualmente a la actividad sindical.

¿Qué opinas de los que dicen que los actuales sindicatos no nos representan y que lo llaman democracia sindical pero no lo es?

En las últimas elecciones sindicales USTEA pasó a ser la tercera fuerza con 58 delegados de un total de 360. ¿Qué didrías de quienes critican a USTEA con el argumento de que su voto no ha servido para mejorar sus condiciones laborales y ni siquiera para que no vayan a peor?

¿Te parecería bien que en las próximas elecciones sindicales se apoyaran a opciones más radicales para meterles presión?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: RM en 27 Abril, 2014, 16:31:01 PM
Yo tampoco pertenezco a IU y me considero de izquierdas en muchos aspectos y difiero de la izquierda en otros muchos.

IU en Andalucía está recibiendo críticas desde tres ámbitos:

PP:que la considera una fuerza radical.

UPyD: la acusa de haber cambiado muchos de sus postulados por 3 sillones.

Una parte de la izquierda:que se considera defraudada con su gestión de apoyo a los socialistas,pocos cambios importantes en su gestión y apoyo a los recortes a los que dice oponerse.

Así que sí se pueden recibir críticas desde distintos ámbitos.

Claro que se pueden recibir críticas desde múltiples ámbitos pero no es coherente estar a favor de todas porque son excluyentes.

Si se piensa que es un partido radical no se puede apoyar a partidos más radicales aún y si se piensa que es demasiado blando sólo cabe apoyar a otros supuestamente más radicales aún.

Y si se piensa que votar a partidos que nunca se comprometen en labores de gobierno es un voto inútil no cabe criticar a ese mismo partido porque alcance acuerdos de gobierno por poco que consiga en función de su resutlado electoral.

Y además se puede estar en desacuerdo con muchas políticas de un determinado partido y apoyarlo porque es prácticamente imposible coincidir al 100% y en muchos casos ni siquiera en el 50% pero con otros se coincide aún menos.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'