¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Cervantes, tú preguntabas por representates de Podemos en Andalucía, pues aquí tienes una entrevista con la flamante eurodiputada gaditana de Izquierda Anticapitalista y funcionaria desde el 2008 de Lengua Española. Según parece es una activista de las redes sociales pero en esta red social no la hemos visto, y eso que es delegada sindical de USTEA. Ya intentó ser eurodiputada y concejal por IA anteriormente pero no lo consiguió.

Quizás debiste preguntar por los representantes de IA en Andalucía.






Francisco Artacho


Teresa Rodríguez nació en Rota (Cádiz) hace 32 años. Allí comenzó a forjarse como activista, en la lucha contra una de las bases militares que Estados Unidos tiene en Andalucía. Al finalizar el instituto se trasladó a Sevilla para estudiar Filología Árabe, y en la universidad participó activamente contra la reforma de la universidad del PP, la LOU. También formó parte de una iniciativa que pretendía conseguir que los inmigrantes que trabajan en la fresa de Huelva pudieran tener papeles. Cuando fue becaria se organizó con el resto de 'precarios' de la universidad. Y desde que comenzó a trabajar como profesora de Lengua en secundaria, en la educación pública, se afilió al sindicato USTEA, del que es delegada sindical.

Ataviada con la camiseta de la marea verde o de la Corrala Utopía, en los últimos meses se ha implicado de lleno en Podemos, plataforma política que el pasado domingo consiguió dar la campanada en las elecciones europeas, consiguiendo cinco europarlamentarios. Teresa, número dos de la lista electoral encabezada por Pablo Iglesias, es militante de Izquierda Anticapitalista. Antes lo fue de Izquierda Unida, de la que salió desencantada, pero a la que no cierra las puertas para fomar futuros frentes.

¿Cómo explicas una irrupción tan contundente de Podemos en el panorama político español?

Tal vez tenga que ver con la necesidad de plantear alternativas que no sean exactamente partidos tradicionales, en el sentido de que sean estos espacios de militancia cerrados, difíciles de penetrar por parte de los ciudadanos, entregados completamente a un marco identitario. Sí puede haber coincidencias en el marco del programa, pero también tiene que haber coincidencias en términos de prácticas, de metodología participada, una práctica coherente de no tener ningún tipo de vinculación a préstamos bancarios para diseñar una campa y mantener una organización. Plantear una política coherente en la práctica y no gestionar, por ejemplo, recortes. Yo creo que tiene que ver con eso, que es posible que fuéramos vistos algo que respondía a las necesidades del momento, algo que se podía construir con ilusión, desde abajo, participado, desvinculado completamente de los partidos del régimen. No contaminados de alguna manera por la gestión de los recortes. Creo que eso ha jugado en nuestro favor.

Para las elecciones municipales de 2015, ¿sería posible una coalición con IU?

Eso lo tendremos que decidir en los círculos de participación, que son los espacios de decisión de los que nos hemos dotado. Serán los círculos los que determinen, en cualquier caso, qué tipo de alianzas se tejen, de qué forma se funcionará a partir de ahora. Nosotros defendemos una democracia radical en la sociedad, por tanto, lo llevaremos a la práctica.

Desde el principio lo que sí planteamos es que no queríamos ser una fuerza política al uso que negociara sus listas en los despachos. Es decir, nosotros queremos abrir espacios de participación en primera persona, de igual a igual,  por parte de todos los ciudadanos que se involucren en la iniciativa en cada municipio. Ese será el único espacio de decisión sobre todo: sobre las candidaturas, sobre el programa.... Y así se rompe con esa dinámica tradicional de hacer las listas en los despachos.

Si las propuestas que se hacían, no solo a Izquierda Unida, también a otras fuerzas políticas y movimientos sociales, no ha terminado de cuajar en este caso es porque no hay un acuerdo en torno a cuáles son los espacios de decisión de la candidatura, los programas y las estrategias. En cualquier caso yo sí creo que habría que ser coherente a la hora de decidir que los que vayamos juntos en esta iniciativa defendamos con claridad lo que estamos defendiendo, es decir, no aceptar ningún recorte que esté vinculado a una deuda pública, que no se rescaten a bancos, que es una deuda privada que estamos pagando todos los ciudadanos. Y esa sería una de las líneas rojas que marcamos.

Es importante seguir manteniendo alianzas, intentar formar un frente amplio contra la austeridad con otras fuerzas políticas y, por supuesto, con Izquierda Unida.

¿Cuál será la primera iniciativa que Podemos llevará al Parlamento Europeo?

La iniciativa que ya estábamos elaborando es una propuesta contra la corrupción que se llama directiva Villarejo. Plantear que la corrupción es una forma de gobierno, y que la mejor forma de romper con la corrupción es vacunarse contra ella. Y esa vacuna es el control colectivo. Entre otras cuestiones recoge medidas como la limitación de los sueldos de los cargos públicos, su revocación por la militancia, la limitación de los mandatos y medidas para evitar la puerta giratoria. Eso lo vamos a hacer nosotros mismos, y hemos determinado que no vamos a cobrar los 8.000 euros que atribuye el Parlamento Europeo a cada parlamentario. De alguna manera nos parece que autonomiza al representante público de sus representados el tener condiciones de vida cualitativamente diferentes. En mi caso en particular seguiré cobrando exactamente lo mismo que como docente, 1.700 euros.

Hemos empezado también a tener alianzas con otras fuerzas europeas que están planteando la necesidad de no pagar la deuda pública, plantar cara de forma desobediente al pago de la deuda ilegítima. Por otro lado, también queremos plantear la necesidad de construir una institucionalidad europea que sea 180 grados diferente a la que hay. Porque no es posible ejercer ningún tipo de control ciudadano sobre las instituciones europeas que de verdad toman las decisiones, una Comisión Europea que está compuesta básicamente por tecnócratas elegidos en los despachos. Además, es en la Comisión donde se toman las decisiones sobre aquello que nos afecta en lo cotidiano, y está completamente controlada por los poderes financieros. O propuestas para democratizar el Banco Central Europeo, que es un organismo oscurantista dirigido por tecnócratas sobre el que no podemos ejercer ningún tipo de control, cuando está gestionando fondos de todos los países.

¿Crees que desde el Parlamento Europeo, sin capacidad de decisión, se puede cambiar algo?

Efectivamente, no será el Parlamento Europeo donde cambiaremos realmente las cosas. Lo que sí nos da, en primer lugar, es una oportunidad para visibilizar un determinado discurso y una determinada práctica política, que tenga su correlato en la siguientes citas electorales a nivel estatal, autonómico y municipal. También nos da la oportunidad de lanzar propuestas con otros países, porque el camino de la desobediencia frente a la Troika es duro y queremos enlazar con otras fuerzas políticas que a nivel europeo estén planteando alternativas similares para hacer frente común. Y por otro lado, también es un buen espacio para denunciar a una casta política que escapa a todo control ciudadano, y que se desarrolla con total impunidad,  especialmente en las instituciones europeas.

Desde Podemos se ha usado mucho el término casta política, pero ahora tenéis todas las ventajas de las que disfruta un parlamentario europeo. ¿Teméis convertiros en parte de esa casta?

Ya nos hemos puesto algunas vacunas para evitar convertirnos en eso, como cobrar un sueldo normal. Hemos dispuesto un máximo que equivale a tres salarios mínimos. De alguna manera eso evitará que nos acomodemos a los estatus institucionales. Y por otro lado la limitación de mandatos, ya que entendemos que más de dos mandatos profesionaliza la representación pública. También tenemos la posibilidad de revocar en cualquier momento a cualquier representante público de la iniciativa en cualquier institución. Son los compromisos que firmamos todos los candidatos antes de presentarnos a las elecciones y a las que ya nos hemos comprometido.

¿Y qué haréis con el resto del dinero que os corresponde como sueldo?

Lo tendremos que determinar entre todos, porque entiendo que no es dinero mío, es dinero de la iniciativa. A mí se me ocurren muchas cosas, entre otras apoyar las luchas sociales que desde hace siete años están dando respuesta a los problemas de los ciudadanos, más que cualquier otra institución: los movimientos que luchan contra los despidos, los desahucios, contra los recortes en sanidad y educación... Esa podría ser una buena forma de reinvertir lo que el europarlamento nos asigna a cada uno de los representantes.

¿Te ves cogiendo un vuelo en primera clase?

No, porque no podemos coger vuelos business, que es otro de los compromisos a los que hemos llegado por escrito. Es algo bastante simbólico, no hago yo un fetiche del no uso de la primera clase en los aviones. Pero sí es verdad que, de alguna manera, es también una vacuna contra convertirse en algo autónomo de la comunidad a la que se pretende representar. Una tiene que vivir como sus representados, tiene que cobrar como sus representados más o menos. Ningún representante público de Podemos debería mudarse de barro, ni debería cambiar de medio de transporte, ni cambiar sus condiciones de vida, porque de alguna manera la existencia determina la conciencia también.

¿A qué se debe el éxito electoral de Podemos? Algunos análisis lo achacan a la continua presencia de Pablo Iglesias en televisión....

Se debe, efectivamente, al haber visibilizado en los medios de comunicación de masas un determinado discurso de confrontación clara con lo que hay, con la política de la troika y con las medidas que se han estado aplicando desde que comenzó la crisis, tiene que ver efectivamente con eso. Pero también tiene que ver con que hubiera una especie de momento 'podemos'. Un momento en el cual las condicioines de vida de la gente está hiper degradada, en que la violencia de los datos en términos sociales son cada vez más duras, conjugado con una falta de expectativa y una falta de confianza en todo lo que pueda ser la representación colectiva, una falta de confianza en los colectivos tradicionales y en los políticos profesionales como tal. El momento podemos era exactamente ese, y la respuesta a ese momento era plantear medidas programáticas de urgencia para parar lo que nos está ocurriendo, replanteamientos de los yugos que hoy por hoy tienen hasta el cuello a la ciudadanía, como es el tema de la deuda, conjugado con una práctica que nos vacune contra la corrupción, contra el apartarnos de la sociedad civil, reforzar los mecanismos de control colectivo de los representantes públicos, reforzar la participación en la toma de decisiones de las organizaciones que pretenden representar a los ciudanos.... yo creo que esa ha sido un poco la clave.

Es una incógnita el saber hasta qué punto esta iniciativa tenía capacidad de generar ilusión. Es una responsabilidad también enorme. Encontrarte a tantísima gente que venía de otras fuerzas políticas que te pide por favor que no le defraudes, gente que nunca ha participado en política y que por primera vez encuentra un espacio de participación y pone desde el primer día y la capacidad de generar un discurso en el que se vean representadas mayorías sociales al margen de identidades políticas claras. No me refiero a la ideología, si no a las identidades. Traspasar las identidades y ser capaz de tener un discurso que responda a un sentido común alternativo que  hoy por hoy se da como consecuencia de la dureza de las políticas que se aplican. Creo que tiene que ver con eso.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


El diputado de Izquierda Unida reconoce que el partido de Pablo Iglesias "ocupa un espacio que IU no ha sabido ocupar; nuestro discurso ha de girar más hacia el 15M y aquellos que están hartos de la forma actual de hacer política"



Andrés Gil


Alberto Garzón, diputado por Málaga de 28 años, reflexiona sobre los resultados electorales de las elecciones europeas de este domingo, en las que su candidatura, Izquierda Plural (IU-ICV-Anova), encabezada por tercera vez por Willy Meyer, ha pasado de dos a seis diputados. Y en las que la formación comandada por Pablo Iglesias, Podemos, ha irrumpido con cinco en el Parlamento Europeo: "Los resultados son buenos, pero es cierto que no cubren nuestras expectativas y lo vemos insuficiente para nuestro proyecto de transformación social y de proceso constituyente".

Podemos, un partido con el que comparten tanto sobre el papel, ha logrado en tres meses 1,2 millones de votos y cinco escaños en el Parlamento Europeo. ¿Cuál es la reacción de IU?

Podemos y nosotros tenemos el mismo programa, pero la estrategia, el discurso y la comunicación son diferentes. Ellos han sabido canalizar mucha frustración, que hay que leer como una suma de la que nosotros hemos captado. En total, crece el voto a la izquierda del PSOE, que es un voto contra el bipartidismo y la austeridad, de gente harta del sistema económico y político, de la forma de actuar los partidos y de la corrupción, de las redes clientelares y la vieja política.

¿Cabe la posibilidad de acuerdos entre IU y Podemos?

Hay espacios claros de confluencia entre parte de IU y el conjunto de Podemos, sin duda.

¿Y cómo se hace esa confluencia?

Es difícil definir una manera concreta. En el imaginario colectivo IU aún tiene un lastre de pertenecer a la vieja política, con casos como el de Bankia y algún otro de corrupción, aunque hayan sido limpiados.

Pero, ¿qué se puede hacer?

Hay que ser audaces, buscar fórmulas, pensando en términos políticos de programas. Pero IU ha de acometer una revisión a fondo en clave de democracia interna. Hay que buscar una nueva forma de comunicar con las clases populares. Ahora bien, también depende de Podemos, y ellos ya nos han mandado señales de confluencias de algún tipo. Pero está todo en el aire todavía, las elecciones acaban de producirse y, en todo caso, ahora vendrán las municipales, que no son como las generales.

¿IU también está a favor del acercamiento?

No es toda IU ni es todo Podemos, lógicamente. Pero el programa es el mismo, el proyecto político ya existe, sólo varían las estrategias y los instrumentos. Yo lo que veo es que la confluencia es algo querido por muchos compañeros, y se ve en cómo hemos felicitado públicamente sus resultados personas como Yolanda Díaz, Esther López Barceló, Marina Albiol y yo mismo, por ejemplo.

¿El proceso de confección de la candidatura de IU ha tenido que ver con el lanzamiento y éxito de Podemos?

En su día mantuve mis diferencias en torno al proceso interno, pero no tiene nada que ver con el nacimiento de Podemos, que tenía una estrategia independiente, configurada antes de Navidades, tres meses antes de que ni siquiera nosotros hubiéramos elegido el candidato.

Yo creo que el proceso de las elecciones generales debe ser democrático y con primarias, como prevén los estatutos, pero aún es temprano.

¿Otro candidato a las europeas habría cosechado mejor resultado para IU?

El resultado es de subida, de triplicar votos y escaños. Es bueno, aunque yo no me conformo. Nuestras expectativas eran otras, aunque ninguna encuesta ha acertado, esa es la verdad. No es sólo el candidato, sino del discurso. Podemos ocupa un espacio que IU no ha sabido ocupar y otro tipo de candidato podría haber logrado votos por un lado pero haberlos perdido por otro lado. En todo caso, yo creo que el discurso de IU ha de girar más a lo que transmitía el 15M y hacia aquellos que están hartos de la forma actual de hacer política.

En relación con las primarias, los estatutos de federaciones como Madrid no las prevén con tanta facilidad como para unas elecciones generales. ¿Cómo cree que deberían ser?

Yo creo que se tienen que aplicar mecanismos de democracia interna radical en todos los ámbitos: primarias, revocatorios y otros instrumentos. Las primarias son condición necesaria, pero no suficiente.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


pressfield

Si IU quiere pactar con podemos es porque en el fondo tienen miedo de que les puedan quitar votos en las próximas elecciones. Coinicido con Albariza en que a los dirigentes de IU les gusta mucho el sillón, cosa que llevamos diciendo algunos en este foro mucho tiempo. No sé cuanto tiempo durará lo de podemos como opción política, pero os aseguro que cuando la gente empiece a conocer que el chavismo está detrás de ellos, me parece que van a perder un montón. Lo realmente cierto, como dice RM, es que todo esto ha servido para que el PSOE no tenga más remedio que renovarse, cosa que muchos deseamos desde hace años. Lo triste es ver como en nuestra tierra, a pesar de los recortes, los ERES, etc, la gente sigue votando al PSOE. Aquí siempre ganará el Psoe pase lo que pase ya que el PP no tiene ninguna opción de gobernar en Andalucía y por eso, en cierto modo, nuestra comunidad se ha compartido al monopartidismo imperante. Por lo demás, no creo que ninguno de los partidos polítcos que comentais hagan mucho por resolver los problemas que tenemos actualmete como el paro, la corrupción, la vivienda, los recortes, etc. Si no al tiempo.

Saludos.

Cervantes

Anda si tenemos una Eurodiputada en Ustea 8), hemos llegado a Bruselas.

Respecto a los sillones de IU supongo que se tratará en Andalucia ya que en Extremadura se han abstenido pudiendo sentarse en esos famosos sillones.


RM

reflexión realista de cara al 2015:

Todos los de este foro nos oponemos a la política de recortes del PP,pero si vuelve a revalidar las generales seguirá con ella,así que el objetivo de muchos es darle un palo en las generales.

Si el PP pierde la mayoría absoluta,pero se mantiene alto, se apoyará en algunos nacionalistas o en UPyD y podría seguir mandando otros 4 años.

Si se le echa del gobierno,en el gobierno alternativo va a estar el Psoe(ya veremos que autocrítica hace y a quien propone para su cambio) con el apoyo(de alguna manera)de IU e incluso de UPyD.

Si se repitieran los resultados de Podemos en las generales yo creo que la ley electoral les rebajaría los diputados y no serían muy determinante por sí sólos sino aliándose o apoyando alguna de las alternativas que se plantearan.

Y la alternativa creo que puede  ser PP en el gobierno o en la oposición.

RM


pressfield

El Psoe debe renovarse por completo de arriba a abajo si quieren volver a ser lo que fue. Pero a mí me gustaría que la socialdemocracia española aprendiera de los errores del pasado, vease  por ejemplo la nefasta gestión de ZP o la política de despilfarro que hicieron los socialistas en los últimos años por no olvidar los casos de corrupción. En fin, veremos a ver a quien eligen como lider y que proponen para sacarnos del pozo en el que estamos. Yo personalmente no creo que sea muy bueno que el parlamento español se convierta en un parlamento a la italiana ya que las dificultades para formar gobierno son evidentes por no hablar de la inestabilidad que eso genera en un país. Sobre los resultados del PP el año que viene, pues deciros que no sacarán mayoría absoluta y necesitarán, como siempre, del chantaje nacionalista de CIU o el PNV o incluso UPyD. Lo que queda claro es que tanto el Psoe como el PP nos engañan porque siguen recortando en partidas sociales y no en otros apartados totalmente prescindibles. En fin, la dichosa política de intereses partidistas y no tan partidistas.
Saludos.

Albariza

Cita de: Cervantes en 27 Mayo, 2014, 16:19:15 PM
Respecto a los sillones de IU supongo que se tratará en Andalucia ya que en Extremadura se han abstenido pudiendo sentarse en esos famosos sillones.

Efectivamente, en Extremadura renunciaron a los sillones y no a los principios. Una postura con la que estuve de acuerdo en su momento, que hace que para mí IU de Extremadura sea mucho más fiable y respetable y que es, desde mi punto de vista, la que tenía que haber adoptado IU en Andalucía.

Teresa Rodríguez habla de líneas rojas. Para mí IU es también una línea roja. Yo no pacto con los que pactan con el PSOE, que a su vez no tendría inconveniente en pactar con el PP si ven que el bipartidismo (perdón, la "estabilidad" que dicen ellos) peligra. Una cosa es la política de alianzas y otra cosa es no marcar diferencias con el enemigo.

Por otra parte, es curioso que IU hable de confluir. IU no confluye. IU destruye, desintegra, absorbe, anula... Son tan prepotentes, tan poco humildes y les gustan tanto el poder, los carguitos y los puestos que son incapaces de sentarse a hablar con nadie de igual a igual.

Y ciertamente, Cervantes, tengo la sensación de que más temprano que tarde tendré que darte la razón y decirte: "me lo dijiste" (menos mal que no nos hemos apostado nada  ;D). Es más que sospechoso que a solo dos días de las elecciones tanto unos como otros no hablen de otra cosa más que de pactar y confluir. Poco me va a durar el voto de confianza que les he dado a los de Podemos.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


RM

albariza:

Si el PP es tu enemigo,el Psoe no te vale y a IU la ves de esa manera tan negativa ¿por dónde vendrá el mínimo cambio que tú esperas?.

No creo que pueda venir de 3 o 4 diputados que saque Podemos en las generales.Serían meramente simbólicos por muy de base y asamblearios que digan ser.

El 15 M fue un movimiento enorme cuando surgió y a continuación saca el PP mayoría absoluta en las urnas.

Parlamentarios de izquierdas sin movimiento social no funciona,pero a la inversa tampoco; si hay mucha movilización pero luego  no se traduce en votos por el cambio tampoco vale mucho creo.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'