¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Conclusiones de un tribunal de Lengua

Iniciado por jmcala, 25 Julio, 2014, 07:22:10 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Angel 2.0

Cita de: libra66 en 25 Julio, 2014, 14:00:56 PM
Recuerdo mi último año de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, cuando hacíamos uno de los últimos exámenes con el catedrático Valerio Báez Sanjosé, que un alumno brillante,  después de escribir más de catorce folios por las dos caras, le entregó su examen. Cuando aún no había abierto la puerta del aula le dijo el catedrático "tiene usted un cero" "¿cómo?", miró su examen y le había puesto "como usted no ha adhesionado una hache a la palabra adhesión" (que se encontraba en el epígrafe de la pregunta de examen), le adhesiono a usted un cero". No se molestó en leer el resto del examen. Os aseguro que esa quinta de profesores que salía por aquel entonces, sudó con lágrimas de sangre la obtención de su título. No es que se admitían dos faltas o que se bajaban puntos, es que te suspendían una convocatoria y te ibas a llorar a tu casa. Suerte a todos para el próximo curso.  brujakermit

Yo estudié allí y gracias a un profesor, que ahora mismo no recuerdo su apellido, aprendí mucho mucho sobre la sintaxis jejeje.

ddgm

¡Pobres tribunales!, son unos incomprendidos... y además los torturamos con nuestra incompetencia despiadada... me dan ganas de cortarme las manos.


naquia

Cita de: chos en 25 Julio, 2014, 17:38:52 PM

Si les haces un examen  "LA CUENTA DE LA VIEJA" a un tribunal "CHICOS DE HOY EN DÍA", te dirán que has desarrollado el examen con nivel de libro de texto de 2º de bachillerato, y que eso no es suficiente para aprobar.

Si les haces un examen  "CHICOS DE HOY EN DÍA" a un tribunal "LA CUENTA DE LA VIEJA", te dirán lo que le han dicho a jmcala, que no hay que perderse en la erudición, sino hacer un examen general y compensado, una visión panorámica del tema sin entrar en profundidades.


Completamente de acuerdo.

Supongo que la solución pasa por encontrar el término medio que puedan digerir unos y otros. Yo voy a rehacer mi temario con el propósito de, al menos, intentarlo.

Muchísimas gracias por compartir tus conclusiones con nosotros, jmcala. Aunque se intuya, toda corrección se agradece.

jmcala

Creo que la interpretación de chos es muy oportuna: el tipo de tribunal que nos toca en suerte en unas oposiciones es clave para hacer un enfoque adecuado. Ahí está un poco la capacidad de empatía del opositor que le permita adaptarse a lo que intuye que será de mayor agrado para el tribunal, algo que todos hemos aprendido durante los años de estudio y hacíamos con cada uno de nuestros profesores.

Mucho ánimo a quienes tengan que volver a pasar por la próxima oposición y ojalá que acierten con el enfoque adecuado. Eso sí, hay tiempo de sobra para afinar en algunas habilidades que son tremendamente útiles. No sé si os ha pasado que habéis ido al teatro y habéis notado que la obra fallaba en ciertos momentos o resultaba emocionante en otros, según el actor que habitaba el escenario; tiene que ver con la capacidad del actor para llenar el escenario con su presencia y es muy complicado aprender a hacerlo a la vez que necesario para esa profesión. Estoy convencido de que en la exposición oral es una de las claves diferenciadoras entre candidatos.


sidonie_

Totalmente de acuerdo, pero si suspendes primera parte no se abre el telón de la segunda.



Cita de: jmcala en 26 Julio, 2014, 07:46:37 AM
Creo que la interpretación de chos es muy oportuna: el tipo de tribunal que nos toca en suerte en unas oposiciones es clave para hacer un enfoque adecuado. Ahí está un poco la capacidad de empatía del opositor que le permita adaptarse a lo que intuye que será de mayor agrado para el tribunal, algo que todos hemos aprendido durante los años de estudio y hacíamos con cada uno de nuestros profesores.

Mucho ánimo a quienes tengan que volver a pasar por la próxima oposición y ojalá que acierten con el enfoque adecuado. Eso sí, hay tiempo de sobra para afinar en algunas habilidades que son tremendamente útiles. No sé si os ha pasado que habéis ido al teatro y habéis notado que la obra fallaba en ciertos momentos o resultaba emocionante en otros, según el actor que habitaba el escenario; tiene que ver con la capacidad del actor para llenar el escenario con su presencia y es muy complicado aprender a hacerlo a la vez que necesario para esa profesión. Estoy convencido de que en la exposición oral es una de las claves diferenciadoras entre candidatos.

respublica

Para mí está claro que cada tribunal elabora sus propios criterios en cada ocasión, entre los cuales muchos incluyen la percepción subjetiva de si el aspirante sería un buen docente o no, es decir, que incluyen la pura arbitrariedad, y por tanto no se pueden generalizar conclusiones válidas, si bien hay criterios que son de sentido común.

En mi opinión, el problema está en el sistema de acceso en sí, que es completamente subjetivo e inapelable, por lo que es de naturaleza intrínsecamente injusta y en absoluto cumple la que debiera ser su función.


Sobre el tema de la ortografía, que yo siempre me he tomado muy en serio, lo que nadie parece preguntarse es qué está pasando en nuestros colegios e institutos para que se esté deteriorando tanto la calidad de la enseñanza para que tras muchos años y muchas horas semanales la mayoría de los alumnos, tras aprobar un año tras otro incluso con buenas notas:

- Sean incapaces de escribir correctamente o entender bien un texto en su propia lengua,

- Sean incapaces de mantener una conversación en inglés,

- No sepan resolver sencillos problemas matemáticos cotidianos, etc., etc.

¿Por qué no aprenden? ¿Por qué sus profesores los aprueban si no saben?

Las universidades tienen que poner años cero, en bachillerato tienen que bajar el nivel, en la ESO la excelencia es una rareza en vez de serlo el fracaso escolar o la mediocridad, y en primaria da la impresión de que la guardería se ha extendido 6 años más.

Son generalizaciones e impresiones personales apresuradas, pero a mí eso me parece un desastre y lo peor es que nadie parece sentirse aludido ni nadie es responsable de nada. Todos los docentes le echan la culpa al nivel educativo inferior, al gobierno y a sus condiciones laborales; los sindicatos le echan la culpa a la falta de recursos y presentan a los docentes como héroes inmaculados; el gobierno no hace nada y los padres no tienen ni tiempo de pensarlo.

Sin duda habrá muchos factores pero en el proceso que se da en cada aula, si el aprendizaje es deficiente, sin duda falla la enseñanza y dentro de ella el principal actor es el profesorado, así que, digo yo que en algo grave nos estaremos equivocando todos.

¿O no?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

chos

Cita de: respublica en 28 Julio, 2014, 23:09:52 PM
Para mí está claro que cada tribunal elabora sus propios criterios en cada ocasión, entre los cuales muchos incluyen la percepción subjetiva de si el aspirante sería un buen docente o no, es decir, que incluyen la pura arbitrariedad, y por tanto no se pueden generalizar conclusiones válidas, si bien hay criterios que son de sentido común.

En mi opinión, el problema está en el sistema de acceso en sí, que es completamente subjetivo e inapelable, por lo que es de naturaleza intrínsecamente injusta y en absoluto cumple la que debiera ser su función.


Sobre el tema de la ortografía, que yo siempre me he tomado muy en serio, lo que nadie parece preguntarse es qué está pasando en nuestros colegios e institutos para que se esté deteriorando tanto la calidad de la enseñanza para que tras muchos años y muchas horas semanales la mayoría de los alumnos, tras aprobar un año tras otro incluso con buenas notas:

- Sean incapaces de escribir correctamente o entender bien un texto en su propia lengua,

- Sean incapaces de mantener una conversación en inglés,

- No sepan resolver sencillos problemas matemáticos cotidianos, etc., etc.

¿Por qué no aprenden? ¿Por qué sus profesores los aprueban si no saben?

Las universidades tienen que poner años cero, en bachillerato tienen que bajar el nivel, en la ESO la excelencia es una rareza en vez de serlo el fracaso escolar o la mediocridad, y en primaria da la impresión de que la guardería se ha extendido 6 años más.

Son generalizaciones e impresiones personales apresuradas, pero a mí eso me parece un desastre y lo peor es que nadie parece sentirse aludido ni nadie es responsable de nada. Todos los docentes le echan la culpa al nivel educativo inferior, al gobierno y a sus condiciones laborales; los sindicatos le echan la culpa a la falta de recursos y presentan a los docentes como héroes inmaculados; el gobierno no hace nada y los padres no tienen ni tiempo de pensarlo.

Sin duda habrá muchos factores pero en el proceso que se da en cada aula, si el aprendizaje es deficiente, sin duda falla la enseñanza y dentro de ella el principal actor es el profesorado, así que, digo yo que en algo grave nos estaremos equivocando todos.

¿O no?


Saludos.

La educación no es más que un reflejo de la calidad del país. España es un país mediocre, lleno de padres  mediocres que generan hijos mediocres. Es muy triste, pero es así. Para la mayoría es muy difícil salir de ese círculo vicioso.  El atraso es de siglos, y no tiene solución ni a corto ni a medio plazo. La España real tiene por ejemplos a seguir a Messi (un bobo incapaz de decir dos frases seguidas con sentido) o Belén Esteban (una garrula famosa por quedarse embarazada de otro garrulo famoso). Esto es lo que hay.

Sobre la ortografía, parece que viviéramos en un mundo ideal, y no se entendiera que los alumnos tengan tantas faltas. Pues coge 100 médicos, 100 administrativos, 100 fontaneros, y ponlos a hacer un dictado. El 90% de las 3 profesiones cometerán bastantes faltas de ortografía. España es un país mayoritariamente garrulo, donde el conocimiento cotiza muy poco.

Todos los buenos planes de estudio, medidas pedagógicas, inversiones en material, etc., se dan de bruces frente a esta realidad.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'