https://www.elmundo.es/espana/2022/03/29/6242da77fc6c83d47c8b457f.html
Cada vez menos.
Cada vez peor.
Rebajar aún más el listón.
Un auténtico despropósito.
Si uno se mira las competencias específicas de las materias se dará cuenta de que un estudiante que las cubra sabrá hacer muchas más cosas que las que sabían hacer sus profesores con su edad. Y digo bien: sabrá hacer muchas más cosas.
El problema no es el currículo. El problema será cómo se implementa y se pone en marcha por parte de los docentes. No tengo la menor confianza en que la mayoría del cuerpo docente vaya a hacer el esfuerzo por dejar de hacer lo mismo que hicieron con ellos. Seguimos pensando que todo tiempo pasado fue mejor sin caer en la cuenta de que el aprendizaje derivado de los sistemas educativos anteriores es penoso en la inmensa mayoría de los casos.
: scout 29 March, 2022, 22:34:12 +02:00
https://www.elmundo.es/espana/2022/03/29/6242da77fc6c83d47c8b457f.html
Cada vez menos.
Cada vez peor.
Rebajar aún más el listón.
Un auténtico despropósito.
Desde luego, cada vez leemos menos los textos educativos y nos fiamos más de los medios de desinformación. Luego queremos exigir a los alumnos y alumnas.
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
: david08 30 March, 2022, 08:02:31 +02:00
: scout 29 March, 2022, 22:34:12 +02:00
https://www.elmundo.es/espana/2022/03/29/6242da77fc6c83d47c8b457f.html
Cada vez menos.
Cada vez peor.
Rebajar aún más el listón.
Un auténtico despropósito.
Desde luego, cada vez leemos menos los textos educativos y nos fiamos más de los medios de desinformación. Luego queremos exigir a los alumnos y alumnas.
Tiene usted razón, el sistema ha mejorado. Discúlpeme.
A partir de ahora al alumnado conflictivo que llega al instituto a curso por año sin saberse las tablas de multiplicar, se le seguirá dando el pase hacia arriba (sobre todo en 2º ESO) y sin saberse las tablas de multiplicar se matricularán en Bachillerato...
Y habremos echado a perder ya no sólo el periodo de la ESO sino los dos años de Bachillerato.
La bajada de nivel en 1ºBachillerato ya era considerable con el regalo del título teniendo 2 suspensos en cuarto, imagínense ahora.
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
A esas horas hay que añadir las que cada Comunidad Autónoma establezca para cada asignatura.
: movement 30 March, 2022, 11:28:22 +02:00
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
A esas horas hay que añadir las que cada Comunidad Autónoma establezca para cada asignatura.
Hola de nuevo,
Gracias por responder.
Miedo me da lo que pueda suceder.
En fin....Gracias de nuevo.
: jmcala 30 March, 2022, 06:40:42 +02:00
Si uno se mira las competencias específicas de las materias se dará cuenta de que un estudiante que las cubra sabrá hacer muchas más cosas que las que sabían hacer sus profesores con su edad. Y digo bien: sabrá hacer muchas más cosas.
El problema no es el currículo. El problema será cómo se implementa y se pone en marcha por parte de los docentes. No tengo la menor confianza en que la mayoría del cuerpo docente vaya a hacer el esfuerzo por dejar de hacer lo mismo que hicieron con ellos. Seguimos pensando que todo tiempo pasado fue mejor sin caer en la cuenta de que el aprendizaje derivado de los sistemas educativos anteriores es penoso en la inmensa mayoría de los casos.
Buenas,
tanto tú como yo hemos aprendido de los sistemas educativos anteriores y creo que tanto tú como yo impartimos la misma materia.
¿Crees que habríamos llegado a lo que somos con un sistema educativo nefasto? Y no solo te hablo de mi, si no de la mayoría de compañeros de mi clase en BUP y COU los cuáles la mayoría salieron a enfrentarse al mundo universitario con garantías (los que decidieron ir a la universidad que son mayoría).
: movement 30 March, 2022, 11:28:22 +02:00
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Exacto, en concreto las Comunidades Autónomas deben fijar el 40% de la carga horaria, por lo que es de esperar que se aumente la carga horaria en muchas de las materias.
El el caso de las asignaturas de 4º con 65 horas, me salen que sería a 2 horas semanales, lo cual no tiene sentido en asignaturas como Geografía e Historia.
Por lo tanto, hay que esperar al currículum de Andalucía para ver cómo queda esto del horario.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
A esas horas hay que añadir las que cada Comunidad Autónoma establezca para cada asignatura.
Buenas tardes,
Yo también estoy preocupado por el tema de las horas de mi especialidad y me surgen muchas dudas. Si no tuviera las suficientes horas ¿me desplazarían?, ¿hay un límite de horas que debes dar de tu especialidad y si no las tienes te desplazan?,¿me completarían las horas con otras materias como lo han hecho este curso?...sé que es pronto para saber todo esto, lo pregunto por si alguien tuviera alguna idea ...
Gracias.
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
Lo que se ha publicado supone el 60% del currículo en una comunidad como Andalucía, que no tiene lengua cooficial. En el 40% restante habrá que incorporar a los saberes básicos lo que cada Comunidad Autónoma estime oportuno, modificar algunos criterios de evaluación o añadirlos y ajustar el número de horas lectivas de las materias. En el mismo RD aparecen 20 horas lectivas como de
autonomía de los centros. Esas horas serán las que se puedan asignar a unas u otras materias.
Las CCAA tienen que hacer la distribución de las materias en los tres primeros cursos de la ESO. Por ejemplo, en ByG ahora está en 1.º y 3.º de ESO, mientras que la FyQ está en 2.º y 3.º de ESO, por eso no hay que hacer el reparto entre los tres cursos de la ESO en esos casos. De todos modos, será en el Decreto y la posterior Orden donde la CEJA fijará las horas y la distribución horaria.
: scout 30 March, 2022, 11:05:12 +02:00
: david08 30 March, 2022, 08:02:31 +02:00
: scout 29 March, 2022, 22:34:12 +02:00
https://www.elmundo.es/espana/2022/03/29/6242da77fc6c83d47c8b457f.html
Cada vez menos.
Cada vez peor.
Rebajar aún más el listón.
Un auténtico despropósito.
Desde luego, cada vez leemos menos los textos educativos y nos fiamos más de los medios de desinformación. Luego queremos exigir a los alumnos y alumnas.
Tiene usted razón, el sistema ha mejorado. Discúlpeme.
A partir de ahora al alumnado conflictivo que llega al instituto a curso por año sin saberse las tablas de multiplicar, se le seguirá dando el pase hacia arriba (sobre todo en 2º ESO) y sin saberse las tablas de multiplicar se matricularán en Bachillerato...
Y habremos echado a perder ya no sólo el periodo de la ESO sino los dos años de Bachillerato.
La bajada de nivel en 1ºBachillerato ya era considerable con el regalo del título teniendo 2 suspensos en cuarto, imagínense ahora.
Ese alumnado llegará a bachillerato si los equipos educativos de turno quieren que así sea. El Perfil de salida del alumnado a la finalización de la enseñanza básica deja claro qué tiene que saber hacer un estudiante para poder obtener el título.
: eru1980 30 March, 2022, 12:30:01 +02:00
: jmcala 30 March, 2022, 06:40:42 +02:00
Si uno se mira las competencias específicas de las materias se dará cuenta de que un estudiante que las cubra sabrá hacer muchas más cosas que las que sabían hacer sus profesores con su edad. Y digo bien: sabrá hacer muchas más cosas.
El problema no es el currículo. El problema será cómo se implementa y se pone en marcha por parte de los docentes. No tengo la menor confianza en que la mayoría del cuerpo docente vaya a hacer el esfuerzo por dejar de hacer lo mismo que hicieron con ellos. Seguimos pensando que todo tiempo pasado fue mejor sin caer en la cuenta de que el aprendizaje derivado de los sistemas educativos anteriores es penoso en la inmensa mayoría de los casos.
Buenas,
tanto tú como yo hemos aprendido de los sistemas educativos anteriores y creo que tanto tú como yo impartimos la misma materia.
¿Crees que habríamos llegado a lo que somos con un sistema educativo nefasto? Y no solo te hablo de mi, si no de la mayoría de compañeros de mi clase en BUP y COU los cuáles la mayoría salieron a enfrentarse al mundo universitario con garantías (los que decidieron ir a la universidad que son mayoría).
En mi caso, que es de lo que puedo hablar, he sido capaz de hacer lo que hago a pesar del sistema educativo que tuve que padecer. El colegio fue una etapa inútil de todo punto para mí y el instituto solo tuvo dos cursos que merecieron la pena; curiosamente los cursos en los que formé parte de aquel
experimental que fue germen de la posterior
reforma de la LOGSE. Aquel programa
experimental me marcó porque me permitió sentir que aprendía, lo que me reafirmó en que mi único objetivo sería aprender aunque el sistema se empeñase ya en otras tontadas.
En mi centro no fuimos la mayoría de los estudiantes de BUP a la universidad y tampoco la mayoría de ellos con garantías. De hecho, una parte considerable de lo que fueron desistieron después.
Yo te hago otra pregunta: ¿crees que la mayoría de los adultos que te rodean son competentes para el mundo que les toca vivir ahora y poseen esa
cultura general de la que tanto se habla?
: jmcala 30 March, 2022, 19:10:39 +02:00
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
Lo que se ha publicado supone el 60% del currículo en una comunidad como Andalucía, que no tiene lengua cooficial. En el 40% restante habrá que incorporar a los saberes básicos lo que cada Comunidad Autónoma estime oportuno, modificar algunos criterios de evaluación o añadirlos y ajustar el número de horas lectivas de las materias. En el mismo RD aparecen 20 horas lectivas como de autonomía de los centros. Esas horas serán las que se puedan asignar a unas u otras materias.
Las CCAA tienen que hacer la distribución de las materias en los tres primeros cursos de la ESO. Por ejemplo, en ByG ahora está en 1.º y 3.º de ESO, mientras que la FyQ está en 2.º y 3.º de ESO, por eso no hay que hacer el reparto entre los tres cursos de la ESO en esos casos. De todos modos, será en el Decreto y la posterior Orden donde la CEJA fijará las horas y la distribución horaria.
Buenas tardes,
Muchas gracias por la aclaración.
Esperemos que el Decreto y la posterior Orden de la Consejería mantengan las horas de las materias.
En fin.... nos queda esperar y ser optimistas.
Gracias de nuevo por la aclaración.
Saludos.
: jmcala 30 March, 2022, 06:40:42 +02:00Si uno se mira las competencias específicas de las materias se dará cuenta de que un estudiante que las cubra sabrá hacer muchas más cosas que las que sabían hacer sus profesores con su edad. Y digo bien: sabrá hacer muchas más cosas.
Mira, Podemos discutir mucho sobre el asunto. Al fin, las discusiones dependen mucho de las ideas preconcedidas que tenga cada cuál. Pero lo que es impepinable son los hechos. Y el hecho objetivo es que en la universidad, desde hace unos cuantos años ya existen los cursos 0 para Matemáticas, Físicas o Químicas. Tales cursos en los años 90, que fue cuando me tocó ir a mí a la universidad, no existían. Así que puede que los alumnos sepan hacer muchas más cosas, pero cosas de Matemáticas, de Físicas y de Químicas es más que evidente que no. Saben menos. Mucho menos. Precisamente por eso la Universidad creó tales cursos.
https://www.google.com/search?q=%22curso+0%22+universidad
Cuando yo fui a la universidad no había esos cursos y la gente salía de la facultad al curso siguiente a manojos. Si no aprobabas alguna materia de primero ibas fuera, algo que no preocupaba a nadie. Ahora cobran sus nóminas en función de las matrículas que tienen. A lo mejor tiene esto algo que ver en que se hagan esos cursos.
Otra de las cosas que se han puesto de moda en nuestro gremio es dedicara 2.º de Bachillerato a preparar a los estudiantes para un examen absurdo que hay al final, como si los docentes también se examinasen. Eso está provocando que no se enseñen las materias sino que se ejerza de una especie de academia pública. Todo ello para algo absurdo de todo punto como son las famosas notas de corte. Se les quedó corta la escala hasta el 10 y la ampliaron al 14, escala que se está agotando también. En lugar de hacer el ridículo con una prueba como la EBAU, que no mide absolutamente nada y es una estafa, las titulaciones deberían hacer unas pruebas de acceso y establecer un nivel mínimo para acceder. Esto ya existe en países serios, claro.
Es una de las opciones que se está barajando para acabar con la estupidez de la EBAU.
Tras echar un vistazo al borrador de la ESO, he de decir que no veo muchos cambios con el presente (por desgracia). No he visto todavía el de Bachillerato.
En cuanto al hecho de que cada vez el nivel universitario es menor... cualquiera que haya estado como tribunal en el último proceso selectivo lo puede comprobar. Y me atrevería decir que de cualquier especialidad.
: jmcala 30 March, 2022, 06:40:42 +02:00
Si uno se mira las competencias específicas de las materias se dará cuenta de que un estudiante que las cubra sabrá hacer muchas más cosas que las que sabían hacer sus profesores con su edad. Y digo bien: sabrá hacer muchas más cosas.
El problema no es el currículo. El problema será cómo se implementa y se pone en marcha por parte de los docentes. No tengo la menor confianza en que la mayoría del cuerpo docente vaya a hacer el esfuerzo por dejar de hacer lo mismo que hicieron con ellos. Seguimos pensando que todo tiempo pasado fue mejor sin caer en la cuenta de que el aprendizaje derivado de los sistemas educativos anteriores es penoso en la inmensa mayoría de los casos.
Totalmente de acuerdo contigo. Niños que no se saben las tablas de multiplicar y no acaban la secundaria y resulta que tienen sobredotación intelectual los hay a patadas. Y ahí están, sin acceso ni a un grado técnico. Todos los alumnos deben progresar y el mecanismo copio, reproduzco y olvido es poco efectivo.
La nueva cultura del mínimo esfuerzo. Los contenidos son algo simbólico. No saben ya que hacer para lograr sus objetivos. Las metodologías activas para incentivar la autonomía y desarrollar las competencias, etc, etc. Lo que todos ya sabemos. Son un avance. Algo tan bien planteado se lo cargan completamente cuando llega la evaluación...No penalices una presentación inadecuada, ¡la letra, la limpieza, la puntualidad, son pormenores! Prohibido penalizar un comportamiento disruptivo:las faltas de respeto, el incumplimiento de normas... Todo eso no es parte del aprendizaje por favor, para eso están las sanciones. Y si la evaluación te trae malos resultados... Solución: informes. Justifica todo, ¡haz autocrítica! Hoy toca informar a la familia de las tareas que tiene el niño expulsado, y el que tiene Covid, y el que se ha quedado dormido. Ya puestos... Ahora otro ratito para enviar un mensajito en observaciones para ver si los padres de Pepito le recuerdan al niño de lo que tiene que entregar porque está a punto de suspender. Corre que acaba la clase y se te pasa escribir en la agenda de Martita las tareas que tiene que hacer. Dentro de poco nos pedirán que llevemos sus mochilas y les saquemos la libreta.
Pues eso, que todo es muy bonito y va a dar unos resultados fantásticos en las estadísticas. Una sociedad cada vez menos capaz, eso es lo que nos espera.
Resuelta que eso que describes no es un requerimiento legal en el RD publicado y, además, va contra las competencias clave recogidas en el Perfil de salida del alumnado.
Lo mejor es leer las cosas y luego opinar. Se pueden criticar muchas cosas del nuevo RD, pero inventar lo que no está recogido y no se exige en ningún lado no es lógico.
Igual no me he expresado bien. Hablo llanamente como lo haría entre amigos, en base a mi experiencia. Este artículo es muy recomendable. Abre el debate.
https://www.eldebate.com/educacion/20220402/expertos-destripan-lomloe-escuela-exigente-mejor-metodo-igualacion-social.html
Un saludo
Puedo estar de acuerdo en algunas consideraciones de ese artículo pero hay cosas que se repiten y no son ciertas:
a) El sistema educativo público en España no funciona como igualador social desde hace décadas. Los datos demuestran que ese famoso ascensor social no funciona con la educación pública y por eso proliferan la educación concertada y privada, entre otras cosas. Educación concertada que, siendo pública, el propio sistema permite que actúe como una red que segrega a los alumnos por renta, con apoyo económico e institucional de las administraciones.
b) La repetición de curso, en España, no sirve para nada. Es un hecho clamoroso y nunca, nadie, le ha prestado atención. La repetición se usa como forma de castigo. Tenemos un sistema educativo punitivo que funciona muy bien en sociedades como las asiáticas, pero que no encaja en nuestra sociedad. Muchas veces se habla de que el sistema nórdico no puede funcionar en España porque nuestra sociedad no se parece a esas sociedades más avanzadas. Lo cierto es que nos parecemos más a esas sociedades nórdicas que las asiáticas. Creo, es mi percepción personal, que aún tenemos ciertos tics heredados de la dictadura y seguimos creyendo que la letra con sangre entra.
c) Seguir apostando por la acumulación de contenidos es no entender cómo y en qué ha cambiado el mundo y TODAS las sociedades. Se insiste en la relación contenidos-esfuerzo como piedra angular de la educación. Lo que las sociedades demandan para poder seguir progresando es, ni más ni menos, que gestión de conocimientos, movilización de aprendizajes y actitudes que tienen una única dirección: la polivalencia.
d) Nuestras universidades llevan mucho tiempo sin ser competitivas. Seguimos creyendo a pies juntilla que ir a la universidad es sinónimo de cultura y no hay nada más lejos de la realidad. La cultura, por suerte, está por todos lados y la universidad española se ha convertida en una expendeduría de títulos. Chimpún. Aún así, curso tras curso son legión los alumnos que se matriculan en bachillerato para luego ir a la universidad. Aún no ha entrado en vigor la nueva ley y el panorama que hay ahora es desolador. Basta con hablar con profesores universitarios para darse cuenta de que lo que está pasando carece de lógica alguna.
No sé si esta nueva ley será una solución. Solo lo sabremos cuando se haya puesto en marcha y si le damos tiempo suficiente. Lo que tengo claro es que lo que ahora tenemos es una mierda colosal. Cualquier cambio, aunque no sea radical, al menos puede significar que cambie en algo lo que ahora padecemos.
Bueno, por todos es sabido que la gente va a las universidades porque eso da más prestigio y hacer un Fp aunque sabemos que cada vez da más empleo no se ve igual ni se valora igual. Ahora, la gente acaba su grado universitario y hacen un fp el 25% de los universitarios porque ven que les da mayor salida laboral. Eso por desgracia nos pasa en España.
A mi hay puntos de la ley que no me van, pero en general me gusta que se reduzcan contenidos, suspensos y repeticiones. La secundaria obligatoria, no es exclusiva de futuros estudiantes de universidad, es una educación que se debe cursar sí o sí, por lo que debe ser lo más significativa posible para cada alumno. Hace 30 años el que no servía para los estudios y no terminaba octavo, trabajaba de electricista, fontanero, cocinero u otras profesiones. O estudias o trabajas. Hoy no está esa opción. Si no sirves para estudiar te puedes quedar atrapado sin hacer nada hasta los 16 o hasta obtener el título probablemente con 18. Y luego al grado medio en el mejor de los casos. Has perdido algunos años sin hacer nada o sin saber cómo hacerlo. Eso es fatídico para los chavales porque los retiene y les impide activarse. El sistema de antes era selectivo, el de ahora también pero además no te puedes salir.
El esfuerzo, importantísimo en esas edades, se puede trabajar de distintas formas, no solo como refiere el artículo. Con motivación y creatividad siempre va a ser un esfuerzo más productivo.
La educación obligatoria tiene que potenciar, no seleccionar. No digo que sea fácil ni rápido pero entiendo que la cosa va por ahí. Además acortar los estudios obligados permite que los chavales se especialicen antes.
¿Prestigio? Hacer el canelo 4 años para luego tener que pasar por caja y pagar un máster porque, de lo contrario, el papelito que te dan te sirve para liar el bocadillo... ¿Qué prestigio es ese?
Luego está la legión de graduados universitarios que apostillan sus grados, simples o dobles, con másteres de lo más variopinto y no saben ni dónde están de pie. La vida los torea porque no han tenido tiempo de interpretar códigos básicos siquiera. Una vida entera dedicada a masticar, deglutir y vomitar contenidos sin digerirlos para poder lograr los ansiados papelitos. Se sienten fuera de lugar, se amontonan, se agobian... Alguien los convenció de que los papelitos les abrían puertas a las que no saben ni acceder para llamar.
Los empleos sin cubrir en España aumentan un 43% con respecto a 2020. (https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11674532/03/22/Los-empleos-sin-cubrir-en-Espana-aumentan-un-43-respecto-a-2020.html)
Mientras tanto tenemos estudiantes en Bachillerato que todo el equipo educativo se pregunta cómo han podido llegar hasta ahí.
: agujeronegro 04 April, 2022, 18:20:22 +02:00
A mi hay puntos de la ley que no me van, pero en general me gusta que se reduzcan contenidos, suspensos y repeticiones. La secundaria obligatoria, no es exclusiva de futuros estudiantes de universidad, es una educación que se debe cursar sí o sí, por lo que debe ser lo más significativa posible para cada alumno. Hace 30 años el que no servía para los estudios y no terminaba octavo, trabajaba de electricista, fontanero, cocinero u otras profesiones. O estudias o trabajas. Hoy no está esa opción. Si no sirves para estudiar te puedes quedar atrapado sin hacer nada hasta los 16 o hasta obtener el título probablemente con 18. Y luego al grado medio en el mejor de los casos. Has perdido algunos años sin hacer nada o sin saber cómo hacerlo. Eso es fatídico para los chavales porque los retiene y les impide activarse. El sistema de antes era selectivo, el de ahora también pero además no te puedes salir.
El esfuerzo, importantísimo en esas edades, se puede trabajar de distintas formas, no solo como refiere el artículo. Con motivación y creatividad siempre va a ser un esfuerzo más productivo.
La educación obligatoria tiene que potenciar, no seleccionar. No digo que sea fácil ni rápido pero entiendo que la cosa va por ahí. Además acortar los estudios obligados permite que los chavales se especialicen antes.
Me parece muy acertada tu reflexión.
Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.
https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html
2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
2º Bachillerato será el nuevo 4º ESO.
Por que tú lo digas, ¿verdad?
Saludos.
Muy interesante y fructífera la discusión. Competencias, contenidos, bla, bla, bla...Y yo me pregunto: ¿Lo realmente efectivo, lo que tiene una repercusión directa y significativa en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos y que empieza por r, para cuándo lo dejamos?
: jmcala 04 April, 2022, 18:36:24 +02:00
¿Prestigio? Hacer el canelo 4 años para luego tener que pasar por caja y pagar un máster porque, de lo contrario, el papelito que te dan te sirve para liar el bocadillo... ¿Qué prestigio es ese?
Luego está la legión de graduados universitarios que apostillan sus grados, simples o dobles, con másteres de lo más variopinto y no saben ni dónde están de pie. La vida los torea porque no han tenido tiempo de interpretar códigos básicos siquiera. Una vida entera dedicada a masticar, deglutir y vomitar contenidos sin digerirlos para poder lograr los ansiados papelitos. Se sienten fuera de lugar, se amontonan, se agobian... Alguien los convenció de que los papelitos les abrían puertas a las que no saben ni acceder para llamar.
Los empleos sin cubrir en España aumentan un 43% con respecto a 2020. (https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11674532/03/22/Los-empleos-sin-cubrir-en-Espana-aumentan-un-43-respecto-a-2020.html)
Mientras tanto tenemos estudiantes en Bachillerato que todo el equipo educativo se pregunta cómo han podido llegar hasta ahí.
Jmcala eso díselo a muchas familias que llevan a sus hijos a centros concertados y privados con el objetivo de que sus hijos e hijas saquen un buen bachiller y se vayan a la universidad a obtener una buena carrera. No nos engañemos que así hay muchas familias que lo siguen pensando y que creen que estudiar una FP es de poca categoría y de poco valor. Afortunadamente se va reduciendo la cifra de familias que piensan asi pero aún hay muchas que consideran a la Fp como de tecera categoría y no me digas que eso no es cierto porque conozco a padres y madres que piensan asi y sin reparo te lo dicen que esperan que sus hijos vayan a la universidad y después que hagan un Fp o lo que quieran pero que saquen una carrera como ellos hicieron en su época.
: Zeronter 05 April, 2022, 01:06:13 +02:00
: jmcala 04 April, 2022, 18:36:24 +02:00
¿Prestigio? Hacer el canelo 4 años para luego tener que pasar por caja y pagar un máster porque, de lo contrario, el papelito que te dan te sirve para liar el bocadillo... ¿Qué prestigio es ese?
Luego está la legión de graduados universitarios que apostillan sus grados, simples o dobles, con másteres de lo más variopinto y no saben ni dónde están de pie. La vida los torea porque no han tenido tiempo de interpretar códigos básicos siquiera. Una vida entera dedicada a masticar, deglutir y vomitar contenidos sin digerirlos para poder lograr los ansiados papelitos. Se sienten fuera de lugar, se amontonan, se agobian... Alguien los convenció de que los papelitos les abrían puertas a las que no saben ni acceder para llamar.
Los empleos sin cubrir en España aumentan un 43% con respecto a 2020. (https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11674532/03/22/Los-empleos-sin-cubrir-en-Espana-aumentan-un-43-respecto-a-2020.html)
Mientras tanto tenemos estudiantes en Bachillerato que todo el equipo educativo se pregunta cómo han podido llegar hasta ahí.
Jmcala eso díselo a muchas familias que llevan a sus hijos a centros concertados y privados con el objetivo de que sus hijos e hijas saquen un buen bachiller y se vayan a la universidad a obtener una buena carrera. No nos engañemos que así hay muchas familias que lo siguen pensando y que creen que estudiar una FP es de poca categoría y de poco valor. Afortunadamente se va reduciendo la cifra de familias que piensan asi pero aún hay muchas que consideran a la Fp como de tecera categoría y no me digas que eso no es cierto porque conozco a padres y madres que piensan asi y sin reparo te lo dicen que esperan que sus hijos vayan a la universidad y después que hagan un Fp o lo que quieran pero que saquen una carrera como ellos hicieron en su época.
Si no te quito la razón en absoluto,
Zeronter. Lo que trato de expresar es que esa visión es de todo punto equivocada. Al igual que carece de sentido pretender seguir con el modelo que nosotros mismos hemos vivido: eso de estudiar durante una época de tu vida y luego dedicarte a trabajar y no volver a estudiar. Ningún menor de 20 años actual podrá hacer eso si no quiere quedar completamente al margen del mercado laboral en las décadas venideras.
: agujeronegro 04 April, 2022, 18:20:22 +02:00
A mi hay puntos de la ley que no me van, pero en general me gusta que se reduzcan contenidos, suspensos y repeticiones. La secundaria obligatoria, no es exclusiva de futuros estudiantes de universidad, es una educación que se debe cursar sí o sí, por lo que debe ser lo más significativa posible para cada alumno. Hace 30 años el que no servía para los estudios y no terminaba octavo, trabajaba de electricista, fontanero, cocinero u otras profesiones. O estudias o trabajas. Hoy no está esa opción. Si no sirves para estudiar te puedes quedar atrapado sin hacer nada hasta los 16 o hasta obtener el título probablemente con 18. Y luego al grado medio en el mejor de los casos. Has perdido algunos años sin hacer nada o sin saber cómo hacerlo. Eso es fatídico para los chavales porque los retiene y les impide activarse. El sistema de antes era selectivo, el de ahora también pero además no te puedes salir.
La educación obligatoria tiene que potenciar, no seleccionar. No digo que sea fácil ni rápido pero entiendo que la cosa va por ahí. Además acortar los estudios obligados permite que los chavales se especialicen antes.
Muy de acuerdo. Añado que la mayoría de críticas a la LOMLOE que he escuchado han sido solo en base a titulares de prensa tendenciosos (por decirlo suavemente).
Todos estamos de acuerdo en que algo va mal pero los cambios legislativos no convencen a todos, por algo será.
Los niños crecen en burbujas cada vez más irreales y fáciles de explotar.
: Profe 05 April, 2022, 17:29:08 +02:00
Todos estamos de acuerdo en que algo va mal pero los cambios legislativos no convencen a todos, por algo será.
Los niños crecen en burbujas cada vez más irreales y fáciles de explotar.
¿Hacemos algo en los centros educativos por evitar eso? Y lo pregunto con toda la intención. La escuela pública, si se tomase en serio su función social, debería servir para que TODOS los estudiantes tuviesen la oportunidad de conocer aquello que sus familias no llega a ofrecerles. Si un menor tiene la
fortuna de vivir en una familia que nada le exige y que presupone que tiene todos los derechos por el simple hecho de existir, ¿qué hacemos nosotros? ¿Son los centros conscientes de que deben ofrecer a ese menor otra visión y hacerle entender que la vida no es así?
: Profe 05 April, 2022, 17:29:08 +02:00
Todos estamos de acuerdo en que algo va mal pero los cambios legislativos no convencen a todos, por algo será.
Sí, es desesperante la inestabilidad en legislación educativa y auguro que esta ley durará también poco.
https://redfilosofia.es/blog/2021/10/15/comunicado-de-la-red-espanola-de-filosofia-en-respuesta-al-curriculo-de-la-lomloe/#
Mandé el mensaje incompleto. Decía que, a mi parecer, esta será una ley de corta duración como el resto por poco consensuada.
Puntos que no me agradan son por ejemplo, la disminución de filosofía o de ciencias experimentales, desconozco a nivel autonómico si se compensará. En cambio, veo interesante poder agrupar por ámbitos, al menos en cursos inferiores. Creo que en detrimento de la especialidad, se reduciría el estrés y se facilitaría el desarrollo de actividades prácticas así como se mejoraría en educación emocional y atención individualizada.
https://redfilosofia.es/blog/2021/10/15/comunicado-de-la-red-espanola-de-filosofia-en-respuesta-al-curriculo-de-la-lomloe/#
[/quote]
: jmcala 05 April, 2022, 19:29:27 +02:00
: Profe 05 April, 2022, 17:29:08 +02:00
Todos estamos de acuerdo en que algo va mal pero los cambios legislativos no convencen a todos, por algo será.
Los niños crecen en burbujas cada vez más irreales y fáciles de explotar.
¿Hacemos algo en los centros educativos por evitar eso? Y lo pregunto con toda la intención. La escuela pública, si se tomase en serio su función social, debería servir para que TODOS los estudiantes tuviesen la oportunidad de conocer aquello que sus familias no llega a ofrecerles. Si un menor tiene la fortuna de vivir en una familia que nada le exige y que presupone que tiene todos los derechos por el simple hecho de existir, ¿qué hacemos nosotros? ¿Son los centros conscientes de que deben ofrecer a ese menor otra visión y hacerle entender que la vida no es así?
Totalmente de acuerdo.
Una FP con salida, que hay muchas, o prepararse unas oposiciones si tienes el bachiller es la mejor salida y más corta.
Hacer una carrera y empezar muy tarde a trabajar y cotizar te lleva a una mala pensión y a ir con retraso por la vida, además es perjudicial para el estado del bienestar ya que empezar a cotizar pronto es lo que hace que el Estado recaude los impuestos necesarios para todo.
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.
https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html
2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.
¿Para qué nos vamos a leer la legislación, como es nuestra obligación, pudiendo informándonos en el imparcial El Mundo?
: david08 07 April, 2022, 20:56:30 +02:00
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.
https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html
2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.
¿Para qué nos vamos a leer la legislación, como es nuestra obligación, pudiendo informándonos en el imparcial El Mundo?
Por favor dígame qué medio de comunicación debo usar para informarme.
¿Usted no ha notado en 1º Bachillerato la bajada de nivel desde la entrada en vigor de la titulación con 2 suspensos?
¿Por qué cree que se crea el bachillerato genérico?
¿Qué cree que pasará con el tapón de alumnado disruptivo de 2ºESO?
Cada vez nacen menos niños y cada vez hay más universidades que necesitan clientes.
: respublica 04 April, 2022, 22:00:19 +02:00
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
2º Bachillerato será el nuevo 4º ESO.
Por que tú lo digas, ¿verdad?
Saludos.
¿Usted no ha dado clase en 1º bachillerato estos últimos años, verdad?
El tiempo pone y quita razones.
Que a Bachillerato lleguen estudiantes sin el nivel mínimo que establecen las leyes es responsabilidad exclusiva de los docentes. No hay otra.
La ley actual, como la que viene, establece un mínimo que debe cumplir todo estudiante para titular en la ESO. Luego llegan las sesiones de evaluación, las rebajas y la vergüenza ajena, y titulan criaturas que no saben hacer la O con un canuto. El siguiente curso están en Bachillerato y todo son quejas y lamentos. Se llegan a quejar incluso los que dijeron el curso anterior que los referidos habían superado con éxito el curso.
Nos quejamos de vicio porque luego son muchos los docentes que no quieren líos y se limitan a aprobar por no tener que hacer papeleo. Seamos honestos y no nos hagamos trampas al solitario.
: jmcala 08 April, 2022, 04:50:13 +02:00
Que a Bachillerato lleguen estudiantes sin el nivel mínimo que establecen las leyes es responsabilidad exclusiva de los docentes. No hay otra.
La ley actual, como la que viene, establece un mínimo que debe cumplir todo estudiante para titular en la ESO. Luego llegan las sesiones de evaluación, las rebajas y la vergüenza ajena, y titulan criaturas que no saben hacer la O con un canuto. El siguiente curso están en Bachillerato y todo son quejas y lamentos. Se llegan a quejar incluso los que dijeron el curso anterior que los referidos habían superado con éxito el curso.
Nos quejamos de vicio porque luego son muchos los docentes que no quieren líos y se limitan a aprobar por no tener que hacer papeleo. Seamos honestos y no nos hagamos trampas al solitario.
¿Qué sucede con los que (de una misma clase) llegan a bachillerato con los mínimos necesarios, mientras otros no? Supongo que en este caso será mérito del alumno y cuando suspende, demérito del docente..
: scout 07 April, 2022, 21:43:01 +02:00
: respublica 04 April, 2022, 22:00:19 +02:00
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
2º Bachillerato será el nuevo 4º ESO.
Por que tú lo digas, ¿verdad?
Saludos.
¿Usted no ha dado clase en 1º bachillerato estos últimos años, verdad?
El tiempo pone y quita razones.
Sigues en tu línea de expresar opiniones personales sin dar un solo argumento.
Saludos.
¿Cuál es la realidad?. ¿Qué es lo que vemos tras acabar unos estudios?. ¿Qué te encuentras en la clase?. Resulta que muchos tras pasarse 4-5 años de universidad acaban en un ciclo formativo. ¿Por qué?. Y muchos que acaban en un ciclo formativo no saben realizar una simple regla de tres. Cuando tienen que leer más de 10 hojas es un trabajo bárbaro. Desde mi punto de vista en la universidad o al menos me ha pasado, tienden exageradamente a la teoría y poco a la práctica. En mi entender, si te pasas 4 años en una facultad, cuando sales de ella deberías de estar capacitado para desarrollar un empleo que corresponda a tal categoria. Yo por suerte he ido a una Universidad que la directora podías hablar con ella, no tenía problema en recibirte y escuchaba lo que decías y luego ella te respondía. En mi caso, una licenciatura en ADE y resulta que sales sin saber manejar un programa de declaración de la renta, un programa de contabilidad, o sin saber gestionar todo el papeleo de una gestoría. Conoces el articulado del estatuto, el derecho mercantil, el fiscal, pero en la parte práctica nada. Esto desde luego no puede ser, no tiene ningún sentido.
Pero por otro lado, el conocimiento y el entender las cosas requiere de un esfuerzo. La memoria es algo que se gana capacidad a base de esfuerzo, no veo sentido en tener que saberte todas las cuentas del PGC de memoria, pero si veo necesario manejar el PGC y conocer su estructura y la función de cada una de las cuentas, las NIIC, la legislación en la que se basa.... etc, porque sino sabes lo que es un rendimiento del trabajo o de una actividad económica no podrás manejar ningún programa porque si lo haces mal no entenderás porque lo estas haciendo mal. Sino te has pasado horas y horas trabajando con esa normativa y aprendiendote la base pues nunca entenderas un nivel más avanzado.
Eso a niveles inferiores, de primaria y secundaria, yo creo que debe de aprenderse y la única forma es no solo que adquieran esas destrezas propias de los tiempos que vivimos sino que deben dedicarle tiempo al estudio. Si pasas de curso, independientemente de que estudies o que no, si no tienes asimilados unos contenidos básicos para adquirir esas destrezas, no puedes tener capacidad para luego entender los conocimientos más avanzados. Podrán escribir palabras (lenguajes cognitivos de Lakov) bonitas como gestión de conocimientos, movilización de aprendizajes, pero quedaran en eso, en palabras vacias, huecas, saldrán titulados y no sabrán gestionar nada ni serán capaces de aprender, porque aunque les digas donde esta esa información, no se van a molestar en leerla, porque requiere un esfuerzo intelectual y ese no existe, es lo cómodo, lo fácil.
La letra es una cosa y la realidad es otra, y todo el mundo puede ver como alumnos que hacen bachiller o ciclos formativos de grado superior no saben hacer una regla de tres, no saben analizar una situación, un contexto, .... viven a golpe de twit o como sea y de lo que dice uno por ahí en las redes sociales, no se molestan en contrastar esa opinión. No digo todo el mundo porque hay gente que es trabajadora, que se esfuerza y que tiene una capacidad enorme pero existe una gran parte que pasaran de curso sin haber aprendido nada. La enseñanza, gobierne quien gobierne debería de tener un consenso, no se puede cambiar las leyes educativas cada dos por tres, porque ni el profesorado se adapta (cuando se adapto a una ya tiene otra que cambia), ni el alumno consigue llegar mejor formado. Es una opinión, sin más, porque me gustaría que las cosas funcionasen y porque considero que somos unos privilegiados, pudiendo dar conocimiento a los que son el futuro. Los docentes también han de esforzarse al máximo para ser mejores cada día, pero veo muchas veces demasiada burocracia que no vale para nada, informes que justifican cosas que no son reales, en fin, a ver que pasa, esperemos que las cosas mejoren pero a día de hoy no lo veo.
En este mismo foro hay docentes, DOCENTES, que no se leen en el BOE lo que es su trabajo para próximos cursos y se dedican a despotricar de una ley a golpe de titular de prensa mala y tendenciosa.
No es cosa de los estudiantes, no. Es cosa de todo quisque y de ellos, también.
: jmcala 08 April, 2022, 04:50:13 +02:00
Que a Bachillerato lleguen estudiantes sin el nivel mínimo que establecen las leyes es responsabilidad exclusiva de los docentes. No hay otra.
(...)
Nos quejamos de vicio porque luego son muchos los docentes que no quieren líos y se limitan a aprobar por no tener que hacer papeleo. Seamos honestos y no nos hagamos trampas al solitario.
Yo estoy harto de escuchar en la sala de profesores y cafetería a compañeros que se quejan continuamente de lo poco que saben sus alumnos y echan siempre la culpa de todo a "los políticos", que hacen leyes sin tener ni idea ni haber pisado un aula.
Yo les pregunto si se han leído y cumplen con lo que las diferentes leyes establecen, como es su obligación, a lo que responden altivos que ni se las han leído ni piensan hacerlo.
¿Por qué culpan al BOJA entonces?
Incoherencia total.
Por otro lado, les digo que el nivel de su alumnado actual depende en gran medida del profesorado que tuvieron antes, y él formaba parte de ese profesorado de años anteriores, ¿por qué los aprobó si no tenían el mínimo nivel? ¿por qué siendo tan buenos docentes como dicen no consiguieron que tuvieran el nivel académico adecuado?
Incoherencia total, y como dice
JMCala, seamos honestos y no nos hagamos trampas jugando al solitario.
Saludos.
: respublica 09 April, 2022, 15:09:11 +02:00
: jmcala 08 April, 2022, 04:50:13 +02:00
Que a Bachillerato lleguen estudiantes sin el nivel mínimo que establecen las leyes es responsabilidad exclusiva de los docentes. No hay otra.
(...)
Nos quejamos de vicio porque luego son muchos los docentes que no quieren líos y se limitan a aprobar por no tener que hacer papeleo. Seamos honestos y no nos hagamos trampas al solitario.
Yo estoy harto de escuchar en la sala de profesores y cafetería a compañeros que se quejan continuamente de lo poco que saben sus alumnos y echan siempre la culpa de todo a "los políticos", que hacen leyes sin tener ni idea ni haber pisado un aula.
Yo les pregunto si se han leído y cumplen con lo que las diferentes leyes establecen, como es su obligación, a lo que responden altivos que ni se las han leído ni piensan hacerlo.
¿Por qué culpan al BOJA entonces?
Incoherencia total.
Por otro lado, les digo que el nivel de su alumnado actual depende en gran medida del profesorado que tuvieron antes, y él formaba parte de ese profesorado de años anteriores, ¿por qué los aprobó si no tenían el mínimo nivel? ¿por qué siendo tan buenos docentes como dicen no consiguieron que tuvieran el nivel académico adecuado?
Incoherencia total, y como dice JMCala, seamos honestos y no nos hagamos trampas jugando al solitario.
Saludos.
¿Y qué pasa con esos profesores que aún habiéndose leído el BOJA se siguen quejando? Alguna razón tendrán ¿No?. Al final estás criticando a los profesores igual que estos critican a los alumnos, y si lo haces estás en el mismo saco.
Por otro lado, antes de venir aquí a criticar del profesorado al cual tú también perteneces ¿Porqué no has conseguido que tu alumnado no tenga el nivel académico adecuado que pregonas? ¿o es que si lo tiene?
Hemos de ver que ha cambiado mucho la vida en muy poco tiempo y no tenemos muchas armas para hacer que el alumnado se sienta atraído a estudiar. Y es que al fin y al cabo se nos pide poco menos que hagamos el payaso en clase para atraer la atención del alumnado.
Yo estudié química y un máster en enseñanza de secundaria, pero en ningún momento ni en ninguna ley pone cómo hemos de desarrollar una programación debido a los cambios generacionales. Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.
: jmcala 08 April, 2022, 04:50:13 +02:00
.......
Nos quejamos de vicio porque luego son muchos los docentes que no quieren líos y se limitan a aprobar por no tener que hacer papeleo. Seamos honestos y no nos hagamos trampas al solitario.
Exactamente así será, y así debe ser, porque esa es la intención del ministerio, que se proceda tal como afirmas.
: eru1980 09 April, 2022, 19:29:20 +02:00
Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.
Si un alumno nuestro no alcanza el nivel académico mínimo y lo aprobamos, sí que es culpa exclusiva nuestra.
Yo detecto muchas carencias en mis conocimientos y sobre todo habilidades pedagógicas, soy consciente de ello y procuro siempre formarme y aprender, de algún compañero, y de mis alumnos.
Saludos.
Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.
: ameru 10 April, 2022, 10:41:58 +02:00
Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.
Si no algo no viene en ninguna ley y lo haces, es porque quieres, ya que te podrías negar.
Aunque claro, si piensas que se te pide que te formes fuera de tu horario laboral, es que ni siquiera conoces este, como para pensar que conoces la ley... y si la conoces es peor, porque no sabes interpretarla.
: scout 07 April, 2022, 21:39:17 +02:00
: david08 07 April, 2022, 20:56:30 +02:00
: scout 04 April, 2022, 19:05:26 +02:00
Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.
https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html
2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.
¿Para qué nos vamos a leer la legislación, como es nuestra obligación, pudiendo informándonos en el imparcial El Mundo?
Por favor dígame qué medio de comunicación debo usar para informarme.
¿Usted no ha notado en 1º Bachillerato la bajada de nivel desde la entrada en vigor de la titulación con 2 suspensos?
¿Por qué cree que se crea el bachillerato genérico?
¿Qué cree que pasará con el tapón de alumnado disruptivo de 2ºESO?
Cada vez nacen menos niños y cada vez hay más universidades que necesitan clientes.
Para informarse sobre leyes educativas...ell BOE y el BOJA.
Lo demás es discutir en plan cuñado en la sala de profesores.
: david08 10 April, 2022, 14:25:13 +02:00
: ameru 10 April, 2022, 10:41:58 +02:00
Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.
Si no algo no viene en ninguna ley y lo haces, es porque quieres, ya que te podrías negar.
Aunque claro, si piensas que se te pide que te formes fuera de tu horario laboral, es que ni siquiera conoces este, como para pensar que conoces la ley... y si la conoces es peor, porque no sabes interpretarla.
Las instrucciones que mandan, deberían ser acordes a la ley, no es cuestión de interpretar ni de pensar. Igual con la interpretación que haga cada inspector de zona y cada centro.
: respublica 10 April, 2022, 00:51:53 +02:00
: eru1980 09 April, 2022, 19:29:20 +02:00
Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.
Si un alumno nuestro no alcanza el nivel académico mínimo y lo aprobamos, sí que es culpa exclusiva nuestra.
Yo detecto muchas carencias en mis conocimientos y sobre todo habilidades pedagógicas, soy consciente de ello y procuro siempre formarme y aprender, de algún compañero, y de mis alumnos.
Saludos.
Yo no veo como un docente puede llegar a tener carencias en unos conocimientos, aunque sí estoy de acuerdo en lo mermados que estamos en cuanto a las habilidades pedagógicas. Pero podremos llegar a ejercer un debate siempre y cuando se asuma que los alumnos tienen también su parte de culpa en su fracaso académico.
Como sigamos así, hasta a los médicos se les va a echar la culpa de que un paciente no mejore por no seguir un tratamiento.
Buenas tardes.
: eru1980 10 April, 2022, 15:36:16 +02:00
: respublica 10 April, 2022, 00:51:53 +02:00
: eru1980 09 April, 2022, 19:29:20 +02:00
Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.
Si un alumno nuestro no alcanza el nivel académico mínimo y lo aprobamos, sí que es culpa exclusiva nuestra.
Yo detecto muchas carencias en mis conocimientos y sobre todo habilidades pedagógicas, soy consciente de ello y procuro siempre formarme y aprender, de algún compañero, y de mis alumnos.
Saludos.
Yo no veo como un docente puede llegar a tener carencias en unos conocimientos, aunque sí estoy de acuerdo en lo mermados que estamos en cuanto a las habilidades pedagógicas. Pero podremos llegar a ejercer un debate siempre y cuando se asuma que los alumnos tienen también su parte de culpa en su fracaso académico.
Como sigamos así, hasta a los médicos se les va a echar la culpa de que un paciente no mejore por no seguir un tratamiento.
Buenas tardes.
Por supuesto que hay docentes con graves carencias de conocimientos académicos, dado que el superar la actual oposición solo garantiza, como mucho, que se domina uno de las muchas decenas de temas de su temario, pero no me refería a eso, ni he entrado a analizar si es algo anecdótico o más o menos generalizado.
Me refería a conocimientos pedagógicos y sobre todo a habilidades pedagógicas, que en mi opinión son mucho más importantes que los conocimientos académicos, sobre todo en la ESO.
Por lo demás, claro que el alumno es el principal responsable de su aprendizaje, pero no el único, porque todos hemos sido alumnos y hemos tenido profesores con los que hemos aprendido más y otros con los que hemos aprendido menos, pero aquí no hemos estado hablando de eso, ni tampoco de la carga administrativa de nuestro trabajo, sino de que hay mucho docente que se queja de las leyes educativas sin conocerlas y por tanto sin aplicarlas en su práctica docente, y en todo caso, lo que es incuestionable es que si nosotros aprobamos a un alumno o alumna sin que tenga los conocimientos mínimos, el responsable no es el alumno, ni el centro, ni las leyes, sino el profesor que lo aprueba, y por tanto, si los alumnos tienen menor nivel que el requerido y han sido aprobados, los responsables son los profesores que han tenido.
Saludos.
Con la nueva ley en la mano, si el proceso de evaluación se hace de manera correcta, que un estudiante no alcance las competencias específicas y no pueda promocionar, o las competencias clave y no pueda titular, será algo muy fácil de demostrar y será la consecuencia lógica de una evaluación continua y formativa. El problema será que llegarán las sesiones de evaluación de final de curso y tendremos sentados en una reunión a docentes que no habrán querido cumplir con su trabajo y llegarán con su ristra de números sobre exámenes, positivos y negativos, recuperación de la recuperación y una media aritmética o ponderada. Habrá que decirle a esos docentes que ni su evaluación es correcta ni su opinión debe ser escuchada y tenida en cuenta para decidir sobre la promoción o titulación. ¿Se hará o se mirará para otro lado y vuelta más de lo mismo?
Por otro lado, lo que dice ameru puede ser cierto. Esta ley nace con un grave problema y os aseguro que, desde donde estoy, lo he dicho por activa y por pasiva, aunque sin resultado alguno porque no depende del ministerio sino que dependerá de las CCAA: el proceso de aprendizaje competencial descansa sobre un tratamiento individualizado del alumnado que no es posible con las condiciones actuales y en un plan individualizado de refuerzo y adaptación para lograr que todos puedan aprender a su ritmo. Es algo que funciona de maravilla en algunos países, pero con datos de ratio en la ESO que están muy por debajo de los de España. Insiste el texto en la interdisciplinariedad y la transdisciplinareidad, pero en los horarios seguiremos sin tiempo para poder coordinarnos.
En cuanto a lo que debemos hacer y lo que no... Para mí es muy simple. La jornada laboral es de 35 horas semanales en Andalucía y lo que no quepa en ese tiempo, no se hace. Si nadie se molesta en jerarquizar las tareas a realizar soy yo el que lo hace y siempre es lo mismo: mis estudiantes y sus familias. Horas lectivas de clase, diseño y creación de situaciones de aprendizaje, pensar en modos de abordar ciertos conocimientos que suelen ser complejos para ellos, análisis continuo del proceso y sus resultados para poder maniobrar a tiempo y hacer cambio que lo mejoren, corrección de las situaciones de aprendizaje, información a los estudiantes y familias de las dificultades encontradas y propuesta de formas para superarlas o mejorar el rendimiento, registro de la información en Séneca... Todas esas tareas que tenemos que hacer los docentes suponen ya una jornada laboral completa, por eso no me preocupa lo más mínimo el resto de burocracia a hacer. Si alguien quiere que me dedique a rellenar no sé qué papeles me lo tiene que dar por escrito y especificando qué debo dejar de hacer de lo descrito antes. Hasta ahora nadie me ha dado escrito alguno en el sentido que digo, es más, el servicio de inspección siempre ha reconocido que el trabajo que realizo conlleva mucho más tiempo del que supuestamente debo dedicar a la empresa.
Ahí está el talón de Aquiles de esta nueva ley y de todas las que vengan si no se cambia el diseño de los centros educativos. Y aquí es donde tengo mil dudas, ¿por qué los docentes no presionamos para conseguir eso? Todos tenemos que dedicar entre siete y cuatro horas semanales a chorradas varias, entre ellas un servicio de guardia absurdo que no funciona desde nunca. ¿Qué pasaría si esas guardias se planteasen de otro modo para lograr que muchos de los docentes pudiesen dedicar su tiempo a coordinarse y crear situaciones de aprendizaje de las que la ley habla?
Ahora mismo me estoy dedicando a crear algunas de ellas para el curso que viene y llevan mucho tiempo y esfuerzo para que puedan ser realizables y que procuren un aprendizaje significativo. ¿Qué apostamos a que no habrá nada en el sentido que planteo los docentes preferirán tirar de libros de texto?
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
: Alejandro Farnesio 11 April, 2022, 10:53:17 +02:00
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
Los profesores más reacios son los más profesionales y que entienden que la enseñanza no debe convertirse en una especie de guardería, y a los que les importa que sus alumnos salgan con un nivel de conocimientos bueno para su futuro como persona.
Cada vez me encuentro con más profesores jovencitos que no quieren líos ni problemas y, que al final de curso, dan aprobado general a todo quisqui. No hay reclamaciones, la directiva complacida, nadie tiene que recuperar, con lo que se quitan trabajo y papeleo, y quedan como el/la profe chupiguay.
: Alejandro Farnesio 11 April, 2022, 10:53:17 +02:00
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
Discrepo, hay gente muy joven y recién llegada que creen que dar clase en la ESO es como darla en la Universidad y no tienen ni idea de como llevar un aula. Por contra hay gente mayor que aporta innovaciones pedagógicas. Hay de todo, sin generalizar.
: albay 11 April, 2022, 12:23:42 +02:00
: Alejandro Farnesio 11 April, 2022, 10:53:17 +02:00
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
Discrepo, hay gente muy joven y recién llegada que creen que dar clase en la ESO es como darla en la Universidad y no tienen ni idea de como llevar un aula. Por contra hay gente mayor que aporta innovaciones pedagógicas. Hay de todo, sin generalizar.
El problema es que muchos identifican aportar innovaciones pedagógicas con aprobado general. En pedagogía ya está todo inventado desde hace mucho tiempo, y cuanto más se hable de pedagogía peor.
: juanbta 11 April, 2022, 11:33:22 +02:00
: Alejandro Farnesio 11 April, 2022, 10:53:17 +02:00
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
Los profesores más reacios son los más profesionales y que entienden que la enseñanza no debe convertirse en una especie de guardería, y a los que les importa que sus alumnos salgan con un nivel de conocimientos bueno para su futuro como persona.
Cada vez me encuentro con más profesores jovencitos que no quieren líos ni problemas y, que al final de curso, dan aprobado general a todo quisqui. No hay reclamaciones, la directiva complacida, nadie tiene que recuperar, con lo que se quitan trabajo y papeleo, y quedan como el/la profe chupiguay.
Me refería más bien a la evaluación por criterios. El profesorado con más experiencia docente sigue evaluando con positivos, negativos, examen, actitud y cuaderno ( obviamente sin asociar criterios). Y en parte los entiendo, están hartos de cambios legislativos. Y lo llevo apreciando estos últimos tres años en tres institutos diferentes. Por favor, no me refería en ningún momento en mejores o peores; no, ni mucho menos, siempre han sido un referente para mi aprendizaje como docente. Dicho esto, también he conocido casos de profesorado con cierta edad que ha pasado de todo sin dar contenidos y aprobando a todos por estar quemado. Pero de verdad, no es mi objetivo crear un debate en torno a si los profesores con más edad son peores o mejores, siempre valoro mucho la experiencia de mis compañeros.
En algún sitio he leído: "El que docente que se limita a cumplir con su obligación, vale muy poco para la docencia"
Pues imagínate lo que vale el que decide que su obligación tampoco la cumple.
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?
Hay dos tipos de docente que critican a otros docentes, el que se cree superior y cree que los demás son unos mantas, o el que siendo un negligente quiere tapar su incompetencia mostrando las de los demás de manera genérica.
Vamos, como en la vida misma.
: ameru 13 April, 2022, 11:24:20 +02:00
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?
Hay dos maneras de enterarte de muchas cosas, y no solo de lo que hacen los docentes:
a) Escuchar a los estudiantes cuando hablan.
b) Prestar atención en las reuniones de coordinación o en las sesiones de evaluación.
Siendo tutor de un grupo, y haciendo bien tu labor, te enteras de qué hace y qué no hace cada uno. En las sesiones de evaluación o en las reuniones de equipo educativo es cuando se muestran esas cosas en todo su esplendor. Debo decir que, hasta ahora, los estudiantes nunca me han mentido cuando me han hablado de sus profesores y profesoras. Según mi experiencia, y en contra de lo que muchos docentes creen, los estudiantes no se quejan de los docentes exigentes.
: eru1980 13 April, 2022, 13:12:25 +02:00
Hay dos tipos de docente que critican a otros docentes, el que se cree superior y cree que los demás son unos mantas, o el que siendo un negligente quiere tapar su incompetencia mostrando las de los demás de manera genérica.
Vamos, como en la vida misma.
Se te ha olvidado un tercer tipo. Los docentes que, hasta las narices de cobrar lo mismo que los que se rascan el ombligo, deciden que ya no se callan y exponen muy claro lo que pasa a quien toca en cada momento.
: jmcala 13 April, 2022, 17:35:50 +02:00
: eru1980 13 April, 2022, 13:12:25 +02:00
Hay dos tipos de docente que critican a otros docentes, el que se cree superior y cree que los demás son unos mantas, o el que siendo un negligente quiere tapar su incompetencia mostrando las de los demás de manera genérica.
Vamos, como en la vida misma.
Se te ha olvidado un tercer tipo. Los docentes que, hasta las narices de cobrar lo mismo que los que se rascan el ombligo, deciden que ya no se callan y exponen muy claro lo que pasa a quien toca en cada momento.
No se me ha olvidado, esos son del tipo 1.
: eru1980 13 April, 2022, 18:23:16 +02:00
: jmcala 13 April, 2022, 17:35:50 +02:00
: eru1980 13 April, 2022, 13:12:25 +02:00
Hay dos tipos de docente que critican a otros docentes, el que se cree superior y cree que los demás son unos mantas, o el que siendo un negligente quiere tapar su incompetencia mostrando las de los demás de manera genérica.
Vamos, como en la vida misma.
Se te ha olvidado un tercer tipo. Los docentes que, hasta las narices de cobrar lo mismo que los que se rascan el ombligo, deciden que ya no se callan y exponen muy claro lo que pasa a quien toca en cada momento.
No se me ha olvidado, esos son del tipo 1.
¿Eres consciente que esta contestación te sitúa en el tipo 2, verdad?
A mí me da igual donde me quiera situar cada uno. Las etiquetas, que tan de moda están, son el entretenimiento de los que no saben hacer otra cosa.
Este gremio está repleto de gente que no entiende cuál es su trabajo. Es normal que sea así porque el sistema de acceso sigue siendo el mismo desde hace décadas y es completamente inútil para seleccionar a candidatos que tienen que desarrollar un trabajo ajeno a lo que se selecciona. Muchas de las nuevas incorporaciones dan una idea de que el sistema está condenado a colapsar.
Mi admirado José Luis Sampedro ya decía que las batallas hay que darlas. Luego se perderán o se ganarán, pero hay que darlas. Por dignidad.
Son los mediocres los que no alzan la voz, los que callan, los que pretenden que nada se mueva a su alrededor para no quedar al descubierto. Curiosamente esa actitud es la que aprovechan los negligentes y vagos para poder seguir tranquilos a lo suyo.
: ameru 13 April, 2022, 11:24:20 +02:00
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?
Son como el ojo de Sauron, que todo lo ven. Aunque ya sabemos en que lado de la historia ficticia pertenecía.
Yo la información que tengo de compañeros es propia de las reuniones de equipo educativo y sesiones de evaluación, así como en las tutorías de mis alumnos y reuniones de departamento.
De ahí puedo ver a compañeros que lo dan todo. Que en aulas repletas de alumnos, con y sin adaptaciones, que trabajan a destajo para que nadie se quede atrás. Tareas competenciales, registro de tutorías, transversalidad e interdisciplinariedad, corrección de actividades, guardias, autoevaluación de la práctica docente...
Mucho trabajo como para estar pendiente del resto.
"Deja que el mediocre se preocupe de tus errores, y tu preocúpate de aprender de ellos"
: jmcala 13 April, 2022, 17:34:27 +02:00
: ameru 13 April, 2022, 11:24:20 +02:00
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?
Hay dos maneras de enterarte de muchas cosas, y no solo de lo que hacen los docentes:
a) Escuchar a los estudiantes cuando hablan.
b) Prestar atención en las reuniones de coordinación o en las sesiones de evaluación.
Siendo tutor de un grupo, y haciendo bien tu labor, te enteras de qué hace y qué no hace cada uno. En las sesiones de evaluación o en las reuniones de equipo educativo es cuando se muestran esas cosas en todo su esplendor. Debo decir que, hasta ahora, los estudiantes nunca me han mentido cuando me han hablado de sus profesores y profesoras. Según mi experiencia, y en contra de lo que muchos docentes creen, los estudiantes no se quejan de los docentes exigentes.
¿Los alumnos te cuentan el nivel de exigencia y cómo se preparan o no unas clases? ¿Con qué criterio? ¿Lo comparan con la legislación? ¿En una hora de reunión con el equipo docente te da para saber el nivel de exigencia de los compañeros? ¿La labor de un tutor es saber lo que hace cada compañero y su nivel de exigencia?
A mí el alumnado en tutoría, se me ha quejado de que se les exige mucho siempre. Otra cosa es la valoración que hacen y con qué comparan. Porque lo que comienza siendo de una manera, cuando lo someten a diálogo entre ellos, termina siendo otra cosa totalmente distinta.
Nadie, absolutamente nadie, sabe mejor cómo realiza su labor un docente que sus alumnos. Hay que meterse eso en la cabeza. Todos hemos sido alumnos y sabíamos perfectamente quién era buen docente y quién no.
¿Legislación? ¿Preparar las clases? Los estudiantes están, y deben estar, ajenos a eso. Ellos son los que reciben todo el trabajo previo y lo valoran. ¿Tengo yo que saber cómo ha preparado un concierto Toni Zenet? ¿Debo saber si Echanove ha tenido mayor o menor dificultad para aprenderse e interpretar el papel que me ofrece? Si el trabajo previo ha sido colosal y yo no me percato de ello, será signo de que han hecho muy bien su trabajo sobre el escenario y a mí me ha parecido que eso lo puede hacer cualquiera.
Insisto. Cuando uno ESCUCHA a los estudiantes aprende mucho. Aprende infinito. De sí mismo y de los demás.
En las reuniones de equipo educativo y de evaluación uno se da cuenta de muchas cosas si está atento. Yo he llegado a ver a "compañeros" jugando al ajedrez con su tableta mientras transcurría la sesión de evaluación. Otro que se les pregunta por un estudiante en concreto y no sabe ni quién es; no es que se confundiera de chico o chica, no, es que no sabía ni que era estudiante suyo. Casos así te dejan a las claras qué hay tras la puerta del aula cuando se cierra. ¿Soy yo el único que asiste a una evaluación y todo lo que se habla sobre algún estudiante es si han sacado un 4.69, 3.17 y 5.12 y la media le sale suspenso? ¿De verdad? ¿Un trimestre de trabajo queda reducido a tres mierdas de notas y su correspondiente media aritmética? Pues eso sigue pasando ahora.
¿Y esas programaciones que siguen ponderando, este curso, bloques, herramientas de evaluación y actitudes? ¡¡Departamentos que no se enteran de que tienen la obligación de cumplir con la ley!! Luego llega inspección y a finales de febrero da por buenas las programaciones que han tenido que ser revisadas y rehechas desde octubre. ¡Finales de febrero! Más de medio curso evaluando mal a los estudiantes, es decir, incumpliendo con uno de los derechos que tienen recogidos en la normativa desde hace décadas y décadas: la famosa evaluación justa.
No me cansaré de decirlo. Nuestro trabajo con el alumnado no es aprendernos el guion y ensayarlo, no es hacer las pruebas de sonido necesarias para que el concierto quede bien. Nuestro trabajo con ellos es la función de teatro y el concierto en sí. Que cuando acabemos una sesión ellos sientan que cualquiera puede hacer lo que hemos hecho en clase. Ellos son el público de nuestra labor.
: juanbta 11 April, 2022, 11:33:22 +02:00
: Alejandro Farnesio 11 April, 2022, 10:53:17 +02:00
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada. Y eso se nos olvida.
Los profesores más reacios son los más profesionales y que entienden que la enseñanza no debe convertirse en una especie de guardería, y a los que les importa que sus alumnos salgan con un nivel de conocimientos bueno para su futuro como persona.
Cada vez me encuentro con más profesores jovencitos que no quieren líos ni problemas y, que al final de curso, dan aprobado general a todo quisqui. No hay reclamaciones, la directiva complacida, nadie tiene que recuperar, con lo que se quitan trabajo y papeleo, y quedan como el/la profe chupiguay.
Hay de todo como en botica: jóvenes con ganas de involucrarse poco, sobre todo si estás de paso, y veteranos que ya me gustaría a mi llegar a esa edad y con esas ganas. De todas formas a lo que nos están empujando, entre unos y otros, es a ir a pasar la mañana con los chavales y cobrar a final de mes. Mal vamos cuando las presiones por los resultados vienen de tu propio equipo directivo también empujado desde arriba pero que antepone el evitar problemas a una buena formación del alumnado que a la larga se va a notar en el entorno social y económico.
: jmcala 15 April, 2022, 06:29:00 +02:00
Nadie, absolutamente nadie, sabe mejor cómo realiza su labor un docente que sus alumnos. Hay que meterse eso en la cabeza. Todos hemos sido alumnos y sabíamos perfectamente quién era buen docente y quién no.
¿Legislación? ¿Preparar las clases? Los estudiantes están, y deben estar, ajenos a eso. Ellos son los que reciben todo el trabajo previo y lo valoran. ¿Tengo yo que saber cómo ha preparado un concierto Toni Zenet? ¿Debo saber si Echanove ha tenido mayor o menor dificultad para aprenderse e interpretar el papel que me ofrece? Si el trabajo previo ha sido colosal y yo no me percato de ello, será signo de que han hecho muy bien su trabajo sobre el escenario y a mí me ha parecido que eso lo puede hacer cualquiera.
Insisto. Cuando uno ESCUCHA a los estudiantes aprende mucho. Aprende infinito. De sí mismo y de los demás.
En las reuniones de equipo educativo y de evaluación uno se da cuenta de muchas cosas si está atento. Yo he llegado a ver a "compañeros" jugando al ajedrez con su tableta mientras transcurría la sesión de evaluación. Otro que se les pregunta por un estudiante en concreto y no sabe ni quién es; no es que se confundiera de chico o chica, no, es que no sabía ni que era estudiante suyo. Casos así te dejan a las claras qué hay tras la puerta del aula cuando se cierra. ¿Soy yo el único que asiste a una evaluación y todo lo que se habla sobre algún estudiante es si han sacado un 4.69, 3.17 y 5.12 y la media le sale suspenso? ¿De verdad? ¿Un trimestre de trabajo queda reducido a tres mierdas de notas y su correspondiente media aritmética? Pues eso sigue pasando ahora.
¿Y esas programaciones que siguen ponderando, este curso, bloques, herramientas de evaluación y actitudes? ¡¡Departamentos que no se enteran de que tienen la obligación de cumplir con la ley!! Luego llega inspección y a finales de febrero da por buenas las programaciones que han tenido que ser revisadas y rehechas desde octubre. ¡Finales de febrero! Más de medio curso evaluando mal a los estudiantes, es decir, incumpliendo con uno de los derechos que tienen recogidos en la normativa desde hace décadas y décadas: la famosa evaluación justa.
No me cansaré de decirlo. Nuestro trabajo con el alumnado no es aprendernos el guion y ensayarlo, no es hacer las pruebas de sonido necesarias para que el concierto quede bien. Nuestro trabajo con ellos es la función de teatro y el concierto en sí. Que cuando acabemos una sesión ellos sientan que cualquiera puede hacer lo que hemos hecho en clase. Ellos son el público de nuestra labor.
Muy de acuerdo, en mi opinión debemos hacer un gran cambio hacia la productividad. Con esto me refiero a hacer avanzar a todo el alumnado, sea cual sea su punto de partida. Productividad en el sentido de que les sirva el tiempo invertido en la secundaria. No podemos permitirnos tener a chavales 4, incluso 6 años en nuestro centro que no hayan aprendido nada. Esos chavales que se dan por perdidos porque no llegan a cierto nivel y no evolucionan, con la única solución de la repetición. Yo sí entiendo que la repetición debe ser algo excepcional pero eso debe acompañarse de un cambio conceptual respecto a la función de la secundaria y a valorar el tiempo de los alumnos. En definitiva dejar de ser un sistema de selección.
Personalmente soy incapaz de saberme el nombre de todos mis alumnos y alumnas, sobre todo cuando llegas a un sitio en el que apellidos y nombres se repiten. Debo ser la peor persona, porque tampoco me aprendo el nombre de todos mis compañeros/as al finalizar cada curso. Imagino que cuando se imparta alguna asignatura con pocas horas semanales y el número de alumnado sea superior, debe ser mucho más complicado.
Cuando asistes a una evaluación en la que no todos son tus alumnos, es normal que desconectes y si no es así, la atención no se puede mantener constante más de una hora. Para el profesorado, que también es de carne y hueso, es lo mismo. Sobre todo cuando tiene clases de primera a última, con guardias de por medio y encima tienes sesiones de evaluación toda la tarde. A mí eso no me parece de recibo para ya sacar conclusiones o pensar que alguien no hace su trabajo. Lo siento, pero no lo comparto.
En una evaluación nunca he hablado sobre la ponderación que cada cual hace en su asignatura, porque no va de eso.
Tampoco me da tiempo a escuchar a los estudiantes en mis clases porque si me dedico a eso, no avanzo. Cuando les digo que me cuenten cosas al terminar, no están dispuestos a perder tiempo de su recreo o llegar más tarde a clase. En la hora de tutoría pongo siempre en cuarentena lo que dicen los estudiantes, hasta que no se aclaran las cosas y lo que empezó siendo una cosa, termina siendo otra. Lo siento, pero no soy capaz de saber cuanto de verdad hay con unos minutos y varios adolescentes intentando hablar a la vez, sobre todo si ni siquiera les doy clase. Máxime cuando luego se comportan distinto según la materia y el profesor que tengan. Cada curso cuesta más que se sepan comportar y sepan cuándo tienen que guardar silencio o cuando pueden comentar cosas. También se sienten dolidos porque se les llame la atención por ello, cuando es por parte de alguien que no les cae bien.
Está muy de moda lo de valorar al profesorado y lo que comentan en la tutoría muchos estudiantes, a modo de gracia, es que sus valoraciones van según les caen. Me alegro de que por otros sitios haya un alumnado tan crítico, el que yo tengo, me apena que cada curso tenga menos lectura comprensiva y tan poco vocabulario, hasta el punto de que no sepan distinguir ni si lo que se les está diciendo es bueno o malo y lo interpreten según el tono que se les diga.
Sigo pensando que no tenemos suficientes horas de coordinación para trabajar por competencias ni en todos sitios hay medios, las ratios son muy elevadas, tenemos una excesiva carga burocrática (sí, burocracia, ¿de verdad hay que presentar todo por escrito? Si, por ejemplo, una programación es dinámica, ¿hay que perder el tiempo en escribirla en lugar de en ponerla en marcha?, con los informes apaga y vámonos, se ha convertido más en un aparentar hacer que en hacerlo), hacemos guardias en las que no hacemos de profesores. Los cambios de reales decretos, decretos, órdenes,... se suceden mostrando nuevas formas de evaluación y las mismas cosas con diferentes nombres en lugar de mejorar lo que ya existe, hasta ahora nos han obligado a dar un dato numérico que nada tiene que ver con una valoración de nivel competencial, No hay una unidad de criterios a la hora de hacer las cosas, depende de la inspección de zona las cosas valen o no. Nos exigen cosas que se escapan a nuestra función docente. Nos obligan a enseñar un currículo a jóvenes que no están interesados ni lo estarán, en vez de ofrecer una formación acorde a ellos. Ahora la solución que nos dan es que pasen de curso, cuando la mayoría de asignaturas se apoyan en las del anterior curso.
No sé quién da por perdido a un estudiante cuando el perdido es el sistema que no responde a sus necesidades.
: RICKY12 30 March, 2022, 11:33:55 +02:00
: movement 30 March, 2022, 11:28:22 +02:00
: RICKY12 30 March, 2022, 11:17:25 +02:00
: sergioingles 30 March, 2022, 10:11:35 +02:00
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:
En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?
Gracias de antemano y un saludo.
Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.
Es así? Gracias de antemano. Saludos
Para los tres primeros cursos
Biología y Geología. 105
Educación Física. 105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 105
Física y Química. 105
Geografía e Historia. 195
Lengua Castellana y Literatura. 325
Lengua Extranjera. 290
Matemáticas. 260
Música. 105
Religión. 105
Tecnología y Digitalización. 140
A esas horas hay que añadir las que cada Comunidad Autónoma establezca para cada asignatura.
Hola de nuevo,
Gracias por responder.
Miedo me da lo que pueda suceder.
En fin....Gracias de nuevo.
Quitando EF, el resto de materias de 105 horas no se dan en los 3 cursos, sino en 2 de ellos..
Esa carga horaria indica que así seguirá siendo y serán 2 horas semanales. Y las que sí se dan, como Religión, tienen 1 hora semanal ya. Mi duda está en EF que supongo que nuestra administración añadirá carga horaria.
Un saludo